De la evaluación al valor del reconocimiento

De la evaluación al valor del reconocimiento

¿Qué se evalúa cuando se evalúa? es el título de un coloquio organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. En el encuentro participarán académicos, investigadores y representantes de las instancias institucionales (CONICYT, Ministerio de Educación, Consejo de Evaluación, Comisión Nacional de Acreditación, entre otras) que evalúan la producción científica y cultural, los procesos de aseguramiento de la calidad, los proyectos de investigación disciplinaria e interdisciplinaria que acceden a recursos del Estado chileno, específicamente en el ámbito de las ciencias sociales, las humanidades y las artes.

La relevancia de esta iniciativa consiste en enfrentar creativa y políticamente los criterios por los cuales se reconoce el valor de la producción científica e intelectual en el ámbito universitario chileno, admitiendo la complejidad específica que, para las disciplinas y experiencias concernidas, implica el valor de su trabajo y la pertinencia para las necesidades y demandas de la sociedad y cultura de nuestro país.

La pregunta que orienta estas jornadas de discusión -¿Qué se evalúa cuando se evalúa? - es altamente pertinente en el escenario de las necesarias definiciones acerca de lo que se considera como “calidad” en el ámbito educativo superior y el valor diferencial otorgado a instituciones, equipos y académicos que, desde sus prácticas cotidianas, contribuyen al patrimonio científico y cultural en áreas sensibles del desarrollo sociocultural chileno.

Ciertamente, la labor científica y académica en las instituciones de educación superior es valorada y reconocida a través de indicadores objetivos de producción e impacto: publicaciones indexadas, proyectos de investigación que acceden a recursos del Estado, grados académicos de profesores, empleabilidad y productividad académica de egresados de programas formativos de pre y posgrado, vínculos y alianzas internacionales, entre otros. Estos indicadores son relevantes en el ámbito no solo para las llamadas ciencias “duras” sino que también para las ciencias sociales, las humanidades y la producción artística o de impacto cultural. Sin embargo, es preciso considerar que dicha labor no debiera reducirse exclusivamente a tales indicadores, como tampoco únicamente a logros obtenidos bajo una competencia para el acceso a recursos limitados de las instancias gubernamentales existentes. Los recursos son siempre limitados, por lo que cual proyectos y procesos académicos de calidad no siempre acceden a una validación institucional, no obstante, a todas luces se vuelve evidente en un impacto científico y cultural diverso.

El hecho que esta iniciativa sea organizada por la Universidad de Chile debiera llamar la atención por el fondo cultural y político que reclama. Esta institución ofrece los mayores indicadores de logro en todos los ámbitos mencionados: acreditación, proyectos de investigación científica financiados por el Estado, procesos de evaluación con altos estándares de calidad y con estrictas normativas para la jerarquización de sus académicos. Por ese mismo hecho, “objetivo” y “empíricamente” reconocible, resulta muy valorable que la Universidad de Chile no se duerma en los laureles de su prestigio y ofrezca nuevas e innovadoras vías de evaluación, valoración y reconocimiento.

Calidad, impacto, pertinencia, son términos que requieren ser analizados en su complejidad contemporánea. La educación superior en Chile y su desarrollo en las condiciones actuales de la sociedad chilena requiere ser pensada permanentemente: la producción de conocimiento, la innovación o la transferencia concierne a experiencias diversas, sujetas a criterios de validación que es necesario construir creativamente y, sobre todo, no disociadas de un valor cultural que las cifras o los indicadores oficiales solo revelan en parte. Es tarea de las comunidades universitarias, científicas, profesionales proyectar este desarrollo más allá de las competencias a las que nos obliga una educación superior mercantilizada y de la cual no alcanzamos a percibir del todo sus alcances para nuestra vida académica en común.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.