Académicos e investigadores de FACSO presentaron recientes publicaciones en FILSA 2014

Académicos e investigadores presentaron publicaciones en FILSA 2014

Publicaciones recientes de Sonia Montecino, Giorgio Boccardo, Carlos Ruiz y Rolf Foerster, académicos de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile fueron presentadas en la 34° versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago 2014 (FILSA).

La Prof. Sonia Montecino, quien presentó su libro "La otra mano de Marguerite Yourcenar. Cocina y bio-grafía" el pasado 8 de noviembre, relata que durante una conversación con su amiga y biógrafa de Yourcenar, Michèle Sarde, surgió la idea de indagar en las recetas culinarias escritas por la intelectual francesa que dejó en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, naciendo así un extenso proceso de investigación que duró seis años.

El fin era mostrar al público que había una densidad histórica y biográfica en dichas recetas que a través de comidas dulces reflejaban también el legado de una mujer visionaria, ya que “tenía una ‘conciencia animalista’ sobre la protección de los animales. Ella era vegetariana porque consideraba que la sola muerte de un animal justificaba y reproducía la violencia que la sociedad estaba teniendo con el ecosistema”, comenta la antropóloga.

Montecino también rescata el gesto femenino de la escritora, quien guardaba las recetas como patrimonio histórico tras ser expatriada a Estados Unidos. En este país participó en diversas actividades sociales donde puso en práctica recetas típicas de fiestas europeas que aprendió desde la infancia, manteniendo siempre viva la identidad colectiva de su país natal.

A través de sus escritos se vislumbra la femineidad múltiple, con una mujer que cocina y escribe. “Por eso, enfatizamos en la figura de la ‘mano’ y jugamos con esta idea para decir que no puedes comprender solamente a la mujer desde un único lugar”, afirma.

Durante la investigación también participaron Alejandra Alvear (titulada del Depto. de Antropología), Begoña Alberdi, Beatriz Santelices y Hugo Morano (traductor). 

Tres cartografías de un conflicto

Escrito por el antropólogo Rolf Foerster, el historiador rapanui Cristián Moreno Pakarati y la socióloga Jimena Ramírez, el texto "Cartografía y conflicto en Rapa Nui" propone una mirada diferente al conflicto por las tierras en Isla de Pascua. “La lectura tradicional gira en torno a un conflicto entre la comunidad, que establece que todas las tierras le pertenecen, versus el Estado que considera que son de dominio, basándose en que en 1933 las inscribió como tierras fiscales”, señala Foerster. Ambas posturas han quedado graficadas en dos mapas distintos que se van modificando en el tiempo.

Como novedad, el texto de los tres autores que fue presentado el 3 de noviembre en la FILSA, introduce un tercer mapa parcelario, permitiendo comprender el conflicto sobre la posesión territorial desde una mirada más compleja.

En este proceso de parcelación, los chilenos no tienen acceso, solamente los rapanui. A diferencia de la Araucanía, comenta el académico e investigador, la colonización en Isla Pascua se hace por los propios pascuenses. “Este es un punto decisivo, pues el proceso de parcelación transforma al mismo rapanui en colono de su propia tierra e impidió por una presión de la misma comunidad que se establecieran colonos chilenos en la isla”. Con el sistema parcelario, los isleños “gozaron de cierta autonomía que permitía mantener cierta distancia con los poderes coloniales, es como si accedieran al todo pero por la parte”, explica.

Desarrollo del neoliberalismo en las últimas décadas

Con el objetivo de ilustrar de manera cabal las transformaciones que han vivido los grupos y clases sociales desde la crisis de lo nacional popular hacia fines de los 60 hasta la actualidad, los sociólogos Carlos Ruiz y Giorgio Boccardo desarrollaron la investigación titulada “Los chilenos bajo el neoliberalismo”.

“A una lectura más estructural de cómo han cambiado las clases sociales, se incorporó el análisis de la transformación neoliberal y el tipo de conflictos sociales que han estallado en Chile, sobre todo en los últimos 15 años”, relata Boccardo.

Durante los gobiernos democráticos, desde los 90 en adelante, se acentuó la privatización de los servicios sociales como salud y educación, desarrollándose no solo cambios entre grupos sociales sino que también en conglomerados empresariales. “Son nuevos empresarios que no existían en el Chile nacional popular, muy oligopolizados y con una gran concentración económica”, asevera.

Asimismo, operan en distintos rubros de la economía, incorporando “un particularidad que es nueva y muy propia de los últimos 10 años, y es que se han empezado a internacionalizar de manera exponencial”, añade.

Otro elemento de análisis develado en el libro es que a pesar de los principios del ideologismo neoliberal -que supone un régimen sin intervención del Estado- se demuestra que “uno de los principales factores dinamizadores de la formación de estos grupos empresariales es la acción estatal, expresada en las políticas de concesiones y de privatización generalizada, siendo quizás el único grupo social que tiene acceso al Estado como no lo tienen ni las fuerzas estudiantiles ni tampoco las sindicales”, por tanto la idea de que en el neoliberalismo desaparece el aparato estatal es más un mito que una realidad según el sociólogo.

Últimas noticias