Ley de cuotas, mayor representación femenina en la política

Ley de cuotas, mayor representación femenina en la política

"Derribando muros y techos de cristal: Las acciones afirmativas de género, resistencias discursivas y prácticas a la ley de cuotas y paridad en Chile” es el nombre de la tesis doctoral elaborada por Verónica Aranda. Con ella accedió al título de doctora en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este trabajo develó cuáles fueron las resistencias de género prácticas y discursivas que bloquearon las iniciativas de cuota y paridad entre los años 1990 y 2010.

A pesar de los avances en mayor equidad que se han observado en la vida social, económica y cultural de país, la realidad chilena refleja que las mujeres no gozan de sus derechos en igualdad de condiciones. De esta forma, un ámbito fuertemente masculinizado y desigual corresponde al mundo político, donde las mujeres “siguen estando subrepresentadas en los cargos de elección popular, especialmente en el poder ejecutivo y en el parlamento, donde la representación femenina tanto en la rama ejecutiva como legislativa está por debajo de los promedios mundiales y regionales. Además, quienes optan por una carrera política enfrentan diversos obstáculos que dificultan su entrada, permanencia y competencia en relación con sus pares hombres”, ejemplifica Verónica.

Bajo esos antecedentes, la investigación puso al descubierto las relaciones arbitrarias de poder que negaron la viabilidad de una ley de cuotas y política paritaria, lo que condicionó el acceso de las mujeres al poder durante el periodo analizado y ha mantenido el dominio de los hombres en los cargos de representación pública. “El rechazo a las acciones afirmativas, en sus mecanismos de cuota y paridad, ha constituido un caso histórico ejemplar de despliegue de las resistencias propias a un modo institucional de preservar la estructura discriminatoria, reservando el poder decisional en el género históricamente dominante”, comenta Aranda.

De esta forma, el trabajo realizado por Verónica Aranda logró distinguir resistencias por parte de los actores políticos en el área práctica y discursiva. La primera se refiere a los modos de actuar que desactivaron las propuestas de política paritaria y que se reflejan en los cursos de acción y aspectos concretos en la materia. Mientras que las segundas guardan relación con los modos de hablar; qué fue lo que se dijo y que acabó por denegar las acciones afirmativas.

Parte de estas resistencias se ejemplifican en la desigual distribución de cargos, el escaso poder en la toma de decisiones que se les asigna a las mujeres, lo que dificulta su ascenso jerárquico en las organizaciones que representan. “Ha existido una feminización de puestos ministeriales y políticos, donde la tendencia ha sido ubicarlas en los asuntos sociales, de medio ambiente, cultura o relacionados con jóvenes y las propias mujeres. Se admitió y valoró la entrada de las mujeres en la política pero solo para quedar incrustadas a este tipo de espacios, quedando atrapadas entre muros de cristal”, comenta la investigadora.

“Las resistencias de género operaron también de modo vertical, estableciendo puntos de tope que les impidieron un ascenso en la estructura jerárquica de la política, actuando como un techo de cristal. Estas barreras y limitaciones se socializan y naturalizan, siendo invisibles para las mismas mujeres y gran parte de la sociedad”, añade.

Otra de las argumentaciones que bloquearía el acceso de las mujeres al poder, se justificaba en el escaso capital político que poseen; redes de contacto, formación política y de liderazgo e inexperiencia en el ejercicio del poder. Para Verónica todos estos cuestionamientos reflejan un modo de resistencia que no tiene fundamento, ya que “difícilmente las mujeres podrían ganar experiencia o adquirir liderazgo en la política, pues históricamente se les ha bloqueado el acceso a cargos de representación pública y renegado al ámbito de la vida privada-doméstica fundamentalmente”.

Además, comenta que una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que “no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa”. Por otro lado, la doctora menciona la existencia de un “neomachismo”, que se acomodaba e implicaba aparentemente en un contexto favorable a la igualdad y ocultaba implícitamente la defensa de la hegemonía masculina.

“Develar los distintos niveles en que operaron las resistencias tiene importancia no sólo para comprender su complejidad sino también para entender que su comportamiento no fue estático, sino dinámico, las resistencias se reacomodaron, se adaptaron y reaccionaron a la sola posibilidad de cambios, por ello su actuar fue tanto explícito como implícito”, sostiene Verónica.

