Entrevista con Juan Yáez y Karina Zúñiga

Exitoso Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas 2015

Exitoso Congreso de ALAPCO 2015


En la siguiente entrevista conversamos con los psicólogos Juan Yáñez Montecinos, Presidente del Comité Organizador del Congreso y Coordinador de la Clínica de Atención Psicológica de la Universidad de Chile, CAPs y Karina Zúñiga parte del Comité de Producción y Comunicaciones del Congreso.

A rasgos generales ¿Cómo resultó el Congreso ALAPCO, cuál es su evaluación?

Karina Zúñiga: Yo creo que resultó un éxito el Congreso, por el nivel de asistencia, por la calidad de las exposiciones, de los invitados internacionales y por el feedback que nos daba la gente porque estaban muy contentas de haber asistido. Muchas personas quedaron interesadas en los programas académicos de la Universidad de Chile, de modo de continuar algún tipo de lazo profesional con el grupo cognitivo de la universidad. Entonces en ese sentido, fue bien exitoso. O sea, primero se dio a conocer el trabajo del equipo cognitivo de la Universidad de Chile a Latinoamérica y al país, y también la Clínica de Atención Psicológica, CAPs, porque algunas de las presentaciones que se hicieron de Chile eran trabajos que se habían hecho acá en el CAPs, entonces también quedó muy bien evaluado el trabajo que hacíamos acá.

Juan Yáñez: Pero también el hecho de mostrar lo que se está haciendo en Chile. O sea, fue interesante incluso para nosotros ver otros equipos como Medicina Azul, por ejemplo, y varios más que estaban en las mesas que tienen mucho que aportar, decir y que están trabajando sistemáticamente en temas como el suicidio, el trauma y otros temas que uno podría desglosar en el programa de los seminarios y de todas las mesas. Entonces tuvimos la oportunidad de vernos nosotros, ver a la gente del CAPs, ver a los otros chilenos. Fue como que se puso en evidencia la riqueza de temáticas posible que se están trabajando en Chile y los extranjeros quedaron bien impresionados por nuestra escuela chilena de psicoterapia cognitiva.

Respecto a la asistencia, ¿Cuánta gente se esperaba? ¿Cuánta gente finalmente fue la que llegó?

Juan Yáñez: Llegaron como 250 personas.

Karina Zúñiga: Y las inscripciones fueron lentas, sobre todo en Chile. Fue muy lento, entonces estábamos un poco con la incertidumbre de cuántas personas irán a llegar porque no teníamos muchos inscritos chilenos. Después del primer día, o el día de los talleres, nos dimos cuenta de que llegaba gente a inscribirse y a pagar ahí; gente que no está relacionada directamente con la universidad, gente que, por ejemplo que averiguó sobre algunos equipos, asociación cognitiva en Chile y llegó por eso al Congreso. Entonces, llegaron muchas personas que quizá no han tenido una participación acá o con el equipo, entonces eso también fue una sorpresa.

Juan Yáñez: Sí, lo que nos indica que hay un problema de comunicación, de cómo operan las redes, porque por ejemplo, casi toda la gente que vino del extranjero, como Colombia, Uruguay, Argentina y Brasil, todos forman parte de asociaciones. En cambio acá, a nivel nacional, no tenemos asociaciones de psicoterapeutas cognitivos, tenemos centros de formación: la Universidad Chile, el Instituto de Terapia Posracionalista y otros. Entonces no estamos acostumbrados a juntarnos en el modelo cognitivo y éste fue una oportunidad, y quedó lanzada la proyección de mantener una comunicación con todos los datos que tenemos ahora. Y la idea también, de hacer una asociación de psicoterapias cognitivas chilenas, que no existe. No es fácil juntar a los cognitivos. No es como los psicoanalistas que se juntan fácilmente, tienen asociaciones, tienen actividades regulares, los cognitivos tienen sus actividades regulares cada uno en su equipo de trabajo. Por eso que hubo tanta oferta de temas, pero no nos juntamos administrativamente como para organizarnos, intercambiar. Eso fue claramente una de las ventajas comparativas en términos de diagnóstico y además de solución sobre lo qué hay que hacer. Todos estamos de acuerdo de que tenemos que formar una asociación. Hay una asociación que en este momento está en estado latente, que se llama Asociación de Psicoterapeutas Cognitivos de Chile, APSICO, pero no está funcionando, a pesar de que tiene personalidad jurídica y todas las condiciones. Probablemente, reactivemos esa. Así que un muy buen resultado del Congreso tiene que ver con la reactivación de las asociaciones gremiales, si se puede llamar así.

La calidad de las exposiciones fue bastante buena ¿Pueden referirse sobre los temas que causaban mayor expectación?

