2014-04-22 2014-04-24

Conferencias y seminarios

II Jornadas de Sociedad, Cultura y Medio Ambiente

Informaciones

Fecha

Martes, miércoles y jueves del 22/04/2014 al 24/04/2014

Hora

08:30

Lugar

Auditorio Pedro Ortiz

(Avenida Ignacio Carrera Pinto Nº1045 Campus Juan Gómez Millas Ñuñoa)

Organiza

Núcleo SOMA y Depto. de Antropología de la U. de Chile
Ver mapa

Núcleo SOMA se formaliza el 2013 con el objetivo de posicionar la problemática medioambiental desde las ciencias sociales relevando el rol de la cultura en cada de uno de los vínculos que las sociedades humanas establecen con su medio ambiente y las transformaciones que ellos conllevan. Desde esta convicción el año 2012 se desarrollaron las primeras jornadas que abordaron la conflictividad socioambiental a partir de la perspectiva institucional, comunitaria y el rol del conocimiento científico en estas disputas.

Este año las jornadas tendrán fecha los días 22, 23 y 24 de Abril en Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y buscarán ampliar el debate alrededor del Medio Ambiente, dando cuenta de su complejidad y multidimensionalidad, al incorporar otras temáticas como la salud, la educación, la conservación, la relación entre trabajo y sustentabilidad y relaciones empresa-comunidad, y profundizando alrededor de debates actuales respecto a la institucionalidad ambiental chilena.

Programa II Jornadas de Sociedad, Cultura y Medio Ambiente

Día 1

Horario

Actividades

8:30

Inscripción

8:45

Inauguración

-          Claudio Cerda, Antropólogo Social, Coordinador General de Docencia, Núcleo SOMA

-          Iván Sandoval, Antropólogo Social, Coordinador de Extensión, Núcleo SOMA

9:00

Charla Magistral “Antropología y Medio Ambiente”

- Juan Carlos Skewes, Antropólogo Social, Director de Carrera de Antropología Universidad Alberto Hurtado.

Presenta: Flora Vilches, Arqueóloga, Docente del Departamento de Antropología, Miembra de Núcleo SOMA.

 

10:00

Café

10:30

Mesa 1. Relación empresas, comunidades y medioambiente

Las empresas que desarrollan proyectos de amplio impacto territorial y larga duración se vinculan e insertan de tal manera en las zonas que muchas veces la aproximación tradicional al vínculo empresa- comunidad queda limitado a la contingencia misma del  conflicto. Pero qué hay más allá del conflicto ambiental, en la dinámica entre comunidades y empresas. Esta mesa pretende discutir en torno a las estrategias de inserción territorial de las empresas y las transformaciones socio-territoriales derivadas del vínculo  ahondando críticamente alrededor de los conceptos de “Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”, “compensaciones”, “mitigaciones” y las políticas de “Buena Vecindad” utilizadas actualmente por el empresariado para insertarse en las comunidades, tomando como base las siguientes preguntas:

-         ¿Cuál es la relación entre su forma de pensar el medioambiente, la sociedad y las comunidades con las prácticas y estrategias de negociación (compensaciones) y de vinculación (RSE) que desarrollan las empresas en los territorios?

-         ¿Qué transformaciones se generan en las comunidades a partir de estos vínculos?

-         ¿Cómo se regula este vínculo de parte del Estado? ¿Se puede compensar el daño ambiental?

Moderador: Claudio Cerda, Coordinador de Docencia, Núcleo SOMA.

Invitados:

-         José Catenacci, Jefe de Comunicaciones y Marketing, Red Pacto Global Chile.

-         Felipe Grez, Psicólogo Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.

-         Marcelo Barría, Antropólogo Social, Magíster Análisis Sistémico ©, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

-         Pilar Valenzuela. Ingeniera Ambiental. Fundación Chile y Patagonia sin represas.

 

12:30

Almuerzo

14:00

Mesa 2. Gestión de conflictos ambientales: ética, limitaciones y perspectivas.

