Entrevista a profesor Decio Mettifogo, Director Proyecto Fondef

Equipo académico trabaja para reducir la revictimización en niños/as víctimas de abusos sexuales

Académicos trabajan para reducir la revictimización en niños abusados

Actualmente, se encuentra en discusión en el Senado un proyecto de ley que busca regular la entrevista video-grabada que se realizan a niños, niñas y adolescentes víctimas de abusos sexuales, de modo de reducir la victimización secundaria. Dentro del Comité de expertos que han entregado importantes observaciones a dicha propuesta de marco legal, se encuentra el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Decio Mettifogo, director del proyecto FONDEF denominado “Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales”, iniciativa de académicos de la Universidad de Chile en asociación con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Deaking University de Australia.

Este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar instrumentos que permitan reducir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescente que han sido víctimas de delitos sexuales, a través de la capacitación de profesionales del Ministerio Público, la Fiscalía Nacional y la Policía de Investigaciones. Este proyecto FONDEF – que se inició en diciembre del 2013- ya se encuentra en el segundo año, y en su primera fase generó un instrumento de validez para el desarrollo de entrevista con niños/as y adolescentes con la pertinencia cultural acorde a la realidad chilena.

En estos meses el equipo de se encuentra desarrollando la fase de entrenamiento de 30 profesionales del Ministerio Público y de la Policía de Investigaciones. Tal como explica el Director del proyecto “es un entrenamiento que se desarrolla a través de una plataforma virtual que está alojado en la Deaking University. Ya se realizó el proceso de traducción, adaptación e incorporación de contenidos pertinentes a la realidad chilena. La inducción se desarrolla a través de 8 módulos que deben ir siendo aprobados progresivamente por quienes participan en este proceso. Además, las personas en entrenamiento van siendo asistidos por tutores que verifican el nivel de avance en el proceso de enseñanza”.

¿Cómo nace este proyecto y qué problemas académicos vino a resolver?

Desde hace varios años Carolina Navarro Medel- Psicóloga de la Universidad de Chile que formó este proyecto- dirigía varios cursos de formación, principalmente diplomados hacia personas que estaban vinculadas a temáticas de pericias en el ámbito sexual con adolescentes, en intervención y reparación. El año 2011 fuimos convocados por el Ministerio del Interior y la Fundación Amparo y Justicia para desarrollar un análisis de la experiencia internacional en materia de reducción de victimización secundaria. Y ahí destacaban tres elementos que nos parecían tremendamente relevantes: por una parte, vimos la necesidad de reducir el número de entrevistas ya que hoy los niños son llevados una gran cantidad de veces a entrevista lo que resulta innecesario porque contamina el relato. Segundo, que el proceso de entrevistas debía ser realizado por profesionales especializados y, tercero, que los espacios en los cuales se llevan a cabo estas entrevistas debían ser acorde a la situación de los niños/as. En Chile, no tenemos un número acotado de entrevistas ni objetivos claros respecto de la realización; muchas veces se mezcla dicha entrevista con objetivos más bien periciales. Así, nos planteamos ese tema como una brecha importante a la cual responder y junto con la Universidad Pontificia Católica nos abocamos a preparar esta iniciativa que fue felizmente aprobada por CONICYT a través de la línea FONDEF. Actualmente, estamos en el desarrollo de un proyecto que tiene como objetivo establecer inicialmente un protocolo de entrevista narrativa a niños, niñas y adolescentes víctima de delitos sexuales que sea adaptado a la realidad chilena. Hicimos la revisión comparada en distintos países de los protocolos que han tenido más éxito, los que cuentan con más evidencia para obtener relatos de buena calidad y un contenido que pueda ser utilizado posteriormente. Una vez hecho este proceso, nos abocamos a la discusión de generar un proceso de entrenamiento a quienes trabajen en el área, porque nos encontramos con que la gran mayoría de quienes se desempeñan como entrevistadores posee las distinciones teóricas respecto del tema, sin embargo, en la práctica dichos conocimientos distan de lo que ocurre en el proceso de entrevista. Esto quiere decir que no está instalada la competencia para realizar entrevistas investigativas.

¿Por qué decidieron trabajar el proyecto siguiendo el modelo australiano?

El modelo de formación australiano, al cual adscribimos y que estamos hoy implementando con un grupo, fue tomado porque permite acceder a él una gran cantidad de profesionales que estén ubicados en distintos lugares del país. Nos interesó también porque los contenidos y la forma de desarrollar las competencias nos parecen extraordinariamente pertinentes y muy bien fundados. Pero la razón más importante tiene que ver con que este programa de entrenamiento tiene evidencia de efectividad. Esto es, que quienes realizan y llevan a cabo las entrevistas con niños, niñas y adolescentes sean competentes en lo que hacen y que puedan mantener esa competencia en el tiempo. Hay numerosas investigaciones que muestran que los entrevistadores cuando realizan su proceso de entrenamiento, adquieren una mayor habilidad respecto de cómo realizarlo. Sin embargo, al cabo de 9 meses, de 1 año vuelven a la manera habitual en la cual ellos hacían o sabían realizar las entrevistas. Por lo tanto, ese entrenamiento no se mantiene y se pierde. Este entrenamiento ha sido desarrollado en forma inédita por la profesora Martin Powell y tiene la gran capacidad de poder mantener los aprendizajes y los distintos procesos que permiten que -a través de mecanismos de mantención del aprendizaje que ellos van desarrollando y que están incorporados como parte del proceso de formación- puedan llevar a cabo una entrevista en buena forma. Así, el resultado del FONDEF es doble; por una parte, un modelo de entrevista narrativa adaptada a nuestra realidad que no significa meramente una traducción del material, sino que la puesta en contacto con diversos profesionales del área de las leyes, la comunicación, la psicología, entre otros, que permita contar con un instrumento que tenga validez en nuestro país. Y ese proceso ya lo finalizamos, y por lo mismo pasamos el segundo momento de esta primer fase de investigación que tiene que ver con el modelo de entrevista, que sería el segundo resultado del proyecto. Actualmente, estamos capacitando a 30 profesionales (15 del Ministerio Público y 15 de la Policía de Investigaciones) durante tres 3 meses. El resultado del proyecto es contar con un modelo de entrevista narrativa validado y un modelo de formación a entrevistadores efectiva.

