Poder, violencia y justicia marcaron el XIX Congreso Mundial de Sociología

Poder, violencia y justicia, temas relevados en Congreso de Sociología

Constantemente a lo largo de su historia, la sociología se ha interesado en analizar el poder, la violencia y la justicia, cuestiones que ahora cobran aún mayor relevancia en el contexto social, económico y político actual. El capitalismo y la globalización se han expandido de manera creciente en el mundo, traspasando todo tipo de fronteras, desde las geográficas hasta las socioculturales, escenario en el cual la violencia se ha usado como instrumento de opresión pero también para resistir la opresión. Así lo señala Margaret Abraham, presidenta de ISA, en su presentación del XIX Congreso Mundial de Sociología de la ISA (Asociación Internacional de Sociología en inglés), que tuvo lugar en Toronto, Canadá, del 15 al 21 de julio pasado.

La historia colonial y las actuales apropiaciones de tierras, entre otros ejemplos históricos, revelan estructuras y procesos culturales que perpetúan la violencia contra comunidades indígenas y minorías. En presencia de estados que no asumen su responsabilidad de proporcionar los recursos básicos a sus ciudadanos, a menudo se desplaza la culpa sobre los más vulnerables. “Tanto los cambios geopolíticos como los económicos causan a escala mundial crisis y desplazamientos masivos de población, a la vez que alimentan el racismo, el nacionalismo y la xenofobia”, indica la página del congreso en el que participaron cinco académicos(as) del Departamento de Sociología de la U. de Chile.

Al respecto, el décimo noveno certamen mundial de la disciplina se centró –especialmente– en la manera en que investigadores, intelectuales comprometidos con el debate público, contribuyen a mejorar la manera de entender el poder, la violencia y la justicia. Temas que se ligan completamente con la realidad social chilena y que tienen impacto en distintas aristas, entre ellas el arte y la cultura, tópicos que ha investigado Marisol Facuse, directora de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Para la socióloga, “es muy enriquecedora la posibilidad de conocer trabajos de investigadores(as) internacionales que dan cuenta de modelos y estrategias de institucionalización de la cultura, financiamiento de las artes y formas de organizar el trabajo de los y las artistas pueden significar un aporte de gran envergadura para desarrollar docencia e investigación en estas áreas y retroalimentar a los actores que desarrollan y toman decisiones en el ámbito de la cultura en Chile”.

A la docente le tocó coordinar la Mesa “Música, territorio y mestizaje culturales”, junto al investigador Ignacio Rivera Volosky (Universidad de Goldsmith). También presentó una ponencia sobre “Disputas por la autenticidad y procesos de exotización en las músicas inmigrantes latinoamericanas en Chile”. La directora de investigación destaca este tipo de instancias porque, además de los tópicos analizados, la internacionalización de los(as) académicos(as) contribuye a renovar los enfoques teóricos y metodológicos y “a consolidar redes de cooperación internacional que beneficien tanto a equipos de investigación como a estudiantes”.

Procesos que generan Desigualdad Social

Otros de los temas abordados en el encuentro fue la “Incidencia Del Capital Social en el Logro Ocupacional: Comparando Procesos Que Generan Desigualdad Social”, ponencia a cargo de la académica de la U. de Chile, Emmanuelle Barozet, en conjunto con el co-investigador Vicente Espinoza (Universidad de Santiago) y Rafael Rey (Universidad de la República, Uruguay). La exposición profundizó en la explicación de los logros ocupacionales en cuanto a movilidad social y como éstos constituyen un aspecto clave en el estudio de las desigualdades.

En la elaboración de indicadores comparados de desigualdad social, el proceso de movilidad remite a la transmisión intergeneracional de las oportunidades, estableciendo el peso de los factores descriptivos y el logro. “En esta ponencia agregamos las relaciones sociales de los individuos para responder la pregunta: ¿Cuánto contribuye el capital social de los individuos para explicar la desigualdad de oportunidades en el acceso a las ocupaciones e ingresos, junto con los efectos que aportan la educación, la experiencia laboral y el origen social, entre la población económicamente activa de Chile y Uruguay?”, relata Barozet.

La interpretación general plantea que los activos de capital social con que cuentan los sujetos aportan efectos específicos sobre los logros ocupacionales y, por tanto, sobre la desigualdad social. “Los efectos pueden ser positivos o negativos, vale decir que pueden reducir o profundizar la desigualdad social, dependiendo del tipo de capital social”, añade la académica. El análisis realizado comparó resultados de encuestas retrospectivas de movilidad social aplicadas en Santiago en 2000 y en Chile en 2009 (ENES). Uruguay, en cambio, utiliza la encuesta EMOTE en años comparables.

“Corruption, State Capture and Informal Institutions in the Public Sector in Latin America: The Case of Chile”, fue otra ponencia presentada por la docente relacionada a los avances del proyecto Fondecyt regular que dirige, titulado “¿Malas prácticas” o “aceitar la máquina”? Las instituciones informales en tiempos de cambios políticos y su impacto en la democracia chilena (2016-2019)

Desigualdades sociales en Chile y Argentina

Desde el área de Trabajo Social, la profesora Gabriela Rubilar, expuso "La perspectiva biográfica en clave comparativa: consideraciones metodológicas a partir de estudios de caso de desigualdades sociales en Chile y Argentina". Esta presentación desarrolla una propuesta metodológica para el estudio de desigualdades sociales con perspectiva comparada entre países que presentan desarrollos diversos, desde el punto de vista de la presencia del Estado Benefactor y de políticas de protección social que se implementan con posterioridad a la crisis de 2008 en Europa y a las respuestas de protección generadas por los países en Latinoamérica.

Los marcos de comparación de los países se construyen a partir de una mirada general en torno a las políticas estatales y, en particular, sobre un conjunto de políticas que serán la base de la arquitectura de bienestar a comparar, que han tenido mayor incidencia en los países con posterioridad al año 2000. “En el marco de las políticas, adquieren especial preponderancia en esta propuesta ciertas políticas de fomento y protección del empleo; políticas de terminalidad educativa y de retención escolar; y políticas de articulación de educación y trabajo”, detalla Gabriela Rubilar.

Además de las académicas, también participaron del XIX Congreso Mundial de Sociología de la ISA, los docentes de Sociología Manuel Antonio Garretón e Ignacio Madero.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.