 

Frente a los múltiples conflictos socioambientales de la última década, se ha observado el aumento del trabajo de profesionales de las ciencias sociales en la gestión y mediación de éstos a nivel local, a través de distintas herramientas metodológicas y el trabajo directo con las comunidades. Ante ello en esta mesa buscaremos debatir respecto a la interrogantes que surgen a partir de dicha tarea:

-         ¿Es posible la gestión de los conflictos sociales? ¿Qué experiencias ha habido al respecto?

-         ¿Cómo se realiza?

-         ¿Cuáles son los objetivos de la gestión de este tipo de conflictos?

-         ¿Cuáles son los dilemas éticos alrededor de dicha tarea?

 

 

Moderador: Jorge Razeto, Antropólogo Social, Docente del Departamento de Antropología, Miembro de Núcleo SOMA.

 

Invitados:

-         Pablo Valenzuela, Director Ejecutivo Fundación Casa de la Paz

-         Claudia Bustamante. Directora de Agenda Local 21 y Secretaria Ejecutiva del Diálogo Forestal de Chile.

-         Daniela Ibañez Carvajal, Antropóloga Social, MWH Global.

-         Beatriz Bustos, Doctora en Geografía, Núcleo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales, Universidad de Chile.

16:00

Café

16:30

Mesa 3: Convenio 169: etnicidad, justicia ambiental y perspectivas para la aplicación de la consulta indígena.

 

La entrada en vigencia en 2009 del convenio 169 de la OIT y la incorporación de la consulta indígena a la institucionalidad ambiental han puesto en tensión los escenarios de vinculación tradicionales entre las comunidades indígenas y actores e instituciones externos a sus comunidades, tanto en el marco de proyectos de inversión privada y pública, como en el diseño de las políticas públicas y el actuar del Estado de Chile en materia de derechos humanos. La mesa propone indagar alrededor de los elementos jurídicos, culturales y políticos que han ido emergiendo a partir de la interpretación y uso efectivo del convenio 169, tomando como base las siguientes interrogantes:

-         ¿Qué desafíos y problemáticas surgen de la aplicación del convenio 169 en Chile?

-         ¿Qué distingue a la consulta indígena de otros escenarios de negociación?

-         ¿Cuáles son las limitaciones (y posibilidades) jurídicas, políticas y culturales del convenio 169? (¿A quiénes y qué deja fuera?)

-          ¿Cuál es el rol de las ciencias sociales en la interpretación del convenio 169 en particular y de la aplicación de la consulta indígena en particular?

 

Moderador: Constanza Christian, Antropóloga Social, Coordinadora de Investigación, Núcleo SOMA.

 

Invitados:

-         Cristián Sanhueza, Egresado de Derecho y Diplomado en Pensamiento Contemporáneo UDP. Columnista en Sentidos Comunes.

-         Matíaz Meza, Equipo Jurídico, Observatorio Ciudadano.

-         Federico Aguirre, Unidad de Estudio, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

-         Nicolás Gissi Docente Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales.

18:30

Café de cierre del día

 

Día 2

Horario

Actividades

 

 

9:00

Charla Magistral: Adaptación al Cambio Climático

Rainer María Hauser. Antropólogo Social, especialista en Cambio Climático. Profesor del Magíster de Gerencia y Políticas Públicas, USACH.

 

Presenta: Francisco Godoy, Licenciado en Antropología y Candidato a Magíster. Miembro de Núcleo SOMA.

 

10:00

Café

10:30

Mesa 4. Conservación y patrimonio: ¿Quién decide lo que se conserva?

