Académicos reflexionaron sobre los desafíos socioculturales de las infancias en Chile y el mundo

Desafíos socioculturales de las infancias en Chile y el mundo

Los derechos a la educación, inclusión y aprendizaje a lo largo de la vida son tres enfoques que acompañan el debate y las recomendaciones de políticas comprometidas por la comunidad internacional. Dichos enfoques son entendidos como una condición para construir sociedades democráticas que brinden a todas las personas oportunidades de desarrollar su potencial, basándose en el principio que los Estados tienen la obligación de garantizar los derechos humanos de todos y todas, con miras a un futuro sostenible y una existencia digna.

Estas premisas impulsaron la alianza académica y realización del seminario “Diálogos sur-sur. Los desafíos socioculturales de la diversidad contemporánea: niñez, migración, educación e inclusión”. La actividad fue organizada por lla Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile –a través del Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancia–, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Facultad de Educación de Western Sydney University, y se realizó el 07 de Junio en la Sala Eloísa Díaz de Casa Central.

Frente a más de 100 personas, en representación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, la directora de Extensión y Comunicaciones, María Elena Acuña, felicitó la alianza forjada entre las tres importantes casa de estudio de vocación pública, la cual se extenderá en el futuro. Sobre el tema central del seminario, destacó la relevancia de establecer alianzas entre países del Sur, no solo en términos geográficos sino que epistemológicos, ya que grandes corrientes teóricas en ciencias sociales sobre temas como educación han emanado de Estados Unidos y Europa, pero “mirándonos como el objeto de sus estudios y no como productores ni agentes de conocimiento”.

Para el campo de las ciencias sociales, en general, y la facultad en particular, es necesario considerar los factores socioculturales que producen las desigualdades; “cómo se han transformado las subjetividades en el país y el modo en que las formas de exclusión se han vuelto cada vez más complejas y multidimensionales”, señaló la directora. Uno de los espacios sociales donde con mayor claridad se aprecian estas tensiones es el sistema educativo. “Esto nos llama a analizar cómo podemos incidir en los cambios, ya sea a través de las prácticas de enseñanza-aprendizaje de los niveles curriculares, reflexiones sobre la pedagogía o cómo integrar otras formas de producción de conocimiento (epistemologías)”, puntualizó.

Actualmente, uno de los grandes desafíos socioculturales y pedagógicos que inspira el seminario es el desarrollo de la Escuela Inclusiva. En palabras del rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa, los(as) niños(as) llegan a la escuela “formateados(as)” preliminarmente en cuanto a su comportamiento psicosocial, demandando una inclusión primaria. “Esta presunción de que la escuela puede ser un factor de reintegración es relativamente reciente e implica desafíos de alta complejidad”, afirmó.

El lenguaje ha sido clave en los procesos de convivencia humana, haciendo posible la coordinación y cooperación social, esta última “ha permitido el progreso de la humanidad. Por tanto, la cooperación es el contenido principal de la educación que necesitamos; la escuela inclusiva es aquella que enseña a cooperar, que desarrolla la competencia colaborativa. ¿Cómo lograrla? Es el desafío próximo para la escuela”, subrayó, y que las personas “no sean nunca jamás sujetos de conmiseración”.

Hacia una educación de encuentro multicultural

De manera creciente las sociedades han experimentado procesos migratorios por diversas razones, siendo muchas veces los(as) niños(as) los(as) más afectados(as) por comunidades educativas reticentes a la diversidad y respeto por las diferencias culturales. Al respecto, Loshini Naidoo, investigadora senior en el Centre for Educational Research y profesora de Sociología de la Educación en la Western Sydney University, ofreció la charla inaugural “Migración forzada y Educación crítica de Derechos Humanos: de la marginalidad a la integración”.

Australia ha sido uno de los países donde más ha aumentado la inmigración e ingreso de personas refugiadas, por lo que uno de sus debates emergentes ha sido el reasentamiento. Según la académica, en el mundo se ha producido una “súper diversidad”, entendida como un flujo de personas en aumento que trae una gran diversidad, visible en ciudades con múltiples identidades. Eso ha generado conflictos culturales y raciales. Al respecto, ¿cómo fomentar la cohesión social en este contexto? Para ello, hay que alcanzar la aceptación de la diferencia y de la inter-culturalidad.

De forma permanente, las soluciones que se le han brindado a los(as) migrantes forzados(as) han sido el refugio temporal en el país de asilo; establecimiento permanente en un tercer país; retorno voluntario y la expulsión. Estas experiencias de migración forzadas se han caracterizado por un shock cultural, así como también sentimientos de rabia, decepción, confusión, miedo a lo desconocido, culpa por haber sobrevivido y desamparo, pero también de esperanza, entre otros.

Como parte de la experiencia australiana que compartió Loshini en materia migratoria, destaca la iniciativa desarrollada en la Universidad de Western Sidney donde tienen un Programa Ruta o comunidad que apoya el proceso de migración forzada con un enfoque escolar, dándole la bienvenida al intercambio multicultural.

En general, al interior de las escuelas e instituciones educativas debieran primar prácticas pedagógicas que incluyan “aprendizajes en diferentes contextos, culturas y experiencias, arraigados en las experiencias cotidianas, aspiraciones, preocupaciones y necesidades de los(as) estudiantes, o en conceptos abstractos e intangibles” puntualizó la profesora Loshini, quien actualmente dirige una investigación sobre acceso y participación de estudiantes refugiados en la Educación Superior.

