Seminario Internacional

Expertos de todas las áreas analizan repercusiones psicosociales del cambio climático en las comunidades

Expertos analizan la dimensión humana del cambio climático

En el Auditorio Pedro Ortiz, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizó el Seminario– Taller Internacional “La Dimensión Humana del Cambio Climático en Chile: Preguntas emergentes para una agenda de investigación interdisciplinaria”. Organizado por el Departamento de Psicología a través del Proyecto PAI CONICYT “Integrando el conocimiento psicológico y el estudio de las dinámicas sociales en el abordaje del cambio climático”, el Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) y la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. La actividad contó con la presencia de representantes de organizaciones del Estado, de ONGs y de la academia, quienes abordaron desde diferentes perspectivas el tema del cambio climático y sus repercusiones.

Se trabajó bajo la metodología de mesas redondas, donde diferentes expertos expusieron distintos temas relacionados con la dimensión humana del cambio climático, las que fueron complementadas con talleres de trabajo en los que participaron, de manera conjunta, expositores y asistentes, los que permitieron profundizar algunos temas propuestos en las mesas redondas. Estos resultados servirán de insumo para construir una propuesta de lineamientos de la agenda de investigación en la dimensión humana del cambio climático.

Rodolfo Sapiains, académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, al comenzar la jornada comentó que “buscamos reunirnos, abrir ciertos temas y conversar sobre lo que tenemos, lo que no tenemos y lo que nos falta. Cómo atendemos las demandas de la ciudadanía”. Añadió que estos espacios son un aporte para la creación de redes entre quienes investigan y estudian el tema, “esta es una manera de trabajar en conjunto sobre esta temática que nos afecta a todos”, puntualizó.

Gobernanza

La primera mesa abordó el tema de la “Gobernanza del Cambio Climático”. Los expositores se refirieron a temas relacionados con la institucionalidad y sus atribuciones como para poder abordar los componentes psicosociales de este fenómeno. Maritza Jadrijevic, del Departamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, hizo un repaso por el recorrido que tuvo la institucionalidad medio ambiental hasta llegar a contar con tal rango. En ese sentido, comentó que desde 1994 y hasta 2010, la institución que estaba a cargo de los temas ambientales era la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). El 2007 se creó el cargo de presidente de CONAMA y se le dio el rango de Ministro de Estado. El 12 de enero de 2010 se promulga la ley crea el Ministerio del Medio Ambiente.

Maritza Jadrijevic añadió que “uno de los avances más importantes que hemos tenido es que algunas reparticiones del Estado ya cuenten con una Oficina de Cambio Climático. Esto demuestra un compromiso de la institución con este tema. Por ahora, se trata de una acción voluntaria, ya que aún no se cuenta con los recursos para que todas las reparticiones cuenten con una de estas oficinas”.

La Dra. Pilar Moraga del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) comentó que es necesario contar con una institucionalidad fuerte, porque por más medidas que se tomen siempre está el riesgo de que haya daños y frente a éstos se debe dar una respuesta institucional. Porque siempre las más afectadas son las comunidades más vulnerables y a ellos hay que darles una respuesta concreta.

Añadió que “uno de los conflictos que presenta nuestra institucionalidad es que con la creación del Ministerio del Medio Ambiente el tema del cambio climático quedó en manos de un ministerio sectorial, por lo que es analizado junto a otros temas medio ambientales. Es uno más de una gran lista. Por eso es bien voluntario todo lo que se ha logrado en relación a la instalación del tema del cambio climático dentro del Estado”.

Percepciones

Rodolfo Sapiains, académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, comentó que hay pocos estudios de los efectos Psicológicos del cambio climático sobre las personas y las comunidades, añadió que recién en la 3° Encuesta Nacional de Medio Ambiente, realizada en conjunto por el Ministerio de Ambiente y el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, se incorporó el tema del cambio climático. Y en sus primeros resultados se puede ver que no existen escépticos sobre la ocurrencia de este fenómeno; es más, las personas creen que está sucediendo ahora, que se debe a la acción del hombre y que tiene fuertes impactos para la población, como el aumento de la frecuencia e intensidad de los desastres naturales.

“Emociones como miedo, confusión y preocupación son las que están vinculadas al cambio climático, son todas negativas. Las personas dicen que desconocen la información correcta pese a que está al alcance y es entendible. Están preocupados, pero no están preparándose ni informándose sobre este fenómeno o cómo reducir sus efectos. La mayoría de los cambios de acción que hacen las personas y que tienen un real impacto en el medio ambiente se producen por motivos económicos. Y está demostrado, que si esta situación cambia, la actitud de las personas también”, puntualizó Rodolfo Sapiains.

