La contaminación y el cambio climático: responsabilidades sociales ante un problema inminente

Responsabilidades sociales ante el cambio climático

Se aproxima el Día de la Tierra y en distintos países se realizarán actividades como abandonar el auto o plantar árboles. En nuestro país, el pasado 10 de abril se publicaron los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático, consulta que por primera vez se realizó de forma presencial a más de 2 mil personas en 111 comunas de todo el país, con el fin de conocer la percepción de los(as) chilenos(as) acerca del cambio climático, calidad del aire y reciclaje, entre otros aspectos.

De acuerdo a los resultados, el mayor problema manifestado por los(as) encuestados(as) corresponde a la calidad del aire o smog, de los cuales un 45,9% calificó el ítem como “malo” o “pésimo”, seguido por la calidad del agua con un 40,6%. Las áreas verdes, en tanto, registraron la mejor evaluación con un 36% como “bueno” o “excelente”. Por tercer año consecutivo, el ítem de la contaminación ambiental es el principal desafío o problema percibido por los(as) chilenos(as), alcanzando un 38,3%.

El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, valoró la mayor conciencia ciudadana respecto de los fenómenos medioambientales, reconociendo que ahora son más visibles y, por lo mismo, se demandan soluciones a largo plazo. Rodolfo Sapiains, académico del Depto. de Psicología e integrante del equipo que elaboró la encuesta, coincide en que estos temas han adquirido una creciente relevancia en comparación a otros países como Estados Unidos o Australia.

No obstante, el medio ambiente sigue siendo un tema que concita menor preocupación que la salud, delincuencia o la educación debido a “que las personas aún no lo incorporan como un ámbito que afecte su vida cotidiana, lo cual es súper cuestionable porque nadie puede decir que el smog no nos dañe diariamente”, señala Sapiains. 

Preocupaciones variables según zona geográfica

En Chile existen pocas investigaciones previas sistemáticas que demuestren cómo ha cambiado o no la percepción ciudadana en relación al medio ambiente. La tercera encuesta da cuenta de ello según zona geográfica, con cuatro macrozonas delimitadas en: norte, centro, sur y metropolitana, reflejando cómo los(as) habitantes manifiestan distintas aprehensiones dependiendo de su geografía y condiciones de vida. Así por ejemplo, si bien la contaminación ambiental es un tema que genera mucha preocupación en general, por su ubicación costera esta cambia en la zona norte donde la mayor preocupación es la basura. Hacia el sur, el smog se torna un problema importante debido al gran uso de calefacción a leña.

Por otro lado, han surgido otros temas relevados en medios de comunicación como la marea roja, el vertimiento de desechos por parte de las industrias en ciudades como Quinteros o la presencia de relaves mineros en sectores próximos a comunidades. “Hay diversos problemas que están adquiriendo notoriedad y la gente se indigna por ellos”, reconoce el psicólogo comunitario.

Según la encuesta, el cambio climático no es tan relevado por la población en general pese a su conocimiento. Es el gran problema ambiental “que enfrentaremos en las próximas décadas pero parece invisible. No lo vemos fácilmente, no lo respiramos y sus efectos no son asociables directamente a operaciones sociales. A esto es necesario sumar la excesiva cobertura que tienen los escépticos del cambio climático, lo difícil que es enfrentarlo pues involucra el consumo y la producción de energía y también que en países como el nuestro aún existen muchos otros problemas urgentes”, comenta la académica del Depto. de Antropología, Anahí Urquiza.

Además, se debe considerar que las emisiones producidas tienen su efecto en otro espacio y en otro tiempo, lo que hace muy difícil atribuir responsabilidades “ya que requiere una dimensión temporal y social más amplia de la que estamos acostumbrados”, añade la antropóloga que también integra el (CR)2 o Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (Proyecto FONDAP).

