Publicaciones

Análisis del Año: "2013, el año de la decadencia"

Análisis del Año: "2013, el año de la decadencia"

En cada presentación la revista Análisis del Año amplía el balance que se ve obligada a ajustar en sus páginas, haciendo un repaso por hechos puntuales con datos poco difundidos acerca del comportamiento de la elite política y económica del país. Este año, el foco estuvo puesto en los síntomas de decadencia que se fueron mostrando en el año que transcurrió. A esto se refirió en primer lugar el sociólogo y académico Alberto Mayol:

“La sensación que queda es que estamos frente a un escenario en el cual se habla mucho de la transformación que se está viviendo, pero lo más interesante es que toda transformación tiene como correlato una decadencia. Hasta el momento la decadencia parece ser más fuerte que la transformación. Lo que uno ve en los textos son los síntomas de decadencia, como es el caso de la abstención electoral que destaca el Prof. Baño en su texto o cómo se organiza el sistema financiero chileno y la posibilidad de que en algún momento tenga que cambiar y modificar cosas tan fundamentales para su funcionamiento como la tasa de ganancia y el patrón de acumulación”.

Mayol destacó la relación entre el sistema financiero y la sociedad (la organización productiva): “El sector empresarial está en una postura muy parecida a la de principios de los ’90, ante el temor de una posible transformación. Existe incluso la posibilidad de una fractura del grupo capitalista; los mineros y Luksic, no tienen mayor inconveniente en que se aplique la reforma tributaria que propone Bachelet, ya que todo el sistema de compensaciones ya está construido. Esto puede provocar una fractura en la elite capitalista, algo que no es menor. Claro que esto no implica que los debilite. Chile ha apostado mucho a la cuestión financiera y creo que eso va a ser estructurante en el futuro”.

La abstención electoral

Otro de los grandes síntomas de decadencia que desarrolló la publicación fue el analizado en el texto del Director de la revista y académico del Depto. de Sociología, Rodrigo Baño: la abstención electoral. En el artículo La decadencia del macho… y de l@s much@s, destaca un “persistente aumento de la no participación en decisiones electorales”, es decir, un proceso de despolitización.

Haciendo un repaso por los hitos de la participación política en Chile (época de la Unidad Popular y el plebiscito de 1988), se refiere al proceso de despolitización social y electoral creciente desde el inicio de la democracia. Sin embargo, “extrañamente, a medida que empieza a avanzar el siglo XXI, empieza también a avanzar la politización social que se expresa en el ámbito estudiantil (mochilazo, pingüinazo, marchazo) y en la multiplicación de acciones de protesta regionales, laborales, étnicas, de consumidores, medioambientalistas, locales, de deudores, sexistas, lactantes, etc.”. A pesar de esto, la politización social no se manifiesta en las elecciones –sostiene Baño-, convirtiéndose en un acto de “flojera electoral”.

Sobre este punto se detuvo el académico de la Facultad de Ciencias, Jorge Mpodosis: “¿Cómo preguntarse sobre la abstención electoral? Creo que una manera de preguntarse eso es ver en qué se comprometen las personas, en qué participan: alguien no puede sustraerse al fútbol o al festival de Viña o a la Teletón, pero sí se sustrae del ejercicio de la democracia. En el caso del fútbol, la gente está participando de algo se gane o se pierda en la conversación al día siguiente. El fútbol compromete mi identidad y me abre un espacio de existencia. En el caso de la política, se habla de una ciudadanía más empoderada, pero yo diría que la política tiene un estatus cultural del siguiente estilo: se trata de una empresa en la que ofrece ciertos servicios malamente y los consumidores, que son estos empoderados de ciudadanía exigiendo derechos, no votan en la sesión del Directorio, no tienen ni acciones”.

La decadencia de la elite

El analista político y director del diario electrónico El Mostrador Mirko Macari mencionó algunos hechos políticos que marcaron el 2013, centrándose en la decadencia de personajes de la elite política y económica de Chile. “El 2013 ha sido un año fascinante. Es el año en el que, detrás del gran circo público, en la elite se empieza a descomponer de manera decisiva el pacto de silencio. El mensaje que subyace es ‘Sálvese quien pueda’. Por lo tanto lo que veo para adelante es la aceleración de esa descomposición y del pacto que mantienen. Sin embargo los países siempre van a estar gobernados por las elites. Probablemente lo que va a cambiar van a ser las reglas del juego y algunos miembros de esa elite”.

El gran tema en 2012 fueron los movimientos sociales. Este año, la revista dejó un poco de lado este análisis. Según Mayol, “esa ausencia revela que hay un proceso en el cual es más fuerte el agotamiento de las estructuras que la emergencia de los actores que impugnan. En 2013 no se ve la acción ciudadana al punto que se vio en los informes anteriores”.

La revista es de distribución gratuita y se puede solicitar en el Depto. de Sociología (vramos@facso.cl). En tanto que la edición digital estará en línea a fines de abril en el sitio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Últimas noticias