Karina Zúñiga: El que generó mucha expectación fue la conferencia de Stefan Hofmann, principalmente, porque es el Presidente de la Asociación Mundial de Psicoterapias Conductuales y Cognitivas, viene de Boston, y presentó una nueva propuesta terapéutica en el enfoque cognitivo para los trastornos ansiosos, el trastorno de ansiedad social específicamente. Entonces cada vez que hacía un taller o conferencia, estaba lleno de gente. También con Barry Komisaruk, que tuvo un público más específico, no llenó toda la sala pero sí iba gente especializada en temas de la sexualidad y de la investigación en neurociencia, porque él presentaba un taller y una conferencia que tenían que ver con nuevos hallazgos respecto a disfunciones sexuales, específicamente anorgasmia en el hombre y en la mujer. Entonces, él presenta estos hallazgo que había hecho en estas investigaciones donde, por ejemplo, descubre que los centros neuronales asociados al placer, estaban también asociados al dolor, entonces el placer podría ser una fuente de anestesia para los estímulos dolorosos. Allí explicaba que todo partió con una investigación experimental con ratas, donde se estimulaba el cérvix uterino de la rata para provocar un orgasmo, y a la vez le ponían una luz que generaba mucho calor en una patita, y podía arder o provocar dolor, y la rata no sentía dolor cuando estaba recibiendo estimulación. Y eso también lo llevó a la investigación con humanos, donde una de las indicaciones que daba es que mujeres que sufrían trastornos premenstrual, dolores en la menstruación, la estimulación manual y el orgasmo, ayuda a disminuir esos umbrales de dolor. Entonces ahí tiene un proyecto futuro de investigación de cómo estos hallazgos del placer podría ser quizá una respuesta terapéutica a trastornos dolorosos. Eso fue súper novedoso.

Juan Yáñez: Y Komisaruk habló de la Ciencia del Orgasmo también, ya que tiene un texto sobre eso. O sea es un tipo que atrae mucho público en su tema y él está tomando seriamente la sexualidad y los comportamientos sexuales en hombres y mujeres. Entonces era muy interesante. Y con él y con Hofmann, quedaron lazos de intercambio a través de la universidad.
A propósito de esto mismo ¿Qué otro enlace pudieron hacer además de éste? ¿Con qué unidades?
Juan Yáñez: Estuvimos más bien conversando con el vicedecano, con el director de departamento, y viendo las posibilidades de intercambio con la Universidad de Boston y con la Universidad de Rutgers en New Jersey. Principalmente, intercambio académico, intercambio de investigación, pasantías posibles desde allá hacia acá y de acá hacia allá. Y en la investigación, incluso, ya se están tirando algunas líneas para trabajar en conjunto. De modo tal que podemos decir que la Universidad de Chile capitalizó a través de estas conexiones que nosotros tenemos que administrar y capitalizar. Pero también la Universidad de Chile quedó muy bien expectada en términos de imagen a nivel latinoamericano en general y de estos tres invitados internacionales: dos de Estados Unidos y uno de Islas Canarias, David Trujillo. Quedaron también muy sorprendidos de la calidad de la organización, de lo que estamos haciendo en la Universidad de Chile y en Chile en general y de lo interesante de las mesas, simposios, etc. Todavía nos llegan felicitaciones de todas partes.

¿Cuántos participantes extranjeros llegaron?

Juan Yáñez: 120.

O sea prácticamente la mitad.

Karina Zúñiga: Sí, quizá más de la mitad era extranjero. Y venían principalmente de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia. Aunque de Colombia eran poquitos. También había representantes de Paraguay y República Dominicana.

Juan Yáñez: Al punto que fue tan bueno el resultado del Congreso que estamos postulando a hacer en Chile la Conferencia Internacional de las Sociedad de Terapias Cognitivo Conductual. Estamos viendo si es posible hacer la conferencia mundial en nuestro país. Eso debería ser en 2018 o 2020. O sea, ya hay asociaciones internacionales importantes: una va a ser en Brasil el 2018. También existe la International Association of Cognitive Psychotherapy, que está dirigida por Beck, donde participa Stefan Hofmann y están todos los grandes maestros. Esa asociación está encargada del congreso mundial.

Karina Zúñiga: Y eso es porque la impresión que causamos, la impresión de la organización, es que aquí se podía hacer un evento de mayor categoría, internacional.

¿Cómo uno podría encuadrar un poco los vínculos obtenidos gracias al Congreso ALAPCO, con respecto a la Clínica de Atención Psicológica, CAPs?

Juan Yáñez: Estábamos tan preocupados del Congreso que faltó una mayor difusión del CAPs. Hubo conversaciones más bien laterales, pero interesantes de ver algunos intercambios con el CAPs de Argentina y de Uruguay. Y ahora mi interés es escribirles a todos para hacer una alianza estratégica para generar intercambios de terapeutas, seminarios, con todos los CAPs de todos los países que tengan CAPs. Al menos yo sé que está el CAPs de Uruguay, el de la Universidad de Buenos Aires y el de Brasil.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.