Sumado al cambio climático, continúan otros problemas poco tratados y difundidos como el manejo de residuos o el exiguo nivel de reciclaje para lo cual se necesita, según expertos, educar a la ciudadanía y desarrollar infraestructura suficiente. Hay otras aristas menos evidentes, enfatiza Anahí Urquiza, pero fundamentales a futuro en las cuales también debemos avanzar: “Sobreexplotación y contaminación de las napas subterráneas, disminución de la biodiversidad, contaminación del borde costero y deterioro de los suelos”.

La sociedad y su entorno natural

Constantemente a lo largo de la historia de la humanidad, la relación entre las comunidades y su medio ambiente ha variado. Esto se debe, explica la académica de Antropología, a que esta relación está determinada por la cultura de los pueblos. Por tanto, existen tantos tipos de relaciones como culturas existentes. “Ahora, si pensamos solamente en el contexto de la sociedad occidental globalizada, es posible observar un cambio importante en los últimos 50 años”, destaca.

La cuestión ambiental se ha hecho presente en estas últimas décadas debido a la evidente sobreexplotación de los recursos naturales, las dificultades para lidiar con los residuos y los grandes problemas ambientales globales, entre ellos la contaminación nuclear, debilitamiento de la capa de ozono y el cambio climático.

En las últimas décadas, los efectos de las acciones irresponsables en el entorno ambiental han despertado el surgimiento de movimientos ciudadanos, impulsando la preocupación por el medio ambiente en diferentes contextos sociales. Los estados han creado instituciones para enfrentar el tema como ministerios y subsecretarías, legislaciones específicas sobre áreas protegidas e incluso programas de formación universitaria en torno al tema como carreras ambientales. “Sin duda es posible decir que ahora existe una mayor conciencia que hace cinco décadas”, afirma la antropóloga social.

Responsabilidad compartida de cara al futuro

A pesar de contar con mayores iniciativas focalizadas en medio ambiente, la institucionalidad en esta materia aún es muy deficiente. Para la académica hay dos cuestiones que han frenado el desarrollo más sustantivo de medidas desde el Estado: “Por una parte el fantasma de que la regulación ambiental reduce el crecimiento económico y, por otra parte, la falta de interés de la ciudadanía en estos temas, dificultando que sean relevantes en la agenda política. Creo que aquí el movimiento social puede ser muy influyente, ya que puede lograr instalar en la discusión pública estos tópicos y lograr así presencia en la agenda política”.

Dentro de los movimientos nacionales comprometidos con estos temas destacan “Acción por los Cisnes”, “Patagonia sin Represas” y “No a Pascua Lama”; aunque con diferentes resultados “estas agrupaciones han logrado instalar en la opinión pública la trascendencia del tema ambiental, logrando lo que se suele llamar ‘una mayor conciencia ambiental’”, reconoce la experta en temas medioambientales.

Asimismo, Rodolfo Sapiains señala que “falta situar el tema del cambio climático de manera transversal a todo nivel del Estado y que no sea tratado solamente en una oficina, dentro del Ministerio del Medio Ambiente. Falta que sea una temática considerada por todos los ministerios. Ejemplo de ello es el Ministerio de Energía que sí ha incorporado el problema ambiental”.

La buena noticia es que, en general, según los datos entregados por la encuesta nacional las personas tienden a asumir su responsabilidad en la solución del problema del cambio climático. Si bien buena parte de los(as) encuestados(as) le atribuyen responsabilidades a las grandes industrias y a los gobiernos por su gestión, reconocen que tienen un compromiso por delante; ahora falta pasar a la acción”.

Sobre la Tercera Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático


Esta es la tercera encuesta nacional de medio ambiente y en esta oportunidad se realizó de manera conjunta entre docentes e investigadores de la Universidad de Chile, entre ellos Rodolfo Sapiains del Depto. de Psicología, el Ministerio del Medio Ambiente y el (CR)2 o Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, proyecto que fue financiado parcialmente por Conicyt. La encuesta fue aplicada de manera presencial en 2016 y abarcó todas las regiones del país.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.