¿Por qué decidieron trabajar este proyecto con organismos como la Fiscalía Nacional y la Policía de Investigaciones?

FONDEF financia este proyecto porque es considerado un proyecto de interés público. Es decir, la investigación se desarrolla no solo para fines académicos sino que permite un aporte a la construcción de políticas públicas en nuestro país para contribuir a la reducción de la victimización secundaria. En ese contexto, las instituciones que están vinculadas directamente con la realización de entrevistas a niños víctima de delitos sexuales son las policías como el Ministerio Público. Nos acercamos a ambas instituciones en el proceso de formulación del proyecto y como instituciones interesadas en su desarrollo sabemos que una vez que tengamos ya un prototipo que nos de cuenta de evidencia de efectividad en ambas dimensiones que referí anteriormente, nos permitan instalarlo a nivel nacional.

¿Cuál es la importancia de una entrevista única?

Al revisar la evidencia en Australia, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, vimos que el foco tiene que ver con recoger lo que fue el testimonio respecto del delito del cual el niño ha sido víctima. Eso implica una estrategia distinta de otra entrevista que se pueda realizar en el contexto de la reparación o de las pericias, de modo que tiene un enfoque específico y apunta a recoger evidencia que pueda ser importante para un proceso investigativo. Esta entrevista no apunta a dar cuenta de todo lo que ha vivido un niño en su existencia. De modo que en ese proceso es clave regular la cantidad de veces que un niño es entrevistado, el lugar dónde se llevará a cabo esta entrevista y que quien lo realiza sea una persona competente. Hay países que establecen taxativamente que al momento de acercarse a la fase previa de develación del niño víctima de delitos sexuales, la intervención de quienes tengan contacto con él sea la más mínima posible y quien tome contacto con el niño para recoger la información sea un especialista que ha sido formado para ello. Eso constituye una buena práctica en el ámbito internacional y del cual desgraciadamente en nuestro país distamos mucho de esa experiencia. Contar con un dispositivo de esta naturaleza- como la entrevista video-grabada- puede permitir focalizar ese proceso, ayudar a tomar decisiones en materia de investigación penal y contribuir a que se reduzca la victimización secundaria en niños al evitar que este se exponga en repetidas ocasiones a interrogatorios que puedan ser inútiles. Pero además puede remplazar el testimonio del niño en caso de juicio oral, al menos siempre como establece el proyecto de ley que está en el Congreso.

¿Y cuáles son las características de dicha entrevista y del entrenamiento que están realizando a los entrevistadores?

La entrevista, a través de un protocolo que se llama “entrevista narrativa”, recoge como elemento central el relato respecto de un hecho que ha ocurrido en particular. Posteriormente, alguien podrá querer revisar ese relato y ver si tiene características, por ejemplo de verosimilitud. Segundo, la entrevista al ser acotada tiene una temporalidad mucho más definida. El proceso de entrenamiento recorre también de manera importante lo que significa entender la memoria. El conocimiento respecto del tema muestra que ya en la fase de fijación de la memoria hay selectividad, hay un proceso en el cual se seleccionan ciertos elementos y otros no. De manera que entender cómo ocurre el proceso respecto de esos elementos es muy importante para quienes puedan llevar a cabo procesos de entrenamiento, para luego verificar los tipos de preguntas así como la manera como se realiza la aproximación al niño.

La primera semana de mayo fueron invitados a exponer al parlamento respecto de este tema...

Sí, fuimos invitados a una sesión de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, en el cual radica hoy la discusión de este proyecto de ley, que hace poco fue objeto de una indicación sustitutiva del Gobierno. En la sesión expusieron también UNICEF y la Fundación Amparo y Justicia, y se hizo un análisis comparado de experiencias de entrevistas video-grabadas en otros países que fue muy interesante. Luego de la discusión que se dio en la Comisión se propuso que se constituyera un equipo técnico conformado por los asesores legislativos de los cinco senadores que participan de la Comisión más algunos expertos que participamos de esa discusión, para aclarar ciertos aspectos del proyecto de ley que parece necesario que sean objeto de revisión antes de que los parlamentarios entren a votar en particular cada artículo del proyecto. Hemos sido convocados a esa discusión, y esperamos que luego del cambio de gabinete en Justicia se de impulso a este proyecto de manera importante.

¿De qué se trata dicho proyecto de ley?

El proyecto – que busca regular la entrevista video-grabada en nuestro país- ya está en su segundo trámite constitucional; ya que fue aprobado el primer trámite en la Cámara de Diputados y está ahora en discusión en el Senado. En febrero hubo una indicación sustitutiva por parte del Ejecutivo, que cambió completamente el articulado del proyecto, y sobre ese es que se está realizando hoy la discusión. Frente a eso hicimos varias observaciones, ya que nos parece muy relevante poder discutir y aportar en lo que significa hoy una política pública que puede ser de gran trascendencia para niños, niñas y adolescentes en nuestro país.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.