Autonomía y diversificación de contenidos en la educación

Otros de los temas tratados durante el seminario y que inspiró la reflexión en una de las mesas fueron los “Desafíos teóricos y metodológicos en la investigación social de la niñez”, que contó con la participación de los docentes Jacqueline D’Warte de la Western Sydney University, Delia Martínez de la UMCE, y Dimas Santibáñez de la U. de Chile, discusión moderada por Valentina Terra también de la Casa de Bello.

Para responder la pregunta planteada por el público sobre cómo acabar con los sesgos adultocéntricos en las investigaciones en infancia, el académico del Depto. de Antropología, Dimas Santibáñez, describió que la nueva sociología de la infancia o la antropología de la niñez lleva sólo entre 25 y 30 años, periodo en el cual su “proceso de evolución –no entendido como superación de etapas, sino como una manera de ir calibrando mejor los modelos analíticos– ha pretendido entender e incorporar que los niños(as) son sujetos que producen y transforman el mundo”. Ese ha sido uno de los avances de las ciencias sociales.

Sin embargo, el antropólogo social interroga si las investigaciones en ciencias sociales le han dado voz a los(as) niños(as). Asumiendo un componente de adultocentrismo en ello, “aprovechamos la oportunidad de producir conocimiento que tienen los(as) niños(as) para, desde nuestras posiciones, problematizar la vida social. Lo hacemos intentando comprender el modo en ellos(as) actúan desde sus autonomías”, añadió. Precisamente, el concepto de autonomía ha sido empleado bajo consenso a nivel internacional a través de, por ejemplo, la Convención de los Derechos del Niño de 1989.

A inicios del siglo XX dicho principio ya era relevado en la Declaración de Moscú sobre los Derechos del Niño de 1918, de la cual Dimas Santibáñez citó tres de sus artículos. Uno de ellos es el número 3 que plantea la independencia de niños(as) y que éstos(as) no sean considerados(as) propiedades de sus padres, de la sociedad ni tampoco del Estado; “propiedad” es un fuerte término opuesto a “la ideología “familística” que, a propósito, hoy está muy en boga en Chile”, recordó.

También citó el 4to artículo que refiere a que el(la) niño(a) puede elegir a sus educadores(as) más próximos(as), mientras que el número 12 establece que la educación religiosa deberá ser completamente libre en niños(as) y no impuesta, instalando elementos de discusión muy importantes para, incluso, la actualidad. Ideas como las planteadas cuesta más tomarlas en serio, sobre todo en la construcción del orden social, “pero si las podemos tomar muy en serio al momento de pensar en cómo desarrollar la investigación social desde esta concepción de la autonomía, la cual yo la interpreto como el modo en que los(as) niños(as), desde sus posiciones, elaboran el mundo que los condiciona, al igual que nosotros(as)”, aclaró.

La jornada finalizó con la mesa temática “Aulas multiculturales: debates pedagógicos en torno a diversidad cultural en los procesos de aprendizaje”, en la cual expusieron Christine Jones-Diaz (Western Sydney University), Patricia Rojas (UMCE), y María Elena Acuña (U. de Chile), moderada por Virginia Aranda (UMCE). En la instancia, la profesora Acuña se refirió al uso de materiales educativos, específicamente, los textos escolares empleados en la educación pública y privada, y el rol no estudiado de las editoriales mayoritarias -como Santillana- en el mercado de textos y su impacto en la reproducción de estereotipos históricos, tanto de los pueblos originarios como de los(as) migrantes.

Particularmente, analizó los contenidos expuestos en ellos relativos a Diversidad cultural de Chile, los Pueblos Indígenas y el tratamiento de la Diversidad Cultural en Educación Básica. En segundo básico se produce “la instalación curricular de una noción de Chile con un currículo monocultural. Lo más grave es que se plantea que las migraciones no son implicadas en contextos de derechos humanos, sino como procesos de ampliación de los repertorios culturales de los chilenos(as) o lo que llamamos chilenos(as)”, argumentó.

Para revisar la programación compleja de lo que fue el seminario, pincha aquí.

Galería de imágenes del seminario aquí.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a toda su comunidad de Postgrado 2024.

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a Postgrados 2024

Estudiantes de diversas generaciones de los 13 programas de Magíster y de los 4 programas de Doctorado asistieron a la Bienvenida organizada por la Escuela de Postgrado, marcada por una Inducción de unidades de Apoyo Estudiantil para estudiantes que ingresan a la facultad y actividades lúdicas de participación. Para culminar esta Bienvenida, el profesor invitado Ernesto San Martín dictó la charla inaugural del Seminario “Estadística como herramienta política”, llamada “La estadística como herramienta de la regularidad social: desde Condorcet a nuestros días”.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y colorido marcaron la Inducción 2024.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y más marcaron Inducción

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales.

Cs. Sociales y Dirección de Comunicaciones U. de Chile promueven la divulgación científica a través de un exitoso taller.

Comunicaciones de Cs. Sociales y UChile realizan taller Medial

El inédito "Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago" impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las crisis comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.