Dr. Francisco Osorio, editor del nuevo libro 'Epistemología y Ciencias Sociales: ensayos latinoamericanos'

Este libro pretende que teorías "contrarias" se encuentren en un mismo espacio de reflexión

Nuevo libro diagnostica las ciencias sociales en Latinoamérica

“Este libro busca ser una herramienta de ayuda pedagógica para estudiantes que ingresan al estudio de las ciencias sociales”, afirma el antropólogo y Doctor en Filosofía de la U. de Chile, Prof. Francisco Osorio, expresando su intención de que el libro “Epistemología y Ciencias Sociales” sea una ventana para reconocer la amplia gama de perspectivas contemporáneas sobre las ciencias sociales de la mano de importantes exponentes latinoamericanos. El libro se lanzará el próximo jueves 10 abril en la FACSO de la U. de Chile, compuesto de 18 ensayos con autores de Argentina, Chile, Brasil, España, Colombia, México y Venezuela que dan forma a este texto que tuvo un proceso de producción de más de 5 años. Durante este tiempo el editor del libro tomó contacto con los autores en su rol de director de la Revista de Epistemología en Ciencias Sociales Cinta de Moebio.

En Latinoamérica hay una diversidad de enfoques en estos instantes, el libro trata de mostrar esta diversidad metodológica. Trata de ser una lectura de la situación latinoamericana”, afirma el Dr. Francisco Osorio, describiendo un libro  donde conviven visiones marxistas, constructivistas sistémicas, hermeneutas y fenomenológicas. En este libro participan destacados cientistas sociales como el venezolano Miguel Martínez Miguélez con su artículo “Epistemología de las ciencias humanas en el contexto Iberoamericano” y el brasileño y ex-presidente ALAS Paulo Martins con su texto titulado “Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico”. 

Generalmente todos los estudiantes de carreras de ciencias sociales tienen una asignatura denominada “epistemología” en su formación, para lo cual este libro podrá servir de gran apoyo. Por otra parte, a los académicos les servirá como material de clases o bibliografía básica de este tipo de asignaturas. Este libro hace dialogar de modo obligatorio distintas miradas de las ciencias sociales que muy pocas veces dialogan o se leen entre sí.

¿Existen diálogos entre las distintas perspectivas de ciencias sociales que se producen en Chile y Latinoamérica?

Si alguien tuviera razón para evaluar esta situación sería el epistemólogo estadounidense Tomás Kuhn cuando afirma que “las comunidades científicas tienden a aislarse”. En la actualidad las comunidades científicas están separadas en disciplinas: género, marxistas, focaultianos, hermeneutas, cada uno tiene sus revistas, sus académicos. Percibo poco diálogo entre estas disciplinas, excepto en revistas como Cinta de Moebio. Hay una gran fragmentación.

En este libro recién publicado en Chile, conviven distintas visiones del modo de hacer y pensar las ciencias sociales ¿Qué significa para usted un proyecto editorial de este tipo?

Respeto la diversidad y no censuro ninguna teoría. No tengo problema en publicar en una misma edición un artículo de hermenéutica y un artículo marxista. Este libro no está ordenado por autores, sino por marcos más amplios de comprensión. Contiene diversas orientaciones teóricas y metodológicas, es decir, es una obra amplia, pluralista, que presenta un estado del arte de la discusión en filosofía de las ciencias sociales en diversos países latinoamericanos. Otras obras podrían centrarse en una teoría o en una metodología (por ejemplo, solo las cuantitativas), en cambio, este libro pretende que teorías “contrarias” se encuentren en un mismo espacio de reflexión y discusión académica. Del mismo modo, discute metodologías cualitativas como cuantitativas, sin destacar una por sobre la otra, sino que pensando ambas.

Según su opinión, ¿qué corrientes están predominando en las ciencias sociales de Latinoamérica?, ¿el marxismo ya no es tan relevante como en los 70’s?

El congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología) realizado el año 2013 en Santiago de Chile fue fuertemente marxista, lo que hace pensar que siguen muy presentes las teorías críticas. Hoy en día en la academia latinoamericana vivimos momentos de convivencias, por ejemplo, hay bastantes seguidores de Foucault y uno incluso podría pensar que existe una teoría foucaultiana. No era así en generaciones anteriores, donde el funcionalismo era un éxito entre los 60’s y 70’s, por ejemplo.

¿Cómo se presenta el funcionalismo hoy?

Si uno ve el formulario de postulación de un proyecto Fondecyt donde se exigen planteamientos de problema, objetivos, hipótesis y metodologías, se puede ver reflejado el influjo positivista, pues se exigen datos que prueban lo que el investigador está diciendo. Para los empiristas hay una coherencia entre el tema empírico y la propuesta de hipótesis, tal como uno usualmente encuentra que, para los funcionalistas, al estudiar los problemas de salud se está contribuyendo a formar políticas de Estado (como puede ser eliminar los problemas de desnutrición). Hay cuestiones que están diseñadas para contribuir a políticas públicas, aliadas con el Estado o los partidos políticos. Para el funcionalismo los hechos sociales son contribuciones al sistema social más grande. Es una idea similar a la que de algún modo comparten los marxistas, según la cual hay actividades que contribuyen al Estado socialista. Estas son las teorías de los 50’s y 70’s, grandes sistemas teóricos, pugnas entre el marxismo, neoliberalismo, socialismo, comunismo y capitalismo. Pero ambos, funcionalistas y marxistas, comparten una base empirista, una forma de estudio y el uso de los gráficos, las estadísticas y datos que apoyan lo dicho. Esta lógica se permea hasta el día de hoy en estructuras como el proyecto Fondecyt.

¿Y qué ocurre después?

Esto se rompe, y aparecen los hermeneutas, los posmodernistas, los de la nueva teoría de la crítica, los estudios de género, teorías postcoloniales y todo explota. Hoy somos hermeneutas, marxistas, feministas, positivistas, de la teoría de la práctica, de la complejidad, sistémicos y, en una idea, estamos en un universo de expansión en las teorías de las ciencias sociales.

Lo que ocurra con todo ello es el objeto de investigación de la epistemología de las ciencias sociales latinoamericanas, es decir, nuestra misión es estudiar la manera en que se desarrollan nuestras disciplinas en habla hispana (y portuguesa), lo que tiene profundas implicancias en nuestra docencia, pues los profesionales que formamos tienen que hacer sentido a esta diversidad teórica y navegar entre estos argumentos contradictorios, confusos y buscar una guía del pensamiento de la investigación social.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.