El mundo (Chile) al revés

El mundo (Chile) al revés

Uno creía que, en materia de educación superior en Chile, lo había visto todo. Con la reforma de la dictadura: deterioro de las Universidades públicas obligadas a hacerse parte de un mercado no regulado para sobrevivir. Con la dictadura + “transición”: aumento de la cobertura, a costa de endeudamiento de estudiantes –familias– en un sistema mercantilizado al extremo. Todo este tiempo: oferta engañosa de parte de instituciones privadas que, en muchos casos, son conducidas por grupos empresariales con mínima –por no decir nula– densidad académica; instituciones que, aparentemente fieles a la exigencia legal de ser sin fines de lucro, han lucrado como han querido. En fin: In-discriminación –recordemos que discriminar significa, en su acepción buena, distinguir una cosa de otra– entre instituciones que realizan el 90% de la investigación en Chile, que tienen sistemas de valoración de su productividad científica o cultural, que reciben a los estudiantes con mayores méritos, que son exigidas a cumplir criterios básicos de participación y de probidad, me detengo porque la lista es larga, respecto de aquellas que nutren su negocio a costa de la falsa promesa de ser universidades de verdad.

Uno creía haberlo visto todo.

Uno pensaba que con la reforma impulsada por el gobierno actual entraríamos en una nueva etapa, más noble, más razonable. Recursos públicos serían asignados –vía gratuidad, entre otros mecanismos– a instituciones… públicas, consistentemente a su naturaleza… pública. Instituciones privadas serían exigidas a cumplir con requisitos mínimos de calidad, de participación democrática, de reinversión de sus recursos en propósitos de desarrollo académico y no de un provecho empresarial; más aun, si de equidad se tratara, uno esperaba que esas instituciones se vieran obligadas a reinvertir sus millonarios beneficios en la gratuidad de los estudiantes más desfavorecidos. Bonito escenario: recursos del Estado fortalecerían la “oferta” compleja y necesaria de las instituciones … del Estado, avanzando además en lógicas de pertinencia, de calidad, de equidad en vías de una Ley de la República ajena a los intereses privados y de alcance nacional; porque lo que es derecho de todos no puede ser administrado – menos si es con recursos de todos – por intereses particulares.

Uno creía haberlo visto todo. Pero no.

Lo peor es ahora. Lo peor vino con la reclamación de parlamentarios –aprobada por el Tribunal Constitucional– de considerar como inconstitucional la glosa presupuestaria de gratuidad asociada a requisitos planteados a las instituciones para ser beneficiarios de recursos del Estado. A través de un argumento perverso, parlamentarios que son representantes del mismo sistema que habría de ser transformado radicalmente, han reclamado que la gratuidad sea asignada a estudiantes desfavorecidos económicamente sin “discriminar” de modo alguno la “oferta” de las instituciones a las que acceden –sin mas exigencia que pagar con mecanismos crediticios los aranceles que alimentan las arcas y por lo tanto el capital de esas empresas– , es decir, consagrando un subsidio estatal a la demanda bajo el oscuro expediente de una “equidad” de última hora. Y uno que creía haberlo visto todo.

Si los defensores del mercado, del lucro, de la educación entendida como un “bien de consumo” (Piñera dixit) hubieran realmente querido que la gratuidad no fuera privilegio de estudiantes de Universidades del CRUCH, ¿por qué no cubrieron durante décadas, con sus recursos obtenidos por dicho mercado, la gratuidad de sus estudiantes más desfavorecidos económicamente? ¿Por qué no lo hacen tampoco ahora? ¿Por qué reclaman un derecho que no fueron capaces ni quisieron hacer cumplir a través de los beneficios económicos que le otorga un sistema basado en la simple ley de la oferta y la demanda? Simplemente porque ven ahora la posibilidad de sacar las castañas (los recursos fiscales) con la mano del gato (el Tribunal Constitucional) y así no solo evitar toda reforma de verdad, sino que utilizarla para aumentar sus beneficios sin ninguna exigencia (porque exigirles algo sería “discriminación arbitraria”).

La equidad es ahora un bien que nutre el capital. Patético. No habíamos visto lo peor.

El propósito del gobierno –mal llevado, hay que decirlo– se volvió el reverso de lo que esperaba reformar. Otro gallo cantaría si los recursos públicos fueran asignados a instituciones… públicas. Otro gallo cantaría si la exigencia de gratuidad se aplicara a instituciones privadas, financiada con recursos … privados.

Con la aprobación del TC de esa reclamación perversa –órgano devenido censor de las expectativas ciudadanas–, se ha sentado un grave precedente. Ahora no sólo el sistema sigue funcionando bajo la lógica neoliberal de la demanda sin regulación, sino que se alimenta con el argumento falaz de que los recursos del Estado deben ser asignados a instituciones privadas –porque, aun cuando es evidente, permanece ignorada la obviedad de que esos recursos nutrirán su capital– y de ese modo se cierra el circulo perverso de obtener beneficios a partir de un derecho que habría de ser público y no privado. El horror.

Uno se pregunta: ¿por qué? ¿Cómo llegamos a esto?

Respuesta 1: no ha cambiado nada. La política púbica sigue regida por intereses… privados. El neoliberalismo es nuestra forma de vida.

Respuesta 2 (más dolorosa): porque a la política –en este caso gubernamental– le ha faltado coraje y le ha sobrado miedo.

Ambas respuestas se encuentran ligadas. Nada cambia porque el miedo y la falta de valentía lo inundan todo. Nada cambia, porque los dueños de Chile siguen dominándolo todo. Falta coraje, porque las reformas reforman, no mantienen lo que esperan reformar.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a toda su comunidad de Postgrado 2024.

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a Postgrados 2024

Estudiantes de diversas generaciones de los 13 programas de Magíster y de los 4 programas de Doctorado asistieron a la Bienvenida organizada por la Escuela de Postgrado, marcada por una Inducción de unidades de Apoyo Estudiantil para estudiantes que ingresan a la facultad y actividades lúdicas de participación. Para culminar esta Bienvenida, el profesor invitado Ernesto San Martín dictó la charla inaugural del Seminario “Estadística como herramienta política”, llamada “La estadística como herramienta de la regularidad social: desde Condorcet a nuestros días”.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y colorido marcaron la Inducción 2024.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y más marcaron Inducción

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales.

Cs. Sociales y Dirección de Comunicaciones U. de Chile promueven la divulgación científica a través de un exitoso taller.

Comunicaciones de Cs. Sociales y UChile realizan taller Medial

El inédito "Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago" impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las crisis comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.