Una de las principales líneas investigativas que ha desarrollado es la etnobotánica

Profesora emérita Victoria Castro postula al Premio Nacional de Historia 2014

Prof. emérita Victoria Castro postula al Premio Nacional de Historia

Admirada y querida en Chile y Latinoamérica, académicos y estudiantes destacan la vasta trayectoria de la profesora emérita del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Victoria Castro. Sus innumerables aportes a la investigación científica y social en el país y a la docencia, le valieron la postulación al Premio Nacional de Historia 2014.

En 1981, Victoria Castro formó un equipo que recuerda especialmente. “Haciendo arqueología, veía que entraban a los depósitos arqueológicos vegetales y me parecía el colmo no saber qué era qué”, comenta. Por lo que comenzó a trabajar con otros investigadores con quienes desarrolló un exitoso proyecto de etnobotánica en el norte grande con el cual publicaron documentos y un libro muy apreciado a nivel internacional. “Fue muy lindo hacer ese proyecto. Continuando con tipo de iniciativas, he participado de investigaciones que articulan a naturalistas con humanistas. Últimamente he ido al extremo sur para indagar en temas de la etno-ornitología”, relata la arqueóloga de 70 años.

Desempeñándose en distintos planos académicos -integrando siempre la filosofía con la arqueología- se refiere a su carrera: “la docencia me llena y la investigación me fascina”. Asimismo, “la extensión también me gusta, y es que me gusta ver las caras de las personas que me escuchan porque es un deber de cualquier letrado chileno educar al resto de las personas”.

Su labor docente en Antropología

Fernanda Falabella, antropóloga de FACSO y amiga de Victoria Castro, destaca en la académica su vehemencia en la mantención de la escuela del Depto. de Antropología. Después de la dictadura, “tuvimos una época difícil; quedábamos muy pocos docentes y ella siempre tuvo una actitud férrea de impulsar al departamento. Ha sido muy importante en el destino histórico, existencia y reforzamiento, apuntalamiento y búsqueda de mejorar siempre la vida académica”.

Cursando tercer año de antropología en 1991, Lorena Sanhueza, antropóloga de FACSO recuerda claramente cómo eran las clases de la académica, siendo Victoria Castro una de las cinco docentes de Arqueología. “Ella no solo era muy preparada en términos académicos sino que ejercía una labor formadora integral, logrando que los alumnos se sintieran apoyados, valorados y confiados de su propio trabajo”.

Siempre con una visión universitaria, que representaba fielmente a la Universidad de Chile, acogía a los nuevos alumnos o profesores que ingresaban al departamento, brindándoles oportunidades y buscando de qué manera “cada uno podría desempeñarse de mejor manera, es decir su trabajo siempre era mirado hacia la institución y no hacia sus investigaciones o intereses”, comenta Falabella. Su calidad humana es precisamente una de las cualidades que tanto Fernanda Falabella como Lorena Sanhueza recalcan, ya que se relaciona del mismo modo con colegas y alumnos.

Desarrollo de una línea investigativa innovadora: la etnobotánica

Victoria Castro es Profesora Emérita del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile desde el 4 de septiembre de 2007. Actualmente se desempeña como académica del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.

En 1978, se titula de profesora de Estado, mención Filosofía, y en 1982 de arqueóloga en la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Históricas, Mención Etnohistoria, Facultad de Filosofía, Universidad de Chile, 1998. Desde 1979 a la fecha, ha guiado más de 80 memorias de títulos, y más de 50 prácticas profesionales. Su listado de publicaciones contempla 5 libros, 2 libros editados, 21 capítulos de libros y más de 32 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Ha realizado una extensa labor docente. Entre 1973 y 2007 ejerció como académica de pregrado y desde 2006 imparte cursos de postgrado. Sus líneas de docencia son: Prehistoria de América y Chile, Etnología y Etnohistoria Andinas, Arte Precolombino, Antropología Cultural y Etnoecología.

Como investigadora, ha traspasado las fronteras disciplinarias abriéndose al desarrollo de trabajos interdisciplinarios. Hace años, Victoria Castro es una de las pocas investigadoras que desarrolla una línea de investigación “muy interesante de etnobotánica, relacionada al uso y manejo de recursos naturales tanto en las poblaciones pasadas como actuales”, comenta Lorena Sanhueza.

Dentro del campo científico, ocurre con frecuencia que “el investigador se encierra en las técnicas más modernas y se olvida de que miles de años atrás el ser humano empleó conocimientos que constituyen otras miradas del mundo, pero la ‘Vicky’ analiza el resultado de la investigación arqueológica más dura desde una mirad amplia, permitiéndole una capacidad de interpretación mucho más rica”.

En los últimos 15 años ha habido un fuerte desarrollo de la arqueobotánica, pero Victoria Castro fue más allá y “entendió que el ser humano sin su entorno y sin las plantas es imposible de comprender, porque las personas se desarrollan en sus contextos y paisajes. Una mirada innovadora poco común en la actualidad”, comenta Falabella.

Actualmente, “la etnobotánica la veo como una disciplina cuantitativamente rica y cualitativamente escasa. Es decir, quienes se dedican a ella –que no son muchos– siguen esta línea en la ruralidad de Chile central y en distintos espacios”, afirma Castro.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.