Freddy Mariñez:

"La innovación social responde a los procesos de cambio político que está viviendo el mundo e impactan en las estructuras de poder"

El impacto de la innovación social en fenómenos sociales

Para el especialista en Política Pública, Innovación Social y Gobernanza democrática, el Doctor en Sociología, Freddy Mariñez (México, Policytics), en el último tiempo el concepto de innovación social ha surgido como un importante mecanismo de resolución de problemas sociales como el narcotráfico, contaminación medioambiental o enfrentamientos violentos entre comunidades.

Se trata de un proceso social que vincula de manera más estrecha a tres agentes fundamentales como son el Estado, el sector privado y la sociedad civil, y es que la innovación social no excluye sino que incluye actores. Actualmente, con el apogeo de las tecnologías de la información y la web 2.0, los(as) ciudadanos han adquirido una mayor participación también en la esfera pública, teniendo un mayor acceso a la información, pudiendo incluso monitorear las políticas públicas y denunciar actos irregulares.

Freddy Mariñez también posee una Maestría en Estudios de la Cooperación, Universidad de Sherbrooke, Québec, Canadá. Es máster en Economía de la Universidad del Zulia, Venezuela. Fue Director de la Maestría en Administración Pública y Política Pública de la EGAP Gobierno y Política Pública (2009-2014). El pasado Viernes 19 de Junio, el académico dio la conferencia "Innovación en las Políticas Públicas", instancia organizada por la Carrera de Trabjo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

-¿Qué potencialidades tiene hoy ante el mundo globalizado la innovacion social?

La innovación social responde a los procesos de cambio político que está viviendo el mundo e impactan en las estructuras de poder. Mutaciones sociales que traen consigo nuevas configuraciones del orden social, de estructuras sociales, de dinámicas sociales y mutaciones tecnológicas que también implican nuevos desafíos.

-¿Cuánto ha repercutido la tecnología en esta innovación?

Mucho y no solo la tecnología sino que todas mutaciones o reconfiguraciones que se están dando también en el plano económico. Todas esas transformaciones están impactando a lo social, y como respuesta a eso se está dando el fenómeno, no solo en la sociedad sino que también en el mundo económico, de las innovaciones. Dentro de ellas, está el concepto de innovación social que conlleva una nueva relación entre la sociedad y el Estado. Por tanto, la innovación social lidera un proceso interesante que está discutiéndose mucho, que es la co-creación entre todos(as): sociedad, Estado, empresas, cuyas soluciones y modelos permitan dar respuesta a todos los problemas que han surgido a través del emprendimiento social, un elemento clave para la innovación.

-¿Cuáles son los principales problemas necesarios de resolver?

Un problema fundamental es la cohesión social. Dadas estas mutaciones del tejido social, la cohesión social se desmembró y al alcanzarla, se obtienen muchas cosas como la implementación de políticas públicas más efectivas, se reducen ciertos niveles de incertidumbre con respecto a la sociedad y el Estado, entre otros cambios.

Hay innovación social también para los problemas ambientales, para el emprendimiento social y para generar modelos de negocio que permitan la incorporación de la gente en la producción de valor público.

La innovación social se puede ver –a grandes rasgos– como un proceso social que permite que la relación entre la sociedad, el Estado y el sector económico se reconfiguren, que vayan en función de una relación de colaboración.

Concretamente, en Chile ha habido numerosas experiencias de innovación social. La Corporación Nacional de Fomento de la Producción (CORFO) tiene muy buenos ejemplos de innovación social, vinculando la empresa privada con la comunidad.

La innovación social no excluye, incluye actores. Incluir actores significa que la sociedad se manifiesta de diversas maneras como movimientos sociales, emprendedores o el sector empresarial que maneja el discurso de la responsabilidad social empresarial con políticas de emprendimiento social. Por otro lado, está el Estado con sus ministerios. En el caso mexicano, la Secretaría de Economía tiene direcciones de innovaciones sociales.

-¿Cuán desafiante es para la innovación social generar acuerdos o siquiera instancias de participación entre Estado, empresa privada y comunidad?

Actualmente, estamos transitando hacia un proceso de gobernanza colaborativa entre los tres sectores donde poner a disposición nuestros objetivos, experiencias y experticias, por lo que no puede haber innovación social sin gobernanza colaborativa. La academia también es un actor importante dentro de la gobernanza colaborativa porque tiene saberes y va a investigar procesos sociales que implican un liderazgo no de tipo clásico y tradicional, sino que implica un liderazgo también colaborativo donde no hay actores que resalten más que otros(as) porque todos(as) tienen posibilidades de contribuir.

-A su juicio, examinando casos en América Latina ¿se ha generalizado esta práctica de innovación social?

Sí, hay variadas iniciativas interesantes en América Latina, pero también en Estados Unidos y Canadá. Como es un proceso societario al cual se suma el Estado, se han desarrollado políticas públicas para canalizar todos los fenómenos sociales. Por ejemplo, en Centroamérica con la cuestión de la violencia de las maras han surgido muchas propuestas de innovación social para darle un sentido de paz, o convertir estos actores violentos en actores de paz.

