IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis Chileno-Francés en la Universidad de Chile

Sueños para no olvidar: una política posible sobre el trabajo onírico del psicoanálisis

Sueños para no olvidar: la política del trabajo onírico psicoanalítico

Con exitosa convocatoria se realizó el IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis Chileno-Francés “Sueños” organizado por organizado por el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) y el Programa de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura del Departamento de Psicología de la Universidad. Estudiantes, investigadores nacionales e internacionales, y profesionales del área mental asistieron a un encuentro donde el principal objeto de estudio fueron los sueños de mujeres, niños y adolescentes. El profesor Esteban Radiszcz del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad afirmó sobre los sueños de los jóvenes: “hay demandas de reconocimiento que se formulan en sueños y no en la vida cotidiana”.

Sueños y trauma

La inauguración del Coloquio “Sueños” contó con la participación de la académica francesa, Geneviève Morel, Doctora en Psicología Clínica de la Universidad Paris 7, quien  abordó desde una perspectiva psicoanalítica el caso de la novela best-seller “50 sombras de Grey” y su relación con la sexualidad femenina. Para esta psicoanalista la represión sexual parece tomar su escapatoria a nivel planetario a través del consumo de esta novela. Mujeres de todo el mundo han leído con más o menos secreto escenas donde se presentan prácticas sadomasoquistas; en una novela –como explicó Morel–  donde sólo el 13% de las escenas son explícitamente sexuales  y que para la psicoanalista recuerdan el estallido histérico de principios del siglo XX descrito por Freud. "La novela no serviría de ninguna manera para realizar algo sexualmente inédito. Al contrario, ella serviría más bien a prescindir del compañero real en beneficio de un placer fantasmático, de manera consistente a un cierto rechazo del hombre, estructural en la histeria”, señaló la académica francesa que ahondó en las dimensiones del placer de las mujeres.

Por su parte, el académico del Depto. de Psicología, Pablo Cabrera, expuso sobre la memoria traumática que aparece en los sueños de personas víctimas de violencia extrema. Los sueños de quienes han vivido la tortura, por ejemplo en los campos de concentración de Auschwitz “muestran un resto sobreviviente de la experiencia límite”, explica Cabrera, integrante del Programa Clínica y Cultura de la Universidad de Chile. Sueños con perros amenazantes y sueños en celdas que recuerdan la espera antes de la tortura son parte de las escenas perturbadoras que aparecen en los sueños de víctimas de experiencias traumáticas. Describir, escuchar e interpretar los sueños de personas sobrevivientes de situaciones de violencia extrema constituye un desafío para el quehacer de la clínica psicoanalítica, ya que su reiteración dificulta la restitución de las víctimas.

El sueño dentro del sueño fue el singular tópico abordado por Isis Castañeda y Gabriela Jauregui durante el IV Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis. La sensación de despertar dentro de un sueño y descubrir que todavía se está en el sueño es fuente de discusión para el análisis psicoanalítico. “El sueño es siempre una producción en relación a contenidos inasibles para nuestros relatos. El sueño dentro del sueño pone en juego un artificio que contiene a una realidad negada”, explicaron las psicoanalistas que expusieron un caso basado en los sueños de una adolescente que durante el proceso de psicoanálisis fue reconociendo su condición de víctima de abuso sexual a los 4 años por un integrante de la familia. Para ambas investigadoras del psicoanálisis “el sueño dentro del sueño contiene una realidad doblemente impugnada, es decir es la corroboración de la realidad de ese hecho”.

Sueños y adolescencia

“Habitualmente pensamos al sueño como una actividad psíquica fuera del tiempo contradiciendo los principios de la lógica formal sometido a reglas que desafían el pensar consciente y de la razón”, señaló el profesor Matías Marchant, director de la ONG Casa del Cerro, el día viernes 24 de octubre en un panel dedicado al estudio del psicoanálisis sobre niños y adolescentes. Según el especialista para interpretar los sueños es necesario historizar las narrativas que han sido despojadas de su historia. “El trabajo psicoanalítico tiene por propósito una interpretación que busca recobrar lo perdido. El trabajo clínico opera e insiste en levantar la represión para dar lugar a los recuerdos y aspectos olvidados”, explicó el académico que analizó la perdida de los recuerdos y el olvido como características comunes de los sueños.

