La participación escolar: una nota pendiente en las comunidades educativas

La participación escolar: una nota pendiente en las comunidades

Al interior de las escuelas se desarrollan clases, reuniones, actividades lúdicas, recreativas y de encuentro entre profesores(as), estudiantes y padres y madres, pero escasas instancias de participación democrática donde sus integrantes, sobre todo, las y los jóvenes puedan discutir y adoptar decisiones importantes que impacten en el resto de la comunidad.

Por esta razón, el Núcleo Juventudes de la Facultad de Ciencias Sociales liderado por el profesor de Sociología, Claudio Duarte, ha desarrollado el proyecto titulado “Promoción Intergeneracional de Participación Estudiantil en comunidades educativas” en alianza con el Ministerio de Educación, con el fin de fortalecer el encuentro generacional colaborativo en el Liceo, potenciando la participación juvenil en los diversos ámbitos de la vida escolar, en colaboración con sus docentes y directores de seis regiones del país (I, IV, V, VI, XV y R.M.).

Para culminar el proyecto, el pasado 30 de Noviembre se realizó en Casa Central el Seminario Internacional “Promoción de la participación intergeneracional”, coorganizado por el proyecto de extensión universitaria “Participación juvenil y prácticas mediáticas en escuelas públicas”, financiado por el Fondo Valentín Letelier 2017 de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, del cual participaron la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI).

Esta iniciativa de vinculación universitaria con distintas escuelas fue valorada y celebrada por Ximena Póo, directora de Extensión de la U. de Chile, quien –además– recalcó la importancia de contar con un Estado responsable en cuanto a la promoción ciudadana, construyéndose desde las pequeñas comunidades. “La Universidad de Chile está también en esa posición republicana, para ello (dirigiéndose a los y las estudiantes de enseñanza básica y media presentes), tienen abierta la Casa Central y los campus. Compartan sus saberes con sus familias, pues también hay saberes que no tienen por qué haber pasado por la universidad y ustedes van a seguir construyendo todo esto”, fue la invitación de la directora.

La escuela como espacio que trasciende lo pedagógico

A partir de 1990, se reglamenta el funcionamiento de los centros de alumnos. Posteriormente, en 2006 se modifica el reglamento de los centros de alumnos, y ya con la Ley General de Educación, se planifica la creación de los centros de alumnos y define sus objetivos. Un panorama normativo que abre las interrogantes sobre ¿cuál es la importancia de contar con un centro de alumnos? y ¿cuáles son las motivaciones para formar parte de ese centro de alumnos?, expuestas por Octavio Gajardo, de la Unidad de Transversalidad Educativa de Ministerio de Educación, en el Seminario Internacional realizado en la U. de Chile y moderado por el académico, Claudio Duarte. 

Se