 

Las perspectivas y formas de pensar y hacer conservación en el mundo y en Chile han experimentado diversos cambios, a través de los mismos procesos de implementación de iniciativas en dicha área. La conservación del patrimonio natural y cultural no deja de estar lleno de profundos debates vinculados a las nociones de naturaleza/cultura, a la relación con los territorios y comunidades, y al rol del Estado en dicha tarea. En ese sentido, en las Jornadas nos interesa poner sobre la mesa los distintos modelos de conservación, la relación de la población local con las iniciativas de conservación tomando como base las siguientes preguntas:

-         ¿Quién decide lo que se conserva?

-         ¿Cómo se define el valor patrimonial desde las instituciones?

-         ¿Cuál es la relación de dichas concepciones sobre el patrimonio con los conocimientos y valoraciones locales?

 

Moderador: Emilia Catalán, Licenciada en Antropología Social, Tesista con TheNatureConservancy.

 

Invitados:

-         Mauricio Uribe, Arquéologo, Docente Departamento de Antropología, FACSO, Universidad de Chile. Sociedad Chilena de Arqueología.

-         Javier Simonetti, Académico Facultad de Ciencias, miembro del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales, Universidad de Chile.

-         Bárbara Saavedra, Directora WildlifeConservationSociety. O bien Carlos Vergara de WWF .

-         Patricia Kelly, Núcleo de Arqueología Crítica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

-         Jorge Razeto, Antropólogo Social, Docente Departamento de Antropología, FACSO, Universidad de Chile.

12:30

Almuerzo

14:00

Mesa 5. Trabajo y sustentabilidad ambiental

 

El modelo de desarrollo actual de Chile ha tendido a fomentar las actividades extractivas y la inversión del sector privado para la generación de empleos, implementando una institucionalidad ambiental adhoc. En dichos términos, la sustentabilidad ambiental quedó relegada a un segundo plano. Ahora bien, la temática ambiental ha ido adquiriendo cada vez más relevancia en el ámbito nacional e internacional, y han entrado a escena diversos actores desde la sociedad civil y ONGs, que exigen mayores exigencias y fiscalización a las actividades productivas; a lo cual se suma la generación de una nueva institucionalidad ambiental y la creación de una Superintendencia del Medio Ambiente. Sin embargo, el aumento de exigencias ambientales a la inversión privada, genera tensiones con el ámbito laboral y la generación de empleo, pues implicaría mayores costos para las empresas. En dicho contexto nos parece relevante preguntarnos:

-         ¿Cómo se traduce el aumento de exigencias medio ambientales en el ámbito laboral?

-         ¿Cuál es la posición de los trabajadores frente a las exigencias ambientales?

-         ¿De qué manera se puede equilibrar la generación de empleo y la sustentabilidad ambiental?

 

Moderador: Nicolás Gissi, Antropólogo Social, Docente del Departamento de Antropología, Miembro de Núcleo SOMA.

 

Invitados:

-         Nora Miranda, Dirigente ENAMI

-         Alicia Muñoz, Directora Organización ANAMURI

-         Gonzalo Gutiérrez, Docente de la Facultad de Ciencias Universidad de Chile.

-         Fernando Baeza, Sociólogo, CIPSTRA, Centro de Investigación Político Social del Trabajo.

16:00

Café

16:30

Mesa 6: Salud ambiental: aportes interdisciplinarios.

Intoxicaciones por pesticidas, contaminación de las aguas con metales pesados, daños crónicos producidos por el asbesto, son sólo algunos casos donde se manifiesta cómo la salud de los chilenos está siendo afectada por las dinámicas productivas de nuestro actual modelo de desarrollo. Estas problemáticas son abordadas por la salud ambiental y las ciencias sociales tienen mucho que decir al respecto. En esta mesa se abordarán los aportes de las ciencias sociales y las experiencias y posibilidades de trabajo interdisciplinario en esta temática. Esta mesa intentará discutir  alrededor de las siguientes interrogantes:

-         ¿Cómo está la salud ambiental de Chile?

-         ¿De qué manera contribuyen la institucionalidad actual y las políticas públicas en la materia?

-         ¿Cuáles son los aportes de las ciencias sociales a la salud ambiental?

