La Facultad de Ciencias Sociales pensó y analizó al(la) nuevo(a) científico(a) social que requiere la sociedad

La Facultad pensó y analizó al(la) nuevo(a) científico(a) social

¿Qué características definen al científico(a) social egresado(a) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile? ¿De qué manera sus investigaciones contribuyen a la reflexión de transformaciones sociales que ha experimentado el país?  Son algunas de las interrogantes que académicos(as) y egresados(as) analizaron previo a la Asamblea Triestamental “Científico/a social de la Universidad de Chile: Construyendo el sello formativo” que se realizará el próximo miércoles 15 de abril a las 09.15 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Ante las demandas de transformaciones sociales que se han levantado en el último tiempo, el Prof. Manuel Antonio Garretón señala que las ciencias sociales han contribuido en su análisis desde dos puntos de vista: Una son las investigaciones que se hacen. Por ejemplo, “el tema educacional, las investigaciones de esta y otras universidades han terminado mostrando la segregación del sistema educacional y otras transformaciones que hoy día no pueden hacerse sin un conocimiento que es dado por las disciplinas de las ciencias sociales”.

Un segundo punto a destacar es “ir más allá del puro diagnóstico y mostrar cuál es la raíz común de los problemas que enfrentan estos distintos campos como el tributario, educacional y otros. Entonces yo diría que tanto el diagnóstico que lleva a las reformas como los principios sobre los cuales basar esta reforma vienen de un debate del cual las ciencias sociales no son las únicas, también participan otras disciplinas y otros actores”, subraya el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2007.

Por su parte, la psicóloga y escritora, Vinka Jackson, destaca que ha habido una contribución no solo de las ciencias sociales sino que de las humanidades en general en relación al cómo o porqué se origina una serie de dolencias y fallas o sufrimientos sociales, en un sentido ético y social. “Hay una sensación de malestar que va mucho más allá de la indignación y del grito, yo creo que nos sentimos apesadumbrados en este minuto. Ha habido conductas de la clase política o de las élites que nos han hecho mal de salud”, comenta. Dentro de los problemas contingentes, “un tema álgido para mí es la situación de la niñez, los niños no tienen votos, tienen una voz muy limitada, no tienen incidencia económica, por lo tanto en una elección no están visibles”.

Desafíos para las nuevas generaciones

Pensando en los(as) nuevos(as) profesionales, “es fundamental que las nuevas generaciones de ciencias sociales y sociólogos en particular vuelvan a adquirir un compromiso con nuestro pueblo (…) Hay un rol de parte de ellos en la construcción de una voz de los excluidos”, enfatiza Iván Carrasco, egresado de Sociología y dirigente del Partido Igualdad.

También persiste el desafío de extender los conocimientos y reflexiones del mundo académico al resto de la comunidad. Al respecto, Vinka Jackson abre la interrogante ¿Cómo hacer para saber lo que sabemos? “Si las ciencias sociales pueden ayudar a que se canalice o despierte lo que sabemos y hacernos conscientes de todo lo que sabemos y plasmarlo en palabras y acciones, sería un tremendo salto”, añade.

En la misma línea, Rodrigo Sepúlveda, Presidente del Colegio de Antropólogos, indica que hay un problema cuando los intelectuales se “elitizan” y se distancian de la sociedad, “transformándose en una especie de casta y nosotros necesitamos un proceso al revés. El desafío es cómo hacer que estos grandes pensadores o profesionales que hacen un trabajo como cualquier otro, pero que está orientado a ver la capacidad de representación de los problemas de manera más profunda que atraviesa la sociedad, la capacidad de anticipar las situaciones que vienen, sean unos “profetas” de la sociedad del futuro y visibilizar a sectores subalternados a la sociedad”.

Asamblea Triestamental


La actividad del 15 de abril corresponde a un hito dentro de las actividades que se han realizado en los últimos meses en la Escuela de Pregrado. “El año pasado se hicieron algunas actividades, donde se abordaron distintas preguntas y dentro de las discusiones apareció que habían ciertas características que la facultad dejaba en sus egresados más allá de las características que el egresado tenía en el perfil de egreso de su propia carrera. Por eso, para nosotros es crucial que todos los que conforman esta comunidad puedan participar de esta actividad para discutir sobre las características del sujeto o profesional que queremos formar en nuestra, entendiéndolo más allá de los disciplinar y determinar a quién queremos formar”, Prof. Paula Vergara, Directora de Escuela de Pregrado.

Revisa las entrevistas aquí:

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.