Andrés Antivilo Bruna, Profesor del Departamento de Psicología y Director de la Unidad de Estudios e Investigación del DEMRE.

La estadística, una herramienta para resolver problemas sociales

La estadística, una herramienta para resolver problemas sociales

El profesor Andrés Antivilo Bruna, Psicólogo de la Universidad de Chile y Magister en metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid, desde el 2004 se desempeña como académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Sin embargo, sus labores no solo se centran en la docencia, ya que desde marzo del presente año dirige la Unidad de Estudios e Investigación del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, desde donde ha fortalecido un equipo formado principalmente por psicólogos, que han puesto las herramientas estadísticas al servicio de las Ciencias Sociales.

Además, actualmente es representante académico en el Consejo de Escuela de Pregrado, instancia clave en el desarrollo de pregrado y en la vinculación entre las diversas carreras que conforman FACSO.Para conocer más sobre el quehacer académico y profesional del profesor Antivilo, así como los aportes que ha desarrollado a partir de su formación como psicólogo estadístico, conversamos con él de modo que los nuevos estudiantes sepan más de la experiencia y trayectoria de sus docentes.

¿Qué funciones cumplen en su calidad de Representante Académico del Claustro de Psicología en el Consejo de Escuela de Pregrado?

Principalmente participo en toma de decisiones de temas que involucra a los estudiantes y al pregrado de la facultad, de manera conjunta con las otras carreras, para coordinar proyectos y actividades de Facso. Por ejemplo, ahora se está revisando si es posible definir el rol de “Científico Social” de nuestra facultad, tema que se está discutiendo en ese espacio, para luego traspasarlo a cada carrera. Frente a cada decisión que se tome yo tengo el deber de presentárselo a los colegas en el Claustro Académico del Departamento de Psicología, así como llevar al Comité de Facultad las discusiones de los profesores. Mi función es ser un puente entre el Claustro Académico de Psicología y la Facultad, para transmitir las inquietudes de cada uno.

Respecto a las actividades de pre grado, el profesor Antivilo desarrolla clases en ciclo inicial en los cursos de Estadística I y Estadística II, que se dan en el segundo y tercer semestre, respectivamente. Además, realiza un optativo que es para estudiantes de tercer y cuarto año que se llama "Desarrollo de instrumentos psicológicos", curso que dicta desde el año 2011.

¿Cuál es el sello que le da al curso que trabaja con temas tan complejos para los estudiantes como es la estadística?

El sello del equipo es trabajar en base a una estadística aplicada a nuestra disciplina. De hecho, cuando yo era estudiante el curso lo realizaba un Ingeniero, entonces evidentemente no lo veía vinculado a mi desarrollo profesional. Lo que trato de que vean los estudiantes es el uso de herramientas para responder preguntas de investigación. El curso de estadística tiene un objetivo que es fomentar y apoyar los procesos de investigación, de modo que la estadística como parte de las matemáticas esté al servicio de la disciplina.

¿Y cómo lo haces?

Las y los estudiantes vienen de aprobar un curso de Métodos de investigación psicosocial donde ya trabajaron algunas ideas de investigación. Entonces intento de que el curso sea teórico-práctico y discuto sus ideas de investigación en clase, expongo trabajos que he hecho yo o colegas y les presento ideas de investigación que vamos analizando cómo eso lo pueden implementar del punto de vista estadístico. Debido a los requerimientos de tiempo, no les puedo exigir que implementen los instrumentos, porque de lo que me tengo que hacer cargo es que manejen el programa de análisis de datos adecuadamente. Eso es un trabajo complejo porque son 125 alumnos, por lo que para llevar a cabo el curso es fundamental contar con la activa colaboración un equipo de ayuntares capacitados. Por eso, yo cada semana dedico una hora y media a la formación de los ayudantes, porque no podría realizar el curso sin ellos/as. El equipo de ayudantes está formado –actualmente- por licenciados en psicología, estudiantes del diplomado en métodos cuantitativos y estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera. Los más jóvenes pasan por un período de seis meses de formación, en que aprenden a través de actividades de formación propias al equipo, en donde los ayudantes que llevan más años exponen temas y lo vamos analizando en conjunto. Una vez que pasan ese curso se les habilita para ser ayudantes.No obstante, reitero, es indispensable que pasen por ese proceso formativo interno.