A raíz del fenómeno del narcotráfico en México que ha traído olas de violencia en muchas ciudades, se han implementado mecanismos de prevención de la violencia. Entonces, en las colonias pobres se han desarrollado estrategias comunitarias innovadoras, cuya novedad es precisamente la prevención en la comunidad y que los(as) jóvenes no se vuelvan rehenes del narcotráfico. Eso implica implementar un modelo de cohesión social.

-Si bien Ud. señalaba que el proceso de innovación social proviene de la misma sociedad ¿Cuán influyente son los gobiernos o las decisiones políticas en el adopción o rechazo de medidas en este ámbito?

Esta pregunta traslada la innovación social a la innovación pública. Mi planteamiento es que la innovación social debe transformarse en un insumo de la política pública para contribuir en la generación de agendas públicas, producto del debate de la sociedad. Convertir esa agenda pública en agenda gubernamental y en una política pública permite el comienzo de la innovación pública en la política pública, acompañado de la participación ciudadana.

-¿De qué manera de insertan y contribuyen las ciencias sociales a las investigaciones en materia de innovación social en políticas públicas?

La innovación social es un proceso social, por tanto es objeto de estudio de las ciencias sociales y también de la economía, siendo necesario un trabajo interdisciplinario, para aportar con distintas visiones a un fenómeno que es –al mismo tiempo– complejo, porque reitero que la innovación social surge como respuesta a problemas complejos emanados de la globalización. Asimismo, la convocatoria de los diferentes actores es fundamental, y una gobernanza colaborativa implica un tipo de estudio social y político.

-¿Cómo definiría las políticas públicas 2.0 y de qué manera repercuten en la actualidad?

Hoy ocurre un fenómeno interesante que es la tecnología de la información en comunicación con herramientas muy concretas, una de ellas es la web 2.0 (redes sociales, blog, wikipedia, etc.), muy distinta de la web 1.0 ya que la gente producía el contenido de los mensajes.

Antes, con esa web, el gobierno proporcionaba una plataforma para hacer algo. Por ejemplo, pagar la cuenta telefónica vía Internet. Hoy, en cambio, con la web 2.0 se potencia la interacción, el debate público y la deliberación en línea. Entonces la política pública, los gobiernos y las agendas públicas deben transparentar el proceso de diseño, implementación y evaluación, cuyas herramientas permiten también a la sociedad y a otros sectores participar de un debate en línea. Eso es lo que llamo la política pública 2.0.

La tendencia es que el gobierno ya no puede decidir de manera unilateral. El(a) ciudadano(a) puede construir su propio mensaje o discurso a través de wikipedia, donde cada cual puede complementar la información.

A través de la web 2.0, las evaluaciones formativas que son las fiscalizaciones o monitoreos ciudadanos logran un auge importante. Actualmente, con whatsapp incluso se puede denunciar algún acto ilícito. Eso implica también que los gobiernos tengan voluntad para poner a disposición plataformas interactivas. En este escenario, los gobernantes se ven obligados a practicar una mayor transparencia pública y rendición de cuentas.

-En México ¿cuál ha sido la participación que ha tenido la ciudadanía?

En términos de transparencia, en México existe el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), un organismo reciente que trabaja en la incorporación de un modelo de gobierno abierto que trae consigo transparencia, rendición de cuentas, colaboración y participación y co-creación. Este instituto fue objeto de una nueva ley y lo importante es que incorpora otros sujetos obligados. Antes, los sujetos obligados podían ser transparentes ante la ley, constituidos desde la administración pública central hasta los gobernadores. Hoy no, están los funcionarios, los sindicatos, los jueces, toda organización que administre dinero público, pueden ser organizaciones de la sociedad civil, entonces los sujetos obligados fueron ampliados, siendo que antes los alcaldes a nivel local y municipal eran objetos de transparencia. Así, se está definiendo un modelo de gobierno abierto para darle sentido a la transparencia y obligar a que estos sujetos obligados pongan a disposición todo tipo de información pública, es el denominado “open data”.

Ahora, hay dos tipos de rendición de cuentas horizontales pertenecientes al mismo gobierno o Estado. Una rendición de cuentas tipo horizontal es la relación entre el Parlamento y Poder Ejecutivo, ya que el primero logra controlar al segundo. Otro ejemplo son los institutos de rendición de cuentas como las organizaciones de fiscalizaciones.

Por otro lado, una rendición de cuentas vertical es la proveniente de la sociedad que se materializa a través de dos aristas: una es el sufragio y la otra es la fiscalización desde la sociedad.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a toda su comunidad de Postgrado 2024.

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a Postgrados 2024

Estudiantes de diversas generaciones de los 13 programas de Magíster y de los 4 programas de Doctorado asistieron a la Bienvenida organizada por la Escuela de Postgrado, marcada por una Inducción de unidades de Apoyo Estudiantil para estudiantes que ingresan a la facultad y actividades lúdicas de participación. Para culminar esta Bienvenida, el profesor invitado Ernesto San Martín dictó la charla inaugural del Seminario “Estadística como herramienta política”, llamada “La estadística como herramienta de la regularidad social: desde Condorcet a nuestros días”.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y colorido marcaron la Inducción 2024.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y más marcaron Inducción

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales.

Cs. Sociales y Dirección de Comunicaciones U. de Chile promueven la divulgación científica a través de un exitoso taller.

Comunicaciones de Cs. Sociales y UChile realizan taller Medial

El inédito "Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago" impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las crisis comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.