Compromiso con la primera infancia

U. de Chile celebró a los educadores y educadoras de párvulos

U. de Chile celebró a los educadores y educadoras de párvulos

Preocupadas por la educación de los niños durante sus primeros años de vida, las educadoras Amanda Labarca y Matilde Huci propusieron al Rector Juvenal Hernández, la creación de una escuela especialmente dedicada a su formación. Fue así como el 22 de noviembre de 1944, se abrió la primera escuela de Educación Parvularia de Latinoamérica, marcando un hito en la educación de nuestro país, y siendo desde 1991 el Día de la Educación Parvularia.

“Queremos manifestar públicamente nuestro firme y responsable compromiso con todos los niños y niñas poniéndolos en el centro de nuestro quehacer, como sujetos de derecho, con respeto y amor”, dijo Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de nuestro plantel en el marco de la celebración patrocinada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI, INTEGRA, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y el Colegio de Educadores de Párvulos. Presentes en la actividad también estuvieron el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Raúl Atria; la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz; el director del Departamento de Educación de la FACSO, Manuel Silva; y María Soledad Rayo, presidenta Nacional del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile, entre otros.

Ofreciendo un saludo a los presentes, el vicedecano Atria, recordó la llegada de la carrera de Educación Parvularia a la FACSO y se refirió al futuro de ésta, recientemente reabierta. “Lo más importante que yo veo venir es la necesidad de hacer de la educación un área genuina de las ciencias sociales, donde éstas se puedan enriquecer de todo el proceso educativo, y nos podamos congregar en torno a un proyecto común. Esto significa que de alguna manera, todos los departamentos de la Facultad estén dispuestos a contribuir al desarrollo de la educación”.

En representación del Ministerio de Educación estuvo presente en la ceremonia la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, educadora egresado de nuestro plantel. “Vuelvo a la Universidad de Chile con buenas noticias: estamos en un momento de gran crecimiento del sector, donde la educación parvularia está adquiriendo mayor visibilidad e importancia política, y sus políticas son abordadas con visión de Estado. En otras palabras, estudiar pedagogía en general, y educación parvularia, en particular, está dejando de ser una incertidumbre o un riesgo para pasar a ser una carrera con oportunidades y de derecho, garantizando el desarrollo personal y profesional”, afirmó.

Entre los logros para el sector, Díaz mencionó la actualización de las bases curriculares de la educación parvularia, el diseño de un marco para la buena enseñanza propio del nivel y la construcción de nuevos jardines infantiles a lo largo del país, ampliando la cobertura, que hoy alcanza a 50 mil nuevos párvulos.

María Soledad Rayo, presidenta Nacional del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile, también ofreció unas palabras en la actividad. “No es menor educar desde los inicios de la vida a niños y niñas, quienes tendrán el destino del país y de la sociedad en sus manos en un próximo tiempo (…) Qué gran responsabilidad es la que esta profesión tiene en sus manos, por ello es que hoy más que nunca necesitamos educadores y educadoras de párvulos proactivos, muy comprometidos, con habilidades blandas, y amplios deseos de un perfeccionamiento constante”, dijo.

Por último, las estudiantes de la carrera de Educación Parvularia, Aline Flores y Paloma Ferrada, se dirigieron a los presentes, resaltando la importancia de la formación que reciben. “Muchos estudios han demostrado que la educación en la primera infancia cumple un rol fundamental en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas. Si es de esta manera, ¿qué ha pasado con nosotras? ¿Estamos a la altura del desafío?”, planteó Aline Flores, dando espacio para la reflexión de su compañera Paloma Ferrada quien señaló: “Resulta interesante abrir estos espacios de diálogo para reflexionar sobre el rol que tienen la educadora y el educador de párvulos, un rol, que no sólo incide en la vida de los niños y niñas, sino también de las familias y el entorno que nos rodea. Siempre será necesario rescatar, criticar y mirar la historia que nos antecede, pues nos muestra cómo hemos ido cambiando y el camino que se recorrió, pero a la vez, hay que seguir escribiendo la historia, innovando, y dándole sentido a lo que hacemos”.

Durante la ceremonia, se rendió homenaje a educadoras de gran trayectoria que han marcado la historia de la educación en Chile, entre ellas a la Profesora Emérita de la U. de Chile, Dina Alarcón.

Construcción de jardines en la Casa de Bello

En su compromiso con quienes asumen roles de crianza al interior de la comunidad universitaria, se construirán en la Universidad de Chile cuatro jardines infantiles y salas cuna JUNJI abiertos a la comunidad, pero con atención preferente a los hijos de funcionarias y estudiantes de nuestro plantel. Esta iniciativa, transforma a la Universidad de Chile en el primer plantel del país en contar con este tipo de establecimientos JUNJI en su interior.

Así, este año se comenzará la construcción del primero de estos cuatro jardines en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el cual estaría listo en marzo de 2017. A fines del próximo año, debería estar construido el segundo de estos jardines en la Facultad de Medicina, y posteriormente, los últimos dos en los campus Antumapu y Juan Gómez Millas.

Estos cuatro jardines infantiles y salas cunas, recibirán a niños y niñas entre 0 y 4 años.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.