Reflexiones y propuestas

Un centenar de académicas de la U. de Chile se reunió para hacer frente a las demandas por igualdad de género

Académicas se reunieron para enfrentar demandas por igualdad de género

Una alta convocatoria tuvo el encuentro de académicas de la U. de Chile para abordar, entre otros, los conflictos sobre acoso sexual, violencia machista e inequidades de género, temas que hace semanas están marcando la agenda país, luego que las estudiantes de más de 15 universidades chilenas, incluidas la nuestra, comenzaran diversas movilizaciones en demanda a cambios urgentes en estos ámbitos.

"La lucha de las estudiantes nos ha interpelado como académicas", afirmó Sonia Montecino, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013. La académica dio inicio al encuentro en el que participaron cerca de un centenar de académicas de las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho, Medicina, Instituto de la Comunicación e Imagen, Instituto de Asuntos Públicos (INAP) e Instituto de Estudios Internacionales, entre otras unidades.

"Tenemos la firme convicción de que las estructuras aisaladas de las facultades no están dando abasto para este problema, es necesario que tengamos una propuesta transversal", advirtió Montecino, quien detalló que previo a la reunión se trabajó en una síntesis de los petitorios de las estudiantes y las académicas, "como una manera de agrupar cuáles eran las necesidades temáticas que se están planteando, para que en torno a eso podamos conversar". "Avances Institucionales", "Nuevo Trato", "Estructura Institucional y Representación", "Docencia, Investigación y Capacitación" y "Violencia de Género", fueron los temas expuestos en la jornada.

"Esto no nace ahora, sin duda, tiene una expresión de lo que vive la sociedad entera", dijo la académica de INAP, Verónica Figueroa, antes de exponer sobre los hitos en materia de género que han marcado la historia universitaria de la U. de Chile a partir de la década del noventa, entre los que se cuentan la creación de Centros y Programas de Estudios de género (1991), el primer magíster de estudios de género en Chile (2000), la publicación del libro "Del Biombo a la Cátedra (2012), la creación de la Dirección de Igualdad de Género (2018) y la Política para Prevenir el Acoso Sexual en la Universidad de Chile (2018).

Maricruz Gómez de La Torre, académica de Derecho se refirió al "Nuevo Trato". En su intervención revisó distintos protocolos de acoso sexual en universidades de España, entre ellas la de la Complutense de Madrid, poniendo sobre la mesa el tratamiento del tema en instancias similares a la local. "La universidad debe comprometerse a prevenir y detectar este tipo de prácticas en la comunidad universitaria y garantizar la debida protección frente a las personas que son víctimas", expresó la profesora Gómez de La Torre, quien planteó además la necesidad de establecer un nuevo trato y un nuevo marco de relaciones de género en la Universidad, así como la capacitación de todo el personal, tanto académico como no académico, y estudiantes, entre otros puntos.

Sobre "Estructura Institucional y Representación" habló la profesora de la Facultad de Medicina, Cecilia Sepúlveda, quien comenzó sus palabras señalando: "Quiero felicitar a las estudiantes que han levantado este movimiento, lo han sostenido y lo han elevado de una manera tal que en este minuto es ya irreversible. Desde nuestra Universidad tenemos que mirar cómo impulsamos políticas institucionales que permitan que avancemos en disminuir las desigualdades de oportunidades que hay para las mujeres".

Garantizar la presentación de mujeres a concursos académicos, establecer políticas de paridad de género en los claustros, considerar denuncias de acoso, abuso y violencia de género en los antecedentes para contratación de personal académico y no académico, y la eliminación de las brechas salariales de género, fueron algunos de los puntos planteados por la profesora Sepúlveda como claves para poder avanzar en las desigualdades que sufren las mujeres de la Casa de Bello. "Según el último informe del Foro Económico Mundial sobre la brecha de Género, en 170 años más ésta podría cerrarse, a menos que intencionemos con acciones reales y efectivas, la relación y convivencia entre hombres y mujeres. Yo creo que no podemos esperar y dejarles ese escenario a nuestras estudiantes, a nuestras hijas o nietas. De ninguna manera. Tenemos que lograr que ahora se produzcan cambios", finalizó Sepúlveda.

María Elena Acuña, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, dedicó su exposición a "Docencia, Investigación y Capacitación". "La demanda de educación no sexista es una demanda transversal y es tal vez la más contundente en todos los petitorios. Esto requiere una tremenda reflexión porque se incluyen varios niveles en esta demanda. Por un lado, tal vez la más amplia y general, es que en estos petitorios se sostiene que temas como los derechos de las mujeres, la violencia contra las mujeres y el respeto general a los derechos de las mujeres, no es parte del debate formativo", advirtió la académica.

Entre los puntos planteados por la profesora Acuña se incluyeron la necesidad de revisar las formas en que las mallas curriculares reproducen el sexismo y el androcentrismo del conocimiento, la realización de un curso de teorías de género en el ciclo básico como parte de los conocimientos fundamentales que la universidad debe entregar a sus estudiantes, y la capacitación a todo el personal académico y no académico y estudiantes, sobre derechos con perspectiva de género de las personas LGTBI.

Finalmente, Alejandra Araya, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, trató el tema de "Violencia de Género". "Como académicas tenemos un rol significativo, cuando ya estamos en la planta o en la contrata, tenemos una permanencia y una responsabilidad con la continuidad de los procesos, que las estudiantes no tienen. Ellas cumplen otros roles, como este de la visibilización, pero nosotras tenemos una responsabilidad desde la permanencia, de articular las políticas que haya que articular, apoyar las denuncias que haya que apoyar y transformar nuestro horizonte cotidiano, lo más rápido posible", expresó la académica, quien también hizo un llamado a sus pares para articular una voz en conjunto con las funcionarias de la Casa de Bello.

Sobre la erradicación de la violencia de género al interior de nuestro plantel, la profesora Araya mencionó la necesidad de un mejoramiento al protocolo de denuncias ante acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria de la Universidad de Chile, sanciones vinculantes y claras, el acompañamiento psicológico y protección de las(os) denunciantes, y un protocolo de convivencia entre académicos(as) y estudiantes.

Tras las exposiciones de las académicas, las asistentes se dividieron en grupos de discusión para abordar los temas expuestos, acordando la continuidad de la reflexión con propuestas que serán sistematizadas colectivamente en un próximo encuentro, para posteriormente darlas a conocer a la comunida.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.