¿Qué ocurre con aquellos alumnos que no traen una buena base en matemáticas o que bien no se sienten hábiles con los números?

Lo más natural es que los estudiantes tengan ciertos prejuicios con la asignatura. Por eso, en la primer sesión de estadística I hago una exposición sobre los mitos que existen sobre la investigación cuantitativa y sobre lo que se cree que es la estadística, y explico que nos interesa la estadística aplicada, no la teórica, y que la utilizamos como una herramienta más para resolver problemas a nivel clínico, organizacional, jurídico-entre otros- ya que la estadística entrega herramientas para comprender un problema. Por eso, lo primero que hago es un trabajo fuerte para derribar mitos y prejuicios que tengan sobre la asignatura, explicitando el enfoque que tenemos, les cuento mi trayectoria y de cómo un psicólogo está a cargo de toda la PSU.

¿Cómo llega un psicólogo como usted a interesarse en la estadística?

A mí interesó mucho desde joven los problemas asociados a la educación, no solo los que aborda la Psicología Educacional, sino que los problemas que existían directamente en nuestra educación superior. Siempre me llamó la atención por mi historia personal: egresé de un colegio municipal, pasé a una institución de mucho prestigio como la Universidad de Chile y siempre me interesó ese tránsito que no era tan natural. En ese momento me cuestioné de qué manera la universidad está preparada para atender a esos estudiantes que tienen otros requerimientos y otro perfil. En mi generación éramos 30 estudiantes por tanto había mucho apoyo de la carrera y teníamos una relación muy cercana con los profesores y ahora con 120 estudiantes es muy difícil tener esa cercanía. En un momento me cuestioné cómo se podía mejorar los procesos de educación y enseñanza en la educación y dentro de la carrera. Cuando comencé a ser ayudante de Estadística me di cuenta que muchas de mis inquietudes se podían responder ocupando herramientas estadísticas, porque eran preguntas que involucraban grandes volúmenes de información y muchos datos. Así me fui acercando y tuve una profesora - Iris Gallardo – quien me apoyó mucho y estimuló durante toda la mi formación y eso es algo muy particular en la Universidad de Chile, el vínculo que los profesores establecen con los estudiantes.

¿Y posteriormente cómo siguió su formación académica?

Hice un postgrado en Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad Complutense de Madrid, España, y ahora estoy haciendo un Doctorado en Educación en la Universidad Alcalá de Madrid. Y eso espero complementarlo con lo que aprendí en el ámbito chileno, lo que se ha visto reforzado con mi trabajo en el DEMRE.

¿Qué labores realizas en el DEMRE?

Soy el Director de la Unidad de Estudios del DEMRE, que – en primer lugar- es la instancia que apoya el proceso de ensamblaje de toda la batería de test que constituye la Prueba de Selección Universitaria (PSU). También apoyamos los procesos de construcción y estudio de propiedades psicométricas de los ítems y trabajamos de manera transversal con las siete PSU que se aplican actualmente. Además, como Unidad de Estudio tenemos la obligación de generar investigación, porque lo que estamos apoyando los procesos de desarrollo de otras pruebas que al Ministerio de Educación les interesa como SIMCE, la prueba Inicia – que es la prueba de evaluación para egresados de pedagogía- y apoyamos a la Asociación Chilena de Enfermeras, que están tratando de implementar una prueba que regule el nivel de las enfermeras en las distintas universidades. Mi equipo está compuesto principalmente por psicólogos que es el sello que le he querido dar en mi gestión, ya que mi propuesta es generar un centro de investigación que responda al sello de la Universidad de Chile, para dar respuestas a los problemas del país y a los debates sobre educación.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.