Medios de comunicación y reforma al binomial

En relación a la prensa escrita -donde se analizaron los discursos de los actores políticos presentes en El Mercurio, La Nación, La Tercera y La Segunda durante las discusiones sobre ley de cuotas- si bien el trabajo se enfocó en las posiciones de habla de los protagonistas, para Verónica Aranda “los medios de comunicación inciden fuertemente en los estereotipos o prejuicios que se elaboran sobre la mujer en la política, reproduciendo los discursos donde muchas veces se critica su capacidad y sus meritos”. Sin embargo, señala que un aporte de la prensa ha sido “poner en agenda temas como la reforma al binominal y las iniciativas de acciones afirmativas, entregando últimamente una amplia cobertura necesaria a debatir”.

Si bien en Chile las mujeres representan más de la mitad de la población - 51, 37 % - su presencia en el Congreso alcanza apenas un 15, 83 y 15,79 % en la Cámara de Diputados y el Senado respectivamente. Ante esta subrepresentación histórica de las mujeres en el Parlamento, Verónica declara que “han pasado décadas en intentos frustrados por alcanzar mayor participación femenina en las esferas de decisión y su plena inclusión en el sistema político, donde cada intento ha sido resistido”.

En este contexto, una de las reformas al sistema político que busca poner fin al binominal incluye una Ley de Paridad de Género, la cual establece una regla de 60/40. Es decir, que dentro de las listas de candidaturas que van a presentar las colectividades políticas, ni los hombres ni las mujeres pueden tener más del 60% de las candidaturas pero tampoco menos del 40%. Por lo tanto, lo que se está haciendo es una acción afirmativa que promueve una mayor participación de las mujeres en las candidaturas, “permitiendo que cada colectividad política genere mayores posibilidades para que las mujeres y los hombres se representen más equilibradamente en las listas”.

La investigadora recalcó que los logros en materia de participación política femenina, sólo pueden mantenerse si son respaldados por herramientas normativas y legales que combatan la discriminación de las mujeres en las esferas de poder. “No basta con que el/la Presidente/a de la República de turno asigne mujeres en cargos relevantes de decisiones políticas; resulta fundamental que las mujeres tengan la posibilidad de competir, entrar en las listas electorales y romper con las fuertes resistencias que deben enfrentar”, argumenta.

La tesis elaborada por Verónica Aranda se trata de un trabajo pionero en la academia chilena, que da cuenta de ajustes epistemológicos sustantivos para el estudio del sistema sexo/género en las ciencias sociales. La tesis inserta dispositivos de análisis afines a las categorías del régimen de lo subjetivo y discursivo para dar cuenta del proceso en que se han desarrollado distintas propuestas de acciones afirmativas en el contexto de la primera experiencia en Chile de un gobierno dirigido por una mujer.

Finalmente, la doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile destacó el aporte de su trabajo en el ámbito académico y social que “contribuye a develar las deudas de la ciudadanía moderna con las mujeres, a partir del mandato de cuidadoras y procreadoras en el ámbito de lo doméstico-privado, deuda que parte por postular como universales los atributos y deberes del ciudadano varón, configurando la ciudadanía como principio de inclusión excluyente”.

Metodología

En primer lugar, se obtuvo el discurso de actores clave que participaron en el estudio de iniciativas de Ley de Cuotas o que incidieron en la Constitución del primer Gabinete Paritario Ministerial, por medio de entrevistas en profundidad realizadas cada un(a) o de ello(a)s.

Por otro lado, se recogieron los discursos de los parlamentarios en la prensa escrita del año 2006 que negaron las iniciativas de cuota y paridad, además del discurso de los/as diputados /as que rechazaron este proyecto durante los debates legislativos del año 2010.

Siempre con una perspectiva de género, este corpus de información fue sometido al análisis estructural y análisis crítico del discurso para visualizar las resistencias de género presentes en los actos de habla de los políticos que obstaculizan la inclusión institucional y la normativa de las acciones afirmativas de cuota y paridad.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.