Plan Transversal en "Pueblos originarios y nuevas etnicidades en Chile y Cátedra Indígena"

"Conflicto Huenchumilla": un inicio para un cambio necesario de visión

"Conflicto Huenchumilla": un inicio para un cambio necesario de visión

El Intendente de la Araucanía Francisco Huenchumilla hoy está en la palestra pública, según algunos por sus dichos sobre el “conflicto mapuche” y también por la interpelación en contra del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien a juicio de los parlamentarios opositores no ha cumplido su trabajo en el contexto de la seguridad pública, lo cual generó que el jefe de la bancada de diputados UDI, Felipe Ward, llamara además a Huenchumilla a renunciar debido a sus declaraciones.

“Si para conseguir la paz social tengo que recibir todas las críticas, me quemaré a lo bonzo en la Plaza de Temuco” e “una injusticia total y absoluta”, al referirse a la desigual distribución de tierras, que poseen algunas personas y la deuda histórica que tiene el Estado con los pueblos originarios, son las frases de Francisco Huenchumilla que más revuelo han provocado en a opinión en pública.

Pero, ¿por qué estas declaraciones causan tanto pavor? El tema mapuche, ha sido relacionado de manera constante por los medios de comunicación con noticias negativas, lo cual genera consecuentemente que los chilenos, en general, no quieran discutir ni informase a cabalidad sobre esta temática, guiándose sólo mediante los prejuicios. Asimismo más pavor provoca que una autoridad de gobierno comente de manera abierta una deuda histórica por parte del Estado.

'Ventana de esperanza para el logro de la paz'

Así calificó José Bengoa la gestión de Francisco Huenchumilla, quien hoy se encuentra cuestionado por la oposición. Bengoa fue el impulsor de la carta en apoyo del Intendente, donde se felicita la orientación que Huenchumilla ha desarrollado en su labor, asumiendo que el conflicto mapuche es un asunto político que implica una deuda histórica que debe resolverse. Carta que firmaron más de 600 académicos de todo el país.

“Yo creo que es al revés. El Estado debe reconocer el aporte del pueblo mapuche. Todos nosotros decimos que son bravos, celebramos la guerra de Arauco y a Caupolicán. Que los mapuches detuvieron grandes imperios. Ellos se han incorporado a la vida del país, pese al racismo cultural que existe. Y el pueblo mapuche reconoce la soberanía del Estado. Ningún mapuche la cuestiona, salvo grupos violentistas. Lo que el mapuche quiere es que se le reconozca su derecho a ser como es”, señala Francisco Huenchumilla ante la pregunta ¿Debiera tener el pueblo mapuche también alguna autocrítica y reconocer algún error? En una entrevista publicada por el diario La Tercera el 19 de julio del presente año.

La carta abierta en favor de Huenchumilla se fundamenta en el hecho de contrarrestar los ataques que ha recibido por sus dichos y gestión en la novena región:

“Por primera vez, quizá desde siempre, un Intendente señala que la cuestión mapuche es un asunto político, que hay una deuda histórica con el Pueblo Mapuche, que hay que devolverle sus tierras, y que debe haber un giro en las relaciones entre el Estado Nacional y el Pueblo Mapuche. Junto a ello, se ha reunido con todos los actores, ha visitado las cárceles, impulsado el diálogo con las comunidades, y ha abierto una ventana de esperanza para el logro de la paz. Por estas razones y muchas otras, los abajo firmantes solidarizamos y apoyamos la gestión del Francisco Huenchumilla”, señala el documento.

Es por ello, que independientemente de las simpatías o militancias de los ciudadanos hacia algún partido político, es trascendental considerar que es un tema que explotó y que se debe poner en la mesa, un tema, que tal como señaló Francisco Huenchumilla, es fundamental encontrar el camino para resolverlo y buscar la solución para la paz social.

El coordinador académico de la Cátedra Indígena del Departamento de Antropologúa de la Universidad de Chile, Claudio Millacura, analiza: “Lo que está haciendo el Intendente Huenchumilla, es lo que se esperaría que haga una autoridad con conocimiento de la problemática, una problemática que es muy compleja y profunda. Ahora hay que esperar y ver cuáles son los movimientos que políticamente le aseguran a él, el tiempo y el espacio para llevar a las soluciones de los problemas que se anunciaron en la primera parte. Ese es el mayor desafío del Intendente, ya expuso el problema, ahora hay buscar la solución y para buscar la solución, necesita mucha más gente de la que hoy en día está apoyando sus palabras”, concluyó el Doctor en Historia.

Por su parte la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, profesora Sonia Montecino, señala: “Evalúo positivamente el trabajo de Francisco Huenchumilla y admiro su valentía y ética para encarar un tema del que nadie quiere hablar con la sinceridad que se requiere. El Intendente se ha jugado por intentar solucionar las tensiones que se viven en la Araucanía desde una perspectiva ético-política y al mismo tiempo desde la perspectiva de su propia pertenencia al pueblo mapuche, con la legitimidad que ello le otorga, además de su posición de poder en tanto intendente. Creo que se merece todo el respaldo de quienes abogamos por políticas del reconocimiento a los pueblos originarios”.

Un problema de larga data...

