Facultad de Ciencias Sociales firma convenio con Seremi de Salud de la Región Metropolitana

Facultad firma convenio con Seremi de Salud RM

Académicos de los departamentos de Psicología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y profesionales de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana desarrollaron un proyecto para trabajar de manera preventiva los problemas de salud mental que presentan los equipos de primeros respondedores del Comité Operativo de Emergencia (COE).

En el Auditorio Pedro Ortiz, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizó el Seminario "Salud mental y primeros respondedores en emergencias y desastres del Comité Operativo de Emergencia Salud RM: Hacia un protocolo preventivo". Dicho protocolo busca establecer y describir los procedimientos necesarios para minimizar los efectos de las diversas situaciones de emergencia y desastre sobre la salud mental de los primeros respondedores que integran el COE.

Además, se suscribió un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana para la realización del protocolo preventivo, el que fue firmado por el Decano, Roberto Aceituno, y Marta Zamudio, en representación del Seremi de Salud de la Región Metropolitana, quienes coincidieron en que esta firma significa el inicio de una serie de acuerdos de trabajo conjunto en diferentes áreas.

“Hay que poner la academia al servicio de la política pública y de los profesionales que trabajan en un sector tan difícil como las emergencias y desastres; quiero felicitar a los académicos de los departamentos de Psicología y Antropología que trabajan en el proyecto”, comentó el Decano. Por su parte, Marta Zamudio dijo que “para nosotros es muy importante firmar este convenio con una institución como la Universidad de Chile, esto es un gran avance para todos los primeros respondedores de emergencia del sector salud”.

El Seminario

Los académicos del Departamento de Psicología, Adriana Espinoza –coordinadora del Proyecto- y Uwe Kramp, miembro del equipo ejecutor, fueron los encargados de poner en contexto la situación psicológica que viven los primeros respondedores del COE salud. La profesora Espinoza explicó que para establecer un protocolo de salud mental para estos trabajadores se debe realizar un profundo trabajo en diferentes niveles, tener una metodología y objetivos claros. “Lo que nosotros buscamos es producir información empírica en salud mental para las personas que integran estos equipos de trabajo: antes, durante y después de la emergencia o desastre. Para esto necesitamos identificar sus principales afectaciones de salud durante este período de tiempo”, señaló.

La académica explicó que se han desarrollado entrevistas en profundidad, analizado documentos y protocolos elaborados por las instituciones que componen el COE salud: “En un país tan expuesto a emergencias y desastres, ocasionados por situaciones de la naturaleza o por acción humana, se reconoce el alto riesgo en el que se encuentran las personas que componen los equipos de primeros respondedores en emergencia de desarrollar algún problema de salud mental. En ese sentido, se evidencia la importancia de establecer un protocolo preventivo para ellos”.

Por su parte, el también académico del Depto. de Psicología, Uwe Kramp, explicó al público asistente que “el estrés en episodios breves puede ser positivo, pero cuando este se vuelve constante nos encontramos frente a un cuadro de estrés crónico. También se puede dar de manera repentina e intensa; en ese caso, se habla de estrés agudo. Ambos casos pueden dañar la salud física y psicológica de la persona que experimentan estos síntomas. El estrés agudo es uno de los riesgos ocupacionales más graves en la atención de personas que pertenecen a los equipos de primeros respondedores en emergencia y desastre”.

Sobre ese punto el académico profundizó identificando una serie de efectos físicos a los que están sometidas las personas que forman parte de los equipos de primeros respondedores del COE, entre los que destacaba la falta de sueño: “Estos trabajadores tienen unos turnos largos, siempre. Y cuando se produce una emergencia pueden permanecer muchas horas sin dormir, comer o ir al baño. Esto genera presiones físicas y psicológicas muy fuertes que pueden desencadenar diferentes trastornos, por eso es necesario establecer un protocolo preventivo que entregue acompañamiento a estos equipos” puntualizó Uwe Kramp.

Desde la vereda de los primeros respondedores del COE sector salud, Roxana Álvarez explicó a los asistentes la manera en la que el COE salud opera ante una emergencia, agregó que la oficina de protección civil está radicada en el Ministerio del Interior, a través de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). “Actuamos frente a cualquier situación de riesgo colectivo ocasionado por negligencia humana o causa natural, estableciendo estrategias para la protección de las personas, de los bienes y del medio ambiente”, describió Álvarez.

Añadió que para coordinar la respuesta y rehabilitación ante cualquier emergencia o desastre “se activa un sistema que está integrado por organismos, servicios e instituciones públicas y privadas, incluyendo a los voluntarios y a la comunidad organizada. Las acciones que se toman dependerán del nivel de la emergencia, puede ser desde el municipal hasta el nacional, pasando por las provincias y las regiones”.

Para ejemplificar el trabajo que realizan, explicó que durante el último corte de agua ocurrido en abril pasado, los equipos trabajaron aproximadamente 57 horas, tanto en terreno como en la coordinación “y al día siguiente, a las 8:00 de la mañana, nuevamente en la oficina para seguir trabajando como si nada. Siempre se preocupan de las personas que han sido afectadas por la emergencia o desastres y está bien que así sea, pero nunca se preocupan de los equipos de primeros respondedores que deben llegar a trabajar a ese lugar de emergencia o desastre. Por eso este protocolo es muy importante para nosotros”, comentó.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.