Reconstruyendo la historia: la importancia arqueológica de Tagua Tagua

Reconstruyendo la historia: la importancia arqueológica de Tagua Tagua

El pasado 05 de Noviembre, el Decano Roberto Aceituno y el profesor y Director de Investigación y Publicaciones de nuestra Facultad, César Méndez, participaron del Segundo Seminario de Arqueología en Taguatagua, además de visitar –junto al profesor Eugenio Aspillaga– la emblemática zona de Cuchipuy, sitio que se viene excavando desde los años 80, cuyos trabajos investigativos fueron reactivados por el fallecido profesor del Depto. De Antropología, Donald Jackson.

En dicho seminario, diversos investigadores(as) expusieron los adelantos referentes a la paleontología arqueología, bioantropología y patrimonio de la zona. El profesor César Méndez abordó los avances alcanzados tras los hallazgos en antiguas excavaciones en Tagua Tagua. Tanto Tagua Tagua 1 como Tagua Tagua 2 se han transformado en dos sitios excepcionales, ya que “muestran claros ejemplos de las actividades de caza de Gonforterios (mastodontes) que ocurrieron hace 13 mil y 11500 años, respectivamente. Hay gran cantidad de restos óseos de estos animales, junto a las herramientas que se usaron para faenarlos”, comentó el arqueólogo.

Según el docente, hay muy pocos sitios arqueológicos en Sudamérica que muestren la asociación entre huesos de proboscideos (la gran familia de los elefantes) y restos de seres humanos, revelando que fueron presas de los primeros pobladores del continente. En partes de Norte América este tipo de sitios son más abundantes, pero en América del Sur su presencia es menos frecuente.

Para la comunidad de San Vicente el gonfoterio (mastodonte), como concepto y figura se ha vuelto un icono identitario de mucha relevancia. “La gente se identifica con este animal, que paradójicamente no conocimos, pero ha calado en la percepción del patrimonio inmaterial. Es común ver reproducciones de estos animales en los lugares que uno va, esculturas, venta de artesanías con gonfoterios, etc.”, afirma Méndez.

Las labores de la Universidad de Chile han estado centradas en el trabajo en otros sitios de la misma área, como Cuchipuy y Santa Inés. Estos son cementerios cuyos restos datan desde, al menos, 9 mil años de antigüedad, siendo el de Cuchipuy uno de los cementerios más tempranos de Chile y con mayor potencial para desarrollar investigaciones que aborden aspectos poblacionales de larga escala.

“Este es un lugar cargado de potencial. Darwin estuvo en la laguna de Tagua Tagua antes que fuera secada artificialmente y se maravilló con su riqueza ecológica. Las poblaciones desde hace 13 mil años también reconocieron ese potencial y como tal se asentaron de forma continua en este refugio”, destaca. César Méndez junto a los investigadores Ramiro Barberena y Eugenia de Porras, publicó este año un artículo (ver a la derecha) en el cual se esboza la teoría de que Tagua Tagua pudo haber sido utilizado como refugio, donde las poblaciones humanas encontraron condiciones excepcionales de hábitat, aun cuando “en otras parte hubo cambios climáticos que empeoraron la distribución de los recursos que consumían (adjuntar artículo)”.

El seminario se realizó en el Auditorio del Liceo Ignacio Carrera Pinto y contó con cuatro ponencias desarrolladas por connotados científicos y profesionales de la Universidad de Chile, el Museo Nacional de Historia Natural y el Consejo de Monumentos Nacionales. Cientos de personas asistieron a este evento que fue organizado por el Museo Escuela Laguna de Tagua Tagua y por la organización comunitaria Añañuca.

Activa participación arqueológica de la Universidad de Chile 

Con cerca de 52 cuerpos humanos que enterrados desde hace unos 9 mil años de forma continua, Cuchipuy se ha transformado en un significativo sitio arqueológico, entre otros pocos similares en Sudamérica. Según César Méndez y otros investigadores, “la laguna se trataría de un refugio ecológico que funcionó como área de concentración de poblaciones humanas a lo largo del Holoceno”.

La Universidad y, en particular la Facultad de Ciencias Sociales, han tenido un rol preponderante en los trabajos realizados en los sitos del área. Por esta razón, la Facultad pretende estrechar lazos con los actores locales de distintos territorios donde nuestra casa de estudios ha realizado investigación. “La Universidad, además, ha desarrollado un papel fundamental en la puesta en marcha de la nueva Universidad de O’Higgins que estará desarrollando docencia, investigación y extensión en su propio territorio”, recuerda Méndez.

En este contexto, los profesores Roberto Aceituno, César Méndez y Eugenio Aspillaga visitaron el cementerio de Cuchipuy y el Museo Escuela Laguna de Tagua Tagua (ver galería de imágenes a la derecha), ambos lugares cargados de una historia natural y cultural, cuya data es de hace más de 13 mil años.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.