Con Willka Kuti aymara la Facultad de Ciencias Sociales celebró el Año Nuevo Indígena

Con Willka Kuti aymara la Facultad celebró el Año Nuevo Indígena

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, no quiso quedar ausente del Año Nuevo Indígena que celebran gran parte de los pueblos del cono sur de América, es por ello que el pasado miércoles 24 de junio fue invitada la agrupación Jach´a Marka, asociación aymara quecha, quienes fueron los encargados de presidir la celebración Willka Kuti, o la celebración de un nuevo ciclo en las dependencias de la casa de estudio.

“La ceremonia consta de hacer un agradecimiento, principalmente a la naturaleza, a la pachamama, a nuestras divinidades, como son los cerros, a los achachilas, que son nuestros espíritus los que nos guían, sobre todo en esta fecha que estamos comenzando: un nuevo ciclo. En este momento estamos recibiendo todas las energías, el retorno del sol, fue para eso, para que este año nos vaya bien. Además de agradecer, nosotros le pedimos que nos guie en este nuevo camino que comenzará, en eso consistía principalmente la ceremonia”, explica Genara Flores, quien fue parte de la comisión que presidió la ceremonia en la Facultad.

“Fue una ceremonia distinta, ya que estábamos en este centro institucional, como es la Universidad de Chile, donde nosotros como Pueblo Aymara, podemos acercarnos hacia las instituciones para que también nos conozcan y puedan comprendernos en nuestra cosmovisión, en nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza, que es muy distinta a la cosmovisión que se vive aquí”, agregó Genara, quien también es Educadora Tradicional y parte del Taller de Epistemología de UChile Indígena.

Por su parte, la Coordinadora General de la Cátedra Indígena y Coordinadora de la Iniciativa Bicentenario UChile Indígena, destacó que el punto clave en una política efectiva hacia los pueblos indígenas descansa en la generación de espacios donde sean las mismas comunidades las que expresen sus propuestas y preocupaciones.

“Más que políticas públicas que vengan diseñadas por tecnócratas desde el Estado, hay que comprender que los pueblos indígenas tienen sus propias demandas, lo que falta es escuchar y fomentar la participación”, agregó la académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Dra. Sonia Montecino.

Para el Pueblo Mapuche esta fecha también es muy significativa, en su artículo “El año nuevo de los pueblos originarios en el cono sur de América”, el kimche e historiador mapuche Juan Ñanculef Huaiquinao, explica: “Para nuestras nacionalidades indígenas, el inicio de un nuevo año está marcado por el acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur del globo terráqueo, movimiento aparente que se produce debido a la inclinación de 23.5 grados del eje terráqueo. El sol no se mueve, es un movimiento inverso de la tierra y su inclinación respecto de su eje.

Cuando sentimos que el sol se viene hacia el sur, es que el eje se inclina hacia el norte, y al revés, cuando sentimos que el sol se va hacia el norte, es que la <tierra o Mapu> se inclina hacia el sur. Este acontecimiento cósmico adquiere su máxima inclinación en el hemisferio Sur el día 21 de Junio en la línea del Ecuador, pero al Wall-Mapu o país mapuche ese mismo movimiento aparente del sol llega el día 24 de Junio, es decir se siente dos días después pues el sol demora un tanto en llegar acá debido a los más de 4 mil kilómetros de distancia. El día 23 de junio en la noche es la noche más larga del ciclo anual y el día será el más corto del año. Eso fue lo que gracias al inarrumen permanente de los Kimche, pudieron descubrir un verdadero cambio de ciclo”. (Lee texto completo aquí).

Esta instancia fue organizada de manera triestamental, donde participaron la Escuela de Pregrado, la Dirección Extensión de Extensión y Comunicaciones, Funcionarios No Académicos, Estudiantes, UChile Indígena, Cátedra Indígena y Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.