-         ¿Cuáles son las vías para construir un trabajo interdisciplinario en temas de salud ambiental?

 

Moderadora: Sergio Flores, Antropólogo Físico, Jefe de Carrera Departamento de Antropología, Miembro de Núcleo SOMA.

 

Invitados:

-         Soledad Burgos, Instituto de Salud Poblacional. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Representante Núcleo de Salud Ambiental Infantil (SAI).

-         Constanza Sanjuan, Licenciada en Historia, Universidad de Chile, colaboradora Unión Contra el Asbesto.

-         David Escanilla, Salud Ocupacional Instituto de Salud Pública (ISP)

-         PatrizzioTonelli, Investigador FLACSO – Investigador Fundación Sol.

 

18:30

Café de cierre del día

 

Día 3

Horario

Actividades

 

 

9:00

Charla Magistral: “Universidad de Chile y la Sustentabilidad Ambiental”

Martín Pérez Comisso, Red de Sustentabilidad Universidad de Chile.

 

Presenta:

10:00

Café

10:30

Mesa 7: Gobernanza Ambiental: experiencias y alternativas de diálogo y negociación para la toma de decisiones.

 

La toma de decisiones respecto al medio ambiente y los bienes comunes ha dejado de ser patrimonio exclusivo del Estado, pues la sociedad civil y el Mercado han ido exigiendo y ganando espacio en dicho proceso. Actualmente las dinámicas de conflictividad y negociación han dado pie a la necesidad de alternativas diálogo vinculante entre los distintos actores. En relación a esto se han implementado diversos mecanismos que han dado lugar experiencias en la toma de decisiones sobre el medio ambiente que nos gustaría problematizar y profundizar a partir de las siguientes preguntas:

-         ¿El diálogo entre actores ha sido consultivo o vinculante?

-         ¿Cómo se reducen las influencias de las asimetrías de poder (redes políticas y económicas) entre los distintos actores en los espacios de toma de decisión?

-         ¿Cuáles son las posibilidades de que los espacios de diálogo sean partícipes de la planificación territorial y la definición de los parámetros del uso y destino de los bienes comunes?

-         ¿Qué relación tienen los problemas de la gobernanza ambiental con la falta de discusión respecto al modelo de desarrollo y el proyecto país?

 

 

Moderador: Gonzalo Gutiérrez, Docente de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

 

Invitados:

-         Alicia Díaz, Oficial de Género y Diálogo Social. Organización Internacional del Trabajo

-         Flavia Liberona, Directora Ejecutiva Fundación Terram

-         Nolberto Díaz, Vicepresidente CUT

-         Magdalena Morel, Directora Ejecutiva Ciudad Viva

12:30

Almuerzo

14:00

Mesa 8: Educación Ambiental: Educación (Socio) Ambiental: experiencias actuales, debilidades y proyecciones.

 

Para producir cambios profundos que se incorporen a los hábitos y modos de vivir, se debe producir un cambio cultural en la forma en qué entendemos y nos relacionamos con el Medio Ambiente. En este proceso se hace fundamental una educación (socio) ambiental que promueva dicho cambio desde la edad más temprana,  vinculando a las familias y la comunidad en su aprendizaje. Esta mesa se constituye para dar cuenta los enfoques y experiencias en torno a la educación ambiental en Chile, haciendo énfasis en las estrategias pedagógicas y el currículum, discutiendo en torno a las siguiente preguntas:

-         ¿Educación ambiental para qué y cómo?

-          ¿Es posible incorporar la educación ambiental en la educación formal?

-         ¿Qué estrategias pedagógicas se han adoptado y cuáles son sus resultados?

 

Moderador: Iván Sandoval

 

Invitados:

-         María Paz Aedo, Coordinadora Diplomado Educación para la Sustentabilidad, Universidad de Santiago.

-         Karl Bohmmer, Fundación Ambientarte.

-         Nelson Vásquez, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)

 

16:00

Convivencia de Cierre