¿Sueñan los niños? Fue la pregunta que la psicóloga Marta González desarrolló a través de relatos de madres que enfrentan los sueños de sus hijos, específicamente casos de niños que caminan dormidos y casos de niños que llegan a la pieza de sus padres deambulando en la noche. Para estos niños el “sueño no funciona aún como guardián del dormir”, explicó la académica del Diplomado de Postítulo en Clínica Psicoanalítica Infanto-Juvenil, quien agregó que “la noche en la infancia es más que dormir y la posibilidad de soñar, es también no poder dormir o sostener un dormir interrumpido, no poder permanecer en el espacio destinado para el sueño”.  Para la psicóloga coordinadora de la unidad Cuerpo y Psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales, a la consulta clínica ya no llegan niños que relaten sus sueños, sino que llegan niños que no duermen, que no comen, que no controlan esfínter y que gritan en la noche, lo que inquieta tanto a los padres como a los psicoanalistas.

Por su parte, la profesora francesa Michele Benhaim, académica de Psicopatología Clínica de la Universidad Aix-Marseille, abordó el caso de un niño adicto a los juegos, que fue medicado con ritalin, para quien la computadora era toda su vida. La directora del Laboratoire de Psychopathologie Clinique Langage et Subjectivité trató el caso de niños que se encierran con su computador y describió las particularidades de los sueños de estos niños jugadores de videojuegos online. La psicoanalista recordó que la fantasía es un correctivo (Freud) ya que resuelve insatisfacciones: “el sueño es una defensa del sujeto contra el deseo”.

Sueños y sociedad

La última jornada del IV Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis “Sueños” contó con la presentación de los resultados preliminares de una investigación del malestar social en los jóvenes a cargo del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS). La novedad de esta investigación de ciencias sociales fue utilizar entrevistas donde jóvenes chilenos relataron y reflexionaron sobre sus sueños. Para el académico del Depto. de Psicología de la U. de Chile e investigador LaPSoS,  Esteban Radiszcz, “el sueño es posible de ser relatado, el sueño es ya su relato, el sueño es en sí mismo un lenguaje”. Radiszcz, quien lideró esta innovadora investigación, recordó que los grupos humanos usan los sueños como memoria social, es el caso del pueblo mapuche que otorga al plano onírico un depósito de saber útil para la estrategia política, resaltando las figuraciones políticas de los sueños. Durante su exposición, el sábado 25 de octubre, el equipo de investigadores chilenos se refirió a cómo el sueño es una herramienta para comprender la participación política de la sociedad. “Hay demandas de reconocimiento que se formulan en sueños y no en la vida cotidiana”, explicó Radiszcz, para luego agregar que en términos de resultados sobre el malestar de los jóvenes “la presencia del discurso de la meritrocracia, según el cual ‘la educación salvará el mundo’, tiene peso importante en los sueños de jóvenes de clases medias, pero no en jóvenes de clases bajas o altas”.

Ante las dudas sobre la características del sueño como un objeto de estudio científico social, la académica Svenska Arensburg agregó que el equipo de investigadores psicoanalistas quiso conocer la “naturaleza semiótico-material que tiene el sueño” y en ese sentido destacó que “lo valioso del aporte psicoanalítico es justamente entender que el sueño no es un contenido sino que es un proceso, un trabajo del soñante”. Por su parte, Gabriel Abarca, becario Conicyt para estudios de postgrado en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Salud y Medicina del King`s College London (Inglaterra) e integrante de la red de investigadores de LaPSoS, expuso sueños sobre tsunamis y sueños sobre mujeres adolescentes jugando fútbol.  Para este profesor de psicología de la U. de Chile y la Usach los sueños de jóvenes chilenos alcanzan una politización del malestar, “nos damos cuenta que cierta dimensión del malestar ha quedado refugiada en la vida onírica y no encuentra acción política, en efecto la potencial demanda es la lucha por la subversión de las desigualdades socio-económicas, en síntesis la lucha por ‘emparejar la cancha’”.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a toda su comunidad de Postgrado 2024.

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a Postgrados 2024

Estudiantes de diversas generaciones de los 13 programas de Magíster y de los 4 programas de Doctorado asistieron a la Bienvenida organizada por la Escuela de Postgrado, marcada por una Inducción de unidades de Apoyo Estudiantil para estudiantes que ingresan a la facultad y actividades lúdicas de participación. Para culminar esta Bienvenida, el profesor invitado Ernesto San Martín dictó la charla inaugural del Seminario “Estadística como herramienta política”, llamada “La estadística como herramienta de la regularidad social: desde Condorcet a nuestros días”.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y colorido marcaron la Inducción 2024.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y más marcaron Inducción

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales.

Cs. Sociales y Dirección de Comunicaciones U. de Chile promueven la divulgación científica a través de un exitoso taller.

Comunicaciones de Cs. Sociales y UChile realizan taller Medial

El inédito "Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago" impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las crisis comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.