Línea Psicología Humanista

Michele Dufey: "Nuestra tradición tiende a negar la dimensión del dolor y el sufrimiento, pero éstos son parte de la condición humana"

Académica Michele Dufey, Línea Psicología Humanista

A pocos días de la realización del Coloquio “Comprendiendo el síntoma: del conflicto a la integración”, organizado por la línea de Psicología Humanista, conversamos con Michele Dufey, una de las últimas académicas en sumarse al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quién comentó que la realización de este coloquio responde a la necesidad de “desarrollar actividades de extensión que permitan visibilizar y poner en la agenda algunos temas que consideramos importantes de discutir, además de generar y fortalecer vínculos con nuestros académicos, alumnos y ex alumnos, además de la comunidad académica extra Universidad de Chile”, puntualizó.

Añadió que este coloquio “es la continuación de una discusión que venimos teniendo desde hace un tiempo y que dio lugar a un Seminario que desarrollamos en noviembre del año pasado, en el que abordamos la despatologización del sufrimiento. Se desarrollaron diferentes ponencias que fueron instalando en el debate este tema, de acuerdo a nuestras diferentes miradas. Esta actividad fue bien importante para nosotros como equipo que nos estábamos formando, los resultados fueron muy buenos en concurrencia y crítica. Por eso estamos súper motivados, hay que seguir poniendo energías en esto y sobre todo fomentar la discusión”.

La Académica comentó que la idea es comenzar a desarrollar una línea que aborde el tema de la despatologización del sufrimiento humano. “La discusión de fondo que queremos dar es que se puede ir generando una aproximación más fenomenológica que permita abrirnos a comprender y desarrollar una mirada comprensiva sobre lo que aparece en la superficie, el síntoma. En la medida que uno explora y desarrolla este acercamiento más comprensivo hacia la subjetividad que hay detrás de esta manifestación, aparecen sentidos y significados. Y en la medida que la persona logra construir sentidos arraigados en su vida lo problemático del síntoma, o el lado patológico se va deconstruyendo. Muchas veces no están las condiciones para que el síntoma se retire pero cuando la persona aprende a relacionarse de manera más sana con esa parte suya el conflicto, la tensión se desdibuja”.

Explicó que las actividades están en esta línea de la despatologización ya que la dimensión del dolor y el sufrimiento albergan muchas manifestaciones “queremos entender el proceso común del dolor y el sufrimiento, ambos son parte de la condición humana, nadie está ajeno a ellos. Nuestra tradición cultural tiende a negar la dimensión del dolor y el sufrimiento, por lo tanto las herramientas epistémicas son limitadas, cuando esta entidad entra en escena, lo hace de manera disruptiva. La persona queda bien sola porque los espacios para hablar de estas cosas con total libertad son limitados, claramente no todos tiene la posibilidad de ir a una terapia”.

La Académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile indicó que fue la psicología humanista la que impuso en la teoría disciplinar la empatía como una variable facilitadora de cambio “es una de las escuelas tradicionales de la psicología humanista que es la escuela de Carl Rogers, que está centrada en la persona, hoy en día la empatía es una variable genérica en psicoterapia, independiente de la orientación que tenga el terapeuta. Pero empatizar es bien amplio. Es hablar por donde el otro te escucha, para una persona puede ser mostrar cercanía, un clima cálido, acogedor y en otras puede significar respetar el estilo distante”.

Línea Humanista

La Académica Michele Dufey explicó que desde hace un tiempo la línea Humanista está en un proceso de crecimiento “durante muchos años estuvo a cargo de una sola persona, Laura Moncada, quién siempre tuvo la sabiduría de generar equipos, con colaboradores permanentes. Sabemos que si toda la línea está sobre los hombros de una sola persona lo que se puede hacer es más limitado. Pese a lo anterior, todos los programas de postgrado y otras acciones de la línea son gracias a ella”.

Enfatizó que “ahora nos encontramos en un cambio cualitativo, somos un equipo de cuatro académicos, esto ha traído consigo todos los desafíos que significa crecer como equipo, más aún cuando se trata de una línea diversa. Todos estamos formados bajo este gran paraguas que se llama psicología, pero cada uno tiene un subenfoque dentro de la corriente humanista. Por ejemplo, yo trabajo en psicología experiencial, el profesor Pablo Herrera la línea gestáltica, Madelene Porre aborda el área analítica junguiana, además tenemos académicos colaboradores que son de la línea corporal, es un mundo muy diverso, pero hemos trabajado en establecer focos de interés común, que son transversales a nuestro enfoque específico”, puntualizó.

Últimas noticias