Nuevos cientistas sociales se gradúan y proyectan investigaciones sobre género y políticas públicas

Nuevos cientistas sociales se gradúan en género y políticas públicas

El pasado 16 de Marzo, los programas de postgrado y extensión del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de nuestra Facultad culminaron su ciclo de estudios. Asimismo, se dio inicio al año académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales.

Carolina Franch, directora (s) del CIEG, profesora del magíster, coordinadora y docente del diplomado Género y Violencia, destacó la presencia de dos generaciones distintas en la misma instancia, ya que es el “recordatorio más honesto de qué academia queremos construir, nos fortalece en nuestras convicciones y nos llena de emoción y desafíos. Desafíos porque debemos seguir explorando y desanudando qué significa la diferencia y porqué esta se transforma generalmente en desigualdad”.

La desigualdad, lamentablemente, se ha reflejado en discriminación, violencia física y psicológica en diversas esferas de la vida cotidiana. Al respecto, el equipo del CIEG según Franch, se ha hecho cargo de estos problemas sociales implementando y formando de manera “co-constructiva personas que sean capaces de pensar, implementar y posicionar otras apuestas, debates, ópticas y argumentaciones”.

La también académica del Depto. de Antropología valoró la elección de los y las estudiantes de estudiar temáticas de género, área de investigación que ha sido invisibilizada o desvalorizada en numerosas ocasiones y que en la actualidad ha comenzado a establecerse como pilar fundamental en el entendimiento de las relaciones y dinámicas sociales. “Elegir un diplomado o magíster en género de alguna manera nos habla de un gesto político, que aboga por una transformación cultural y por buscar negociaciones que tengan como ideales la equidad y la justicia”, puntualizó la docente.

Por esta razón, a los(as) graduados(as) se les solicita e incluso demanda que en sus profesiones y diario vivir puedan encontrar los espacios donde incorporen esta perspectiva analítica, permitiendo el cambio y la apertura de y hacia nuevas miradas, que tenga como meta, indicó Carolina Franch, “alcanzar niveles más democráticos en el habitar o estar en el mundo como diría Hannah Arendt”.

Eso es la perspectiva de género: buscar mejorar las condiciones de hombres y mujeres, salir, y deconstruir esos mandatos que “nos atrapan en moldes rígidos y violentos; y que nos dificultan el entendimiento y el diálogo entre unos y otros. Estar atentos(as) a las múltiples y solapadas discriminaciones de raza, clase, sexualidad, generación, entre otras que se enmascaran en tradiciones, exigencias familiares y laborales, condiciones y contextos sociales”, explicó.

Reconocimiento al término de un ciclo de estudios

Uno de los programas graduados fue el Diplomado Semipresencial en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas que cumplió su novena promoción. En estos 9 años, el interés por estudiar este programa ha aumentado, creciendo desde sus inicios hasta hoy al doble de postulantes, “un fenómeno que creemos se da a la par con la inclusión y transversalización de la temática de género en el país. Pero lo que es más importante, vemos que con cada generación se integra un alumnado más crítico, feminista, y con genuino interés en trabajar con el enfoque de género, a través de la investigación, la investigación-acción y la planificación de políticas públicas”, señala el equipo del CIEG.

La generación que se graduó el pasado jueves (28 estudiantes), destacó por su mirada aguda y crítica durante todo el desarrollo del programa, “dado que exigieron mayor profundización en las materias, solicitaron ampliación de la malla, y aportaron una retroalimentación sostenida en la autoformación política y laboral de cada una de ellas”, añadió el equipo.

El Diplomado Género y Violencia fue otro de los que culminó su ciclo académico. Este programa comenzó a impartirse como Curso de Especialización el año 2010, debido al creciente interés por abordar ambas temáticas desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. En 2013 este curso se consagró en un Diplomado de Extensión.

Los(as) 28 estudiantes graduados(as) de diferentes áreas profesionales demostraron que la violencia analizada desde la perspectiva de género es una temática crucial tanto en al ámbito público como privado, y se encuentra subyacente al Estado, los cuerpos, las leyes y los medios.

Por su parte, quienes egresaron de los programas a distancia destacaron (49 estudiantes), especialmente, por desarrollar trabajos que relevaron las trincheras sociales actuales como ruralidad y pueblos originarios, vidas libres de violencia, organizaciones de mujeres, educación, migración, acceso a la justicia, emprendimiento y justicia económica, entre otros.

En total, 105 estudiantes se graduaron de los distintos programas de extensión y postgrado.

Bienvenida a la nueva generación

Durante la ceremonia se dio la bienvenida a la futura promoción 2017-2018 del Magíster en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales, en cuya convocatoria recibió casi 100 postulaciones provenientes de Chile y otros países de América Latina, entre ellos Colombia, Honduras, México y Brasil. Finalmente, se eligieron a 30 estudiantes de diferentes perfiles académicos y trayectorias laborales.

El docente de los programas de Diplomado Género y Violencia y Magíster en estudios de Género y Cultura, Juan Pablo Sutherland, expuso en torno a los estudios de género abordados en el programa del CIEG y en el contexto actual. La ceremonia también contó con la exposición de Elisa Niño, tutora y docente del diplomado de Postítulo a Distancia en Estudios de Género con especialización, y del diplomado de Extensión a Distancia en Estudios de Género.

El Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) fue fundado en 1993, siendo el primer espacio universitario del país consagrado exclusivamente a la investigación, docencia y extensión en temas de género. Su principal objetivo es abordar de manera integradora la reflexión sobre los procesos de transformación de las relaciones de género, con especial atención en la realidad chilena y latinoamericana.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.