Día Internacional de los Derechos Humanos

Los derechos que no se consideran en el debate ciudadano

Los derechos que no se consideran en el debate ciudadano

Al hablar de Derechos Humanos se vuelve necesario discutir sobre sus múltiples dimensiones políticas, económicas, culturales, educacionales, medioambientales y expresiones de manifestación. Aristas que son analizadas por los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Isabel Piper, Ivan Pincheira y Miguel Urrutia, en el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

Desde comienzos de la transición hasta la actualidad, el discurso y la práctica sobre los derechos humanos se ha transformado de diversas maneras: “Se han construido lugares de memoria, se han hecho dos comisiones que tienen la virtud de que han llegado a conclusiones, porque hay comisiones en el mundo que ni siquiera han tenido su informe, hay programas educativos y de salud, entre otros”, reconoce Isabel Piper.

Sin embargo, al hacer una evaluación respecto de si estas estrategias han logrado profundizar la democracia los investigadores responden negativamente. Según Piper, en Chile no ha habido políticas de memoria, sino que de reparación. Es decir, las políticas del pasado se refieren a una reparación del daño ejercido durante actos de violaciones a los Derechos Humanos, centradas en la víctima y el trauma. Al respecto, ha imperado el discurso de las víctimas lo que ha opacado o invisibilizado la existencia de otras memorias.

“Lo que se eclipsa cuando uno se centra en la política del pasado es la existencia de la violación a los derechos humanos en el presente, considerando que el Estado chileno ejerce violencia política contra los disidentes de manera sistemática e impune”, añade Piper. Al respecto, organizaciones sociales han denunciado sistemáticamente violaciones a los derechos humanos en Chile por parte de los aparatos del Estado. Ejemplo de ello fue el incendio en la cárcel de San Miguel, la golpiza a presos en una cárcel de Rancagua y la desaparición de José Huenante, por mencionar algunos casos.

La pregunta por los derechos humanos traslada la discusión al lugar de la violencia y a otros lugares de violencia o sujetos víctimas discriminados como mujeres, adultos mayores, migrantes, pobres y niños. “Esta discriminación se explica en parte por el sujeto que ha construido el neoliberalismo que es competitivo y piensa en sí mismo”, comenta Pincheira.

Injerencia de los movimientos sociales

La incorporación del concepto de Derechos Humanos se produce en Chile a propósito de la interrogación social emanada de los movimientos sociales al Estado, en particular, del movimiento de familiares de los detenidos desaparecidos. “El discurso de los Derechos Humanos fue apropiado por los movimientos sociales, y después por algunos sectores del Estado chileno, y de la Concertación”, enfatiza Ivan Pincheira.

Para Miguel Urrutia, más importante que los derechos humanos –entendidos como un marco normativo– son las luchas sociales por la injusticia. En ese sentido, al recordar el caso del joven vejado recientemente por transeúntes en pleno centro de Santiago tras asaltar a un adulto mayor, Urrutia llama a la ciudadanía a luchar contra “los grandes ladrones de este país” o los principales conglomerados económicos que administran empresas multinacionales.

La crueldad, la indolencia e inmisericordia poseen prestigio en nuestra sociedad, según el investigador, por lo que “pienso debiéramos expandir el discurso humano al ámbito de la cultura –más allá del jurídico–, sobre todo en una sociedad ultra neoliberal cuyas relaciones de crueldad provienen de una condición estructural que distingue a perdedores de ganadores, donde lógicamente los crueles tienen más posibilidades de resultar ganadores”.

Frente a este escenario de discusión, hay quienes abogan por una mayor educación en estos temas desde la infancia. No obstante, Piper aclara que una pedagogía de los derechos o de la memoria no tiene ningún valor si los(as) niños(as) no se apropian de ella, por tanto deben construir sus propias memorias del pasado y reconocerse como sujetos legítimos(as) para construir memoria”. Y es que los niños no carecen de información sino que “la conciben como experiencia de un otro que es distinto”, complementa.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.