Niños y niñas en el espacio local. Lugar de Memoria y Comunidad

Niños y niñas en el espacio local. Lugar de Memoria y Comunidad

La educación de nuestros niños y niñas requiere de juicios críticos a la folklorización de nuestra cultura, donde todo se reduce a bailes típicos, vestimenta, artesanía y cuanto más; necesitamos la autoafirmación de nuestra identidad cultural, pensarnos en nuestras propias categorías locales para no deshabitarnos culturalmente.

Los procesos desarticuladores de nuestra sociedad, la falta de participación en debates, espacios de intercambio de saberes, la precarización de nuestra cultura, el proceso colonial de nuestra educación, ha descompuesto relaciones y acciones sociales comunitarias elementales para un desarrollo humano democrático e identitario con sentido social, educativo y valórico, situación que deja a la infancia desprotegida culturalmente ante el hecho de que sean su propia formación educativa la que trasmite saberes foráneos sin mayor juicio crítico, y por ende de escaso saber local. La tendencia hegemónica ha impuesto una dimensión de sociedad con resistencias culturales, sociales y educativas, siendo el sistema educativo y por ende la escuela tradicional criticada por la reproducción de prácticas en sintonía con categorías dominantes.

Esta crítica ha dado pie al abordaje de diversas dimensiones de acción educativa en busca de cambios de mentalidad y actitud. La educación en nuestro da cuenta establece la existencia de la educación formal y no formal, la cual hace distinción la Ley General de Educación (LGE); la primera, estructurada, sistemática y secuencial, conformada por niveles y modalidades; y la segunda entendida como proceso formativo a través de un programa sistemático, posible de ser evaluado, reconocido y verificado como un aprendizaje de valor. Ambas, que atravesadas por la educación informal, a partir del proceso vinculado a nuestro desarrollo personal en la sociedad, manifiestan, a mi parecer, distinciones con implicancias para quienes educan y se educan.

En nuestra sociedad exacerbadamente neoliberal, la educación formal representada en la escuela tradicional, pareciera estar coaptando posibilidades de acción educativa a partir del cumplimiento y exigencias curriculares, procesos instituidos sin mayor critica el desarrollo de la acción educativa. En otra perspectiva, la existencia de la educación no formal pareciera ocupar un lugar preferente de acción participativa, lo instituido existe, pero pareciera dialogar con lo que ella presenta en su cotidianeidad; ésta, busca encuentros, espacios de acción, creación, protesta y propuesta política, lo que me atrevo a decir, que deja en deuda a la educación formal la que vemos muy representada con grandes muros y rejas apartada de su espacio local.

Esta educación que sale de lo tradicional, representa una corriente contra hegemónica de la cultura dominante como formas de acción política, a través de movimientos sociales y comunitarios, que deja surgir alternativas de escuela como territorio de perspectiva crítica y política, en la emergencia de movimientos educativos, culturales y pedagógicos, ésta educación es representada por sujetos, hombres y mujeres conscientes de su acción en la sociedad.

De esta manera, se habita lo comunitario, testimonios y conjunciones de acción como conjunto de saberes compartidos de crianza, de juegos, patios, calles, plazas; cotidianeidades y costumbres que hacen la diferencia. Este refugio refiere a un núcleo necesario de vida social y vínculos solidarios importantes para la vida de los niños y niñas. La cultural local, ser conocida y ser protagonista de ella es un derecho humano. Su vínculo es una forma de integración social y sentido de vida. Los que han vivido desplazamientos forzosos de sus comunidades lo hacen patente, y se agrupan para una nueva comunidad. Vivir la comunidad se transforma en un espacio sublime de vida.

Por ende, hacer escuela con y en comunidad es sustento necesario para construir e intervenir en el mundo, porque la educación de niños y niñas construida desde el conocimiento comunitario permite develar concurrentes atributos de participación, de expresión y creación. Por ello, pensar lo local es pensar en un espacio y tiempo real que acontece aquí y ahora, es la diferencia, es la oposición a la visión dominante etnocéntrica, a una relacional; que reconozca la diferencia, sus heterogeneidades, sus gustos, sus espacios, sus niños y niñas, sus jóvenes, sus adultos, sus abuelos y abuelas, que permita de esta forma, comprender y actuar mejor en este mundo, hacerlo más humano.

Pensar lo local en relación con la infancia implica reconocer un acontecer cotidiano valiosamente diferente a lo que la cultura dominante pretende elogiar en el niño, niña sin desbordes, en una escuela tradicional subsumida en la adulta efeméride sin sentido contextual. Pensar lo local es tener presente un vivir cotidiano donde se expresa la necesidad y la exigencia de nuestras acciones; tenerlo presente comporta profundas adaptaciones y renuncias. Lo local es pensar en lo biocéntrico, en conexión e interacción con el sistema viviente, abierto y en movimiento. De esta forma la educación desde lo local es el intercambio veredal de cohesión y trabajo colectivo.

El punto de partida es asumir una educación como núcleo de encuentro, como territorio de llanura comprensiva y dialogante con la calle real a la que pertenece, como punto de entrada en su incidencia en el espacio público. Reconociendo a las comunidades, su riqueza, sus fragmentaciones y potencialidades, estamos dando pasos en la construcción significativa de nuestra identidad. Tomarnos los espacios de la comunidad donde se vive, haremos presente, consciente, visible y plausible un vivir crítico y en comunidad. La cultura y la experiencia sin sintonía, se desvaloriza y pierde sentido.

Más que una forma de educar, se habla aquí del educarnos, de valoración del conocimiento. Debemos derribar los estereotipos dominadores de cultura, debemos derribar la ignorancia local y construir nuestras propias categorías identitarias. En este territorio educativo-comunitario, las narraciones locales constituyen un sinnúmero de biografías como sustrato de registro memorial. La escuela y su comunidad que vive y se reconoce parte de la cultura local, se hace fuerte y en tanto memoria e historia, se convierte en un lugar virtuoso de aprendizaje y de vida.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.