Políticas sociales sobre Diversidad y Género fueron los temas tratados por Gerard Coll en conferencia magistral

Políticas sobre Diversidad y Género fueron tratados por Gerard Coll

"Reflexiones Impuras sobre las Políticas de Diversidad Sexual y de Género" fue el nombre de la conferencia magistral que dio el investigador, académico y activista español, Gerard Coll, en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, actividad organizada por el proyecto FONDECYT Regular 1170417 y el Núcleo de Estudios Críticos de la Diversidad de la Universidad de Chile, integrado por académicos del área de Trabajo Social, además de otras facultades y disciplinas de la Casa de Bello.

En su conferencia expuso la necesidad de avanzar hacia reflexiones sobre género y sexualidad que trasciendan la categoría binaria hombre-mujer, incluyendo también demandas, problemas y desafíos de colectivos LGTBI, siempre desde una perspectiva y metodología interdisciplinaria y bajo el concepto de interseccionalidad, que contempla los diversos conceptos, ejes de análisis y teorías de un tema social. La actividad del pasado 23 de marzo también contó con el representante de OTD, Michel Riquelme, quien presentará algunos Apuntes sobre la Ley de Identidad de Género en Chile.

Gerard Coll Planas ocupa el cargo de director del centro de estudios de género de la Universidad de Vic (Cataluña), casa de estudios donde también es profesor titular. Es doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha publicado numerosos libros como “La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer”, “La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad” y “El género desordenado. Crítica en torno a la patologización de la transexualidad de Ciencia Política y Papers. Revista de Sociología”.

-¿Qué temas indagan en el centro de estudios de género de la Universidad de Vic (Cataluña)?

En el centro de estudios de género de la Universidad de Vic abordamos distintas vertientes sobre las temáticas de género, de manera interdisciplinar. Por ejemplo, la investigación en relación a género y deporte, género y traducción, género y literatura, género y políticas sociales. Además, tratamos de conjugar la investigación con el acompañamiento a instituciones que quieren abordar las políticas de género e intentamos trabajar el desarrollo de la divulgación; nos preocupa mucho crear estrategias y acciones para llegar a un público.

-¿Cómo la investigación académica ha impactado, tanto en la sociedad como en la esfera política, sobre temas de género y las dinámicas del LGTBI?

Pienso que la universidad es un actor más dentro de la red generadora de cambios. Al respecto, nosotros damos respuesta a cambios que se han generado desde activismos o instituciones. Por tanto, es una red en que intentamos impactar y generar conocimiento o plantear ciertos debates en un contexto más amplio; no somos ciencias aisladas sino que muchas veces reaccionamos y tratamos de dar respuesta o plantear salidas. En ese sentido, lo que más me gusta de la institución universitaria es esa capacidad de generar vínculos con agentes que están interviniendo y participan en debates, desde el activismo.

-En tus presentaciones hablas sobre la importancia de trabajar bajo la interseccionalidad, ¿cómo la definirías en cuanto a su impacto social?

Un tema que está muy candente hoy en día es la interseccionalidad; al interior de las universidades se suele cuestionar la lógica y abordar los ejes de la desigualdad por separado, al estudiar cómo y cuándo las instituciones y activismos se movilizan. La interseccionalidad, en cambio, comprende y analiza que las opresiones son como una especie de mapa donde se cruzan todos los ejes y, por tanto, no podemos abordar todos los ejes de forma independiente.

-Se suele hablar de igualdad de género entre hombres y mujeres y sus derechos con muchos desafíos aún pendientes. No obstante, en tu conferencia realizada en la Facultad de Ciencias Sociales, criticaste que el eje mujer-hombre es reduccionista. ¿Qué debate o reflexión se debiera desarrollar a nivel social al respecto ampliando la mirada sociocultural?

Hoy, las políticas de igualdad mujer-hombre están muy desconectadas de los principios del LGTBI. De algún modo, lo que se plantea –además del feminismo– es que hay que tener cierto cuidado en su tratamiento porque si seguimos tratando o entendido el género bajo la categoría mujer-hombre, estamos reproduciendo la idea de que hay solo dos formas de ser y estar en el mundo. Por tanto, involuntariamente se reproduce una idea muy binarista y esencialista de la sociedad.

Creo que adoptar una visión más amplia del género permitiría, a su vez, ampliar las problemáticas que se analizan de una forma más compleja y, en ese sentido, integrar al LGTBI podría enriquecer las políticas de género.

Por otra parte, si al LTGBI lo abordamos solo nos quedamos con una vertiente muy superficial. Podemos problematizar acerca del sufrimiento, ciertas violencias y discriminaciones, pero luego para realizar cambios estructurales se requerirán políticas de género en un sentido amplio, que integren ambas problemáticas.

-La película chilena “Una mujer fantástica”, este año ganadora de un Oscar como mejor Película Extranjera, reactivó la presión para aprobar la Ley de Identidad de Género, proyecto que está en el Congreso. ¿Cómo expresiones culturales aportan a un debate ciudadano e incidir en decisiones de política pública?

La lógica de la representación es fundamental y en los temas de LTGBI, porque algunos espacios y marcos culturales nos han invisibilizado o estigmatizado profundamente. En este contexto, creo que películas como “Una mujer fantástica” contribuyen a abrir marcos, a ofrecer otras formas de entendernos y construirnos. Sin embargo, al mismo tiempo, pienso que también es importante escapar de la lógica de la representación, pues a veces sucede que hay colectivos trans que dicen que esa figura de mujer no los representa, porque la realidad de las personas trans es otra.

Claramente, la expresiones artísticas no tienen por qué representar a todo un colectivo, y al respecto lo que necesitaríamos serían más y diversas representaciones para dar cuenta de diferentes posiciones y visiones de mundo.

Los cambios culturales son cruciales para cambiar los marcos desde los cuales se hacen las políticas. Muchas veces, desde el campo del arte, se ha ido abriendo la mente y planteando nuevas perspectivas; por tanto, las manifestaciones artísticas han sido muy importantes, junto al activismo, el quehacer de las universidades e instituciones.

-Tu trabajo ha explorado diversas facetas de la realidad LGBTI, desde el acoso escolar y la violencia estructural sufrida por sus miembros, hasta aspectos relativos a la construcción social de la identidad de género y sexual, entre otros. ¿De qué modo los prejuicios, estereotipos y discriminaciones de tipo homofóbica o transfóbica han orientado o repercutido en tus investigaciones?

Me parece muy interesante entender y aprender de las representaciones lgtbfóbicas: cómo podemos establecer formas y espacios que nos permitan visibilizar, compartir y cuestionarnos. Uno de los riesgos a la hora de intervenir en temas de lgtbfobia, es victimizar al colectivo.

Ante ese tipo de situaciones, se me ocurren tres estrategias: en primer lugar, mostrar que, en gran medida, la lgtbfobia la reproducimos las personas del LGTBI a través de nuestras prácticas e imaginarios. En segundo lugar, expresar que, por un lado, hemos vivido experiencias de discriminación pero que también tenemos referentes y estrategias propias desarrolladas por medio de redes sociales.

Finalmente, una vía de escape de la victimización es desde la lógica interseccional, donde las personas del LGTBI también tenemos una posición en relación a clase, origen, corporalidad, lo que sea. Es cierto que en algunos momentos nos encontramos en posición víctimas, pero en otros también somos opresores.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.