En una entrevista en conjunto a los profesores Sonia Montecino y Rolf Foerster, antropólogos de la Universidad de Chile y expertos en cultura mapuche, analizan profundamente esta problemática:

Las palabras "solución" y el término "conflicto mapuche" no son simples, pues estamos hablando de una larga historia de colonización interna que ha tenido una diversidad de etapas en un proceso que hoy definimos como "conflictivo". La Araucanía no es la zona central, como cree la mayor parte de la intelectualidad conservadora y liberal, su territorio junto a la “radicación” mapuche, en una porción mínima de sus tierras ancestrales y a través de títulos de merced, fue colonizada por winkas (no mapuches). El vínculo entre esas dos poblaciones, en un mismo espacio, no se realizó bajo la modalidad de la hacienda, sino en una relación siempre tensa y discriminatoria: recordemos la expresión “cordón suicida” que usaba la prensa regional para referirse a las comunidades mapuches que rodeaban a las ciudades de Temuco, Traiguén, Imperial, Lautaro, entre otras. En la Frontera la Reforma Agraria y su contra reforma agravaron el problema territorial: los mapuches que lograron recuperar parte de sus tierras, las volvieron a perder y no sólo quedaron en manos de sus antiguos dueños, sino de un nuevo actor: las empresas forestales”.

Desde la década de los 80, con Pinochet investido como lonko por algunas comunidades, la promoción de lo indígena y de su cultura no ha cesado de crecer. Solo recordemos la invitación de una machi a la junta de accionistas de Endesa en los 90. Fue natural entonces que esa valoración se desplazara a uno de sus sustentos: el territorio y su paisaje, y que de allí a las demandas por autonomía hubiera un paso. Este fue dado por organizaciones como Admapu, Consejo de Todas las Tierras, CAM, en concordancia con la legislación internacional.

Hay que problematizar si la "solución" está en la entrega de tierras ¿Es posible una nueva Reforma Agraria en la Araucanía que traspase miles de hectáreas para que las comunidades las trabajen bajo la modalidad familiar? Sin duda se puede exigir y optar por ese camino que no tiene fin: siempre habrá necesidad de más tierras para satisfacer la demanda familiar. ¿Es factible otro? La contra reforma y la emergencia del sistema forestal logró en la Araucanía una concentración de tierras como nunca antes se había visto. En esas propiedades la participación mapuche debería ser central, no sólo como mano de obra, sino también en su dirección y gestión. Allí está la riqueza y los recursos para mejorar los ingresos y para que un sistema educacional seriamente intercultural, permita que miles de niños(as) mapuches puedan educarse en buenas escuelas y convertirse en ciudadanos(as) de primera clase, y al mismo tiempo que los(a) no mapuche compartan la historia y conozcan los valores, lengua y experiencias indígenas, creando una solidaridad basada en el diálogo y respeto a las diferencias dentro de un marco de políticas del reconocimiento.

Ese mismo modelo debería adoptarse en las empresas ligadas a los recursos hídricos, eólicos, mineros, que producen ganancias en medio de los espacios territoriales de los pueblos originarios. Tal vez un cambio económico y cultural como ese permita destrabar el asunto mapuche de su cara “campesina” y lo lleve a transitar hacia el mayor desafío que nos involucra a todos(as): cómo construir en la Araucanía una sociedad multicultural con condiciones económicas, culturales, sociales y políticas simétricas, finalizan los profesionales de la Universidad de Chile.

¿Un avance?

Al menos con todo el caos político, ya se instaló una realidad como es que Chile está en deuda con sus pueblos indígenas. Pero además se debe considerar que el problema incluye varias aristas, no tan sólo políticas, tales como educacionales, económicas y comunicacionales, entre otras.

Un ejemplo de ello es cada vez que el pueblo mapuche es protagonista de la noticia, donde se ven reflejadas las fallas de la educación chilena en la información que los medios proyectan hacia sus públicos objetivos. Al igual que otros profesionales, quienes ejercen en el ámbito de las comunicaciones, son el resultado de este sistema educacional que no reconoce la multiculturalidad. De esta forma, las carencias educacionales con respecto a la enseñanza de la historia y la cultura de los pueblos originarios de Chile limitan la visión, dando a conocer una realidad sesgada por su propio desconocimiento, proceso que seguirá repitiéndose mientras no se que considere la multiculturalidad.

Sin duda, que Francisco Huenchumilla continuará en la palestra pública mientras siga en su cargo en el gobierno de Michelle Bachelet, sin embargo, lo fundamental será seguir reflexionando sobre el trato hacia el pueblo mapuche, para el desarrollo como país y sociedad.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a toda su comunidad de Postgrado 2024.

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a Postgrados 2024

Estudiantes de diversas generaciones de los 13 programas de Magíster y de los 4 programas de Doctorado asistieron a la Bienvenida organizada por la Escuela de Postgrado, marcada por una Inducción de unidades de Apoyo Estudiantil para estudiantes que ingresan a la facultad y actividades lúdicas de participación. Para culminar esta Bienvenida, el profesor invitado Ernesto San Martín dictó la charla inaugural del Seminario “Estadística como herramienta política”, llamada “La estadística como herramienta de la regularidad social: desde Condorcet a nuestros días”.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y colorido marcaron la Inducción 2024.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y más marcaron Inducción

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales.

Cs. Sociales y Dirección de Comunicaciones U. de Chile promueven la divulgación científica a través de un exitoso taller.

Comunicaciones de Cs. Sociales y UChile realizan taller Medial

El inédito "Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago" impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las crisis comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.