Coincidiendo con lo señalado por el académico, la Dra. Zoé Leviston de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), Australia, hizo referencia a visiones contra puestas sobre el cambio climático en su país, que están regidas por componentes ideológicos, en esa línea comentó que los sectores conservadores y de derecha no creen que el cambio climático sea causado por la acción del hombre, a diferencia de las personas más progresistas que sí reconocen los efectos de la acción del hombre en este hecho. “Esto demuestra que existe controversia sobre si el cambio climático está o no sucediendo y las políticas públicas no pueden ser espejo de esta situación, ya que hay evidencia que es un fenómeno que está ocurriendo”.

Zoé Leviston recordó que hace un tiempo se produjeron grandes marchas en Australia, por un alza de tributos vinculados a la huella de carbono, la que debía ser pagada por las empresas, pero la medida fue tan mal comunicada que la ciudadanía pensó que ellos deberían asumir dicha alza y salieron a las calles. “Aquí vemos como se conjugaron las variables económica y política que rodean al cambio climático”, puntualizó.

El agua y su rol socio ambiental. 

Varios expositores coincidieron que el agua es uno de los elementos centrales en el cambio climático, tanto por el estrés al que está siendo sometida, por su utilización indiscriminada, como por los fenómenos sociales de desigualdad que están surgiendo en torno a esta forma de emplear el recurso agua.

En ese sentido el Dr. James Patterson de Vrije Universiteit Amsterdam comentó “ya hay estimaciones de cómo se verá afectada el agua en un futuro no muy lejano si seguimos usándola de esta manera, que potencia los niveles de desigualdad. Mientras los sectores más vulnerables no tienen acceso al agua de la llave, los más acomodados cuentan con extensas áreas verdes que regar y piscina”.

En esa misma línea Matías Asún, Director de Greenpeace Chile recordó las movilizaciones que se vivieron hace un tiempo en Freirina, “toda la gente se organizó y salió a protestar, esto se produjo porque la empresa cercana tenía agua para mantener a los chanchos que luego faenaba, sin embargo la comunidad no tenía agua ni para el baño. Estas desigualdades se van a seguir repercutiendo y los enfrentamientos sociales también, en la medida que se siga haciendo un uso indiscriminado del agua”.

La Dra. Anahí Urquiza del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) abordó el tema del cambio climático desde una perspectiva social y comentó que se requiere de una responsabilidad de las personas que controlan el mundo y lo están llevando al despeñadero “nosotros también formamos parte de la sociedad y debemos organizarnos y actuar a nivel mundial porque esto ocurre en todas partes”.

Anahí Urquiza añadió que “debemos pensar en transformaciones que realicen de verdad una revolución en el modelo económico, menos de 100 empresas son las que producen más del 90% de las emisiones, eso debe cambiar y debemos hacerlo nosotros”.

Cristóbal Reveco, Director de Adapt Chile, durante su exposición comentó que es necesario hacer un cambio fundamental en la manera como se están haciendo las cosas. Procesos que son fundamentales para el progreso de las sociedades provocan riesgos crónicos al medio ambiente, por lo que las transformaciones deben ser profundas para modificar el modelo de desarrollo ya que se ha llegado a un punto en que los niveles de adaptación ya no son suficientes.

El director de Adapt Chile puntualizó que “tenemos que generar las capacidades para la transformación, hay que hacer investigación sistémica, incluir la incertidumbre, ya que no podemos planificar mirando al pasado, el cambio climático lo que plantea es, justamente que los patrones conocidos ya no permiten hacer planificación a futuro, porque no sabemos cómo se va a comportar el clima en los próximos 20 años. Habrá extinción de especies, cambios culturales, migraciones forzadas y tendremos que vivir con eso, ver cómo nos adaptamos”.

País en riesgo

La Dra. Paulina Aldunce del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2), durante su exposición comentó que se deben hacer los esfuerzos para alcanzar una sinergia entre mitigación y adaptación y añadió que el cambio climático se debe tratar de una manera interdisciplinaria para que pueda ser abordado en toda su complejidad.

Profundizó comentando que “esto es muy importante ya que nuestro país es altamente vulnerable al cambio climático, posee 7 de las 9 características que establecen el nivel de fragilidad. Por eso indispensable que reconozcamos los facilitadores y los obstaculizadores que permitan establecer un trabajo entre la mitigación y la adaptación”.

Al finalizar la jornada Felipe Grez, Investigador del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) comentó que el cambio climático es una situación de vulnerabilidad y asimetría, que se ha generado por la acción del hombre producto del modelo de desarrollo imperante. Añadió que pese a la existencia de evidencias en relación al cambio climático y sus impactos socio ambientales, se sigue profundizando el modelo extractivista, que en sí mismo profundiza los efectos del cambio climático.

Felipe Grez comentó que “la expansión de la gran minería y de este modelo extractivista solamente pone en más riesgo a un país tan vulnerable frente al cambio climático como Chile. Deberíamos estar en una posición más proactiva en la fiscalización no solo dentro del país, deberíamos estar exigiendo a los otros países que cumplan con sus compromisos medio ambientales porque nuestro frágil ambiente se ve afectado en muchas áreas”.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.