Sexualidad e imaginarios socioculturales: los estereotipos aún vigentes analizados por la antropología de género

Sexualidad e imaginarios socioculturales aún vigentes en la juventud

Tras egresar de la enseñanza media, Daniela Maldonado (31) inició sus estudios de danza en la compañía Espiral en 2003. En la academia tuvo asignaturas teóricas ligadas a la antropología del cuerpo teniendo así su primer acercamiento a esta disciplina. Decidió abandonar la escuela de danza para ingresar en 2005 a Antropología en la Universidad de Chile, específicamente Antropología Social por su análisis y trabajo sobre el presente de las sociedades.

Se tituló en 2012 de antropóloga y más tarde estudio el Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Chile y el Diplomado Masculinidades y Políticas Públicas. EME/Cultura Salud, del Departamento de Sociología. Universidad de Chile.

Ha trabajado en el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de Universidad de Chile. Fue Coordinadora regional de proceso de aplicación de Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) y Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS).

Desde 2012 ha participado de diversos proyectos de investigación en la consultora GFA Chile Consultores, entre los cuales destaca el Programa Juntos Crecemos Más. También ha sido Facilitadora de talleres y capacitaciones de Diagnósticos comunitarios y trabajó en la formulación y seguimiento de proyectos sociales de 40 localidades rurales del Valle del Choapa, entre otros proyectos.

Recientemente, publicó su libro “Imaginario cultural de la sexualidad juvenil. Un estudio etnográfico”, basado en su investigación de memoria de pregrado que contempló una muestra de 42 jóvenes, 21 mujeres y 21 hombres, distribuidos heterogéneamente según la edad. Se realizarón entrevistas y grupos focales en dos establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de Peñalolén.

-¿Cuáles son los imaginarios socio-culturales y estereotipos sobre la sexualidad de acuerdo a tu investigación?

Lo que me asombró a partir de la recopilación de testimonios fue que si bien los estudios, por lo general, hablan de un cambio en los estereotipos o la forma de vivir la sexualidad cuando entrevisté a los(as) estudiantes pronunciaron, por lo general, discursos “tradicionales” o “conservadores” sobre sexualidad, similares a los imaginarios culturales que tenía la mamá o la abuela.

Por su parte, las adolescentes tenían discursos vinculados a mantener su “decencia”, también cuestionaban a las mujeres catalogadas de “sueltas”. La sexualidad la ligaban al amor y a una búsqueda de la pareja perfecta, a la maternidad o a la conformación de familias, pero no era un discurso basado en principios. Noté también mucho temor de adolescentes a vivir su sexualidad, miedo centrado en la posibilidad de que los pololos las abandonaran si no les daban la “prueba de amor”.

Por parte de los hombres, se mantiene el discurso de masculinidad hegemónica, mientras que aquellos que no habían desarrollado su sexualidad eran molestados por sus compañeros. En el fondo, debían desarrollarla porque, de lo contrario, se quedaban atrás. Eran “más hombres” quienes tenían mayor cantidad de conquistas y las comentaban con sus amigos. Eran “mejores hombres” si demostraban sus conquistas de mujeres. Los hombres catalogaban a las mujeres que tenían relaciones con distintos hombres de “frescas” o “peladas”, en cambio los hombres quedaban como ganadores.

-En medio de debates sobre derechos del cuerpo, como el aborto, ¿Cómo se inserta tu investigación y qué manera contribuye a la discusión?

Pienso que el tema de la sexualidad, en general, se ha tendido a abordar desde una perspectiva biológica. De hecho, todos los debates sobre aborto han estado vinculados a cuando comienza la vida, un claro ejemplo es que las matronas visiten establecimientos educacionales para enseñarles sobre la reproducción. Por eso mi investigación y las indagaciones en ciencias sociales entregan esta mirada más cultural de cómo se vive la sexualidad y, en ese sentido, es un aporte para comprender que en la práctica hay un imaginario cultural que está inserto.

También entrega miradas diferentes en torno al género, ya que siempre se ha observado linealmente la sexualidad y el género como hombre-masculinidad-heterosexualidad. Sin embargo, cuando abordas la sexualidad desde una mirada cultural detectas que hay distintas formas de comprender estas relaciones entre sexo-género-objeto del deseo. Al respecto, es necesario e interesante saber en qué posición se encuentran los jóvenes ante esa mirada.

La sexualidad siempre ha sido un tema que produce mucha disputa y discusión por todos los actores que están involucrados, quienes muchas veces apelan a un conflicto valórico católico. En contraposición, el tema genera mayor consenso cuando se discute sobre la implementación de políticas de prevención de enfermedades de transmisión sexual o del embarazo adolescente. Pero si vas a un colegio y al hablar de educación sexual se tocan temas de género, de diversidad sexual, se destapan las diferencias valóricas.

-¿Cómo la antropología del género potencia el análisis en torno a la perspectiva cultural de la sexualidad?

Pienso que el género es transversal a cualquier tema a desarrollar. En la sexualidad, es bastante más notorio el modo en que la perspectiva de género influye o significa la sexualidad. La identidad de género, obviamente, tiene implicancias y consecuencias sobre cómo vivir mi sexualidad y la manera de relacionarnos con el sexo opuesto.

Entonces, hacer un estudio de sexualidad desde una perspectiva cultural no podía carecer de la perspectiva de género porque, en el fondo, nosotros vivimos la sexualidad desde nuestro ser hombre-mujer. Actualmente, yo creo que cada vez se vuelve más evidente la importancia que tiene el enfoque de género para abordar cualquier problemática social.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.