Lanzamiento en el Archivo Nacional

Académicas publican inédito libro que retrata la vida al interior de las escuelas chilenas

Académicas publican libro que retrata vida al interior de las escuelas

Recuperar y poner en valor la etnografía escolar, para desde allí cuestionar lo instituido y lo normalizado es el objetivo del libro "Lo cotidiano en la escuela. 40 años de etnografía escolar en Chile", publicado por las académicas Andrea Valdivia del Instituto de la Comunicación e Imagen, y Jenny Assaél, de la Facultad de Ciencias Sociales.

La publicación es la primera en Chile en sistematizar más de tres décadas de etnografía escolar en Chile, convocando a quince investigadoras e investigadores, explicó Andrea Valdivia. "La etnografía nos aporta un conocimiento integral, complejo, y detallado de la vida al interior de las escuelas, de las maneras cómo aprendemos y cómo enseñamos, de las formas en que se han implementado las políticas educativas, y de las implicancias que estas han tenido en las comunidades educativas. Son más de treinta años de investigación de la escuela chilena mirados en perspectiva y en diálogo tanto con las otras formas de producir conocimiento en educación, como con los procesos políticos ocurridos en Chile".

El libro se compone de dos secciones. La primera, basada en un trabajo interdisciplinario, se enfoca en la historia de la etnografía escolar en el país, y la segunda busca discutir respecto del quehacer etnográfico, y presentar etnografías contemporáneas desarrolladas desde diversas zonas del país. Los problemas abordados se relacionan con "el aprendizaje en comunidades mapuche; las prácticas mediáticas y el aprendizaje en jóvenes escolares; la diversidad, la diferencia y la normalidad construida en la escuela; y los procesos de traducción de las políticas educativas actuales en la cultura escolar”, aseguró la académica.

Por su parte Jenny Assaél, recordó que las primeras etnografías escolares en Chile se desarrollan en la década de los 80’, en plena dictadura y a contracorriente en un ambiente que privilegiaba el análisis estadístico y la evaluación cuantitativa de docentes y estudiantes, "lo que a nuestro juicio no permitía comprender la complejidad de las problemáticas educativas, las que en esa época se relacionaban fuertemente con el fracaso escolar de los sectores populares".

Ello fue lo que las motivó  a "adentrarnos a la caja negra en donde ocurrían los procesos educativos: la escuela y el aula. En este sentido, la etnografía cobra gran relevancia, pues nos permite documentar lo no documentado: la cultura escolar y la vida de profesores, estudiantes, y comunidad escolar; a sus tránsitos y devenires, a las relaciones que construyen, como también a las problemáticas, dilemas y tensiones que se generan en este espacio, lo que permite hacer más inteligible lo que allí ocurre. Con ello accedemos a la complejidad de la cotidianeidad de las escuelas, desconocida por la política educativa y por los mandatados a generar los cambios y reformas en esta materia”.

El lanzamiento del libro se realizó en el Archivo Nacional, y contó con la participación de la directora del CIAE e integrante del Programa Transversal de Educación PTE, Alejandra Mizala, Iván Páez director ejecutivo del PTE, la directora de la Editorial Universitaria Isabel Torres y el director de Creación Artística de la Universidad de Chile, Fernando Gaspar. El libro fue presentado por Beatrice Ávalos Davidson, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013. Ella, además, es profesora e investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile.

La profesora Ávalos identificó el aporte que significa el libro además del esfuerzo y dedicación que se puso en la producción de la publicación. “Este libro es en parte un texto académico sobre el estudio de la escuela desde la perspectiva etnográfica y desde los distintos ángulos teóricos que la marcan, sobre sus orígenes, desarrollo y sobre la visión de quienes realizan investigación etnográfica. Pero es también el producto de una convicción fuerte respecto de la importancia de develar aquello que usualmente no alcanza a ser recogido por la investigación convencional sea en sus formas de sondeo o de experimentación. El libro y sus contenidos indican que hay un centro en la realidad escolar que no es simplemente visible, pero que si no se miran y se procura entender, se dificulta la posibilidad de recrear y transformar la escuela en favor de aquello busca esencialmente la educación: el desarrollo de las personas y de su mundo circundante”.

Finalmente, el director ejecutivo del PTE Iván Páez, destacó la importancia del fondo concursable que implementa anualmente el PTE, ya que el libro fue una de las iniciativas seleccionadas en dicho concurso, destinado a facilitar las publicaciones académicas en el campo de la educación, destacando de ese modo el esfuerzo que realiza permanentemente la Universidad de Chile en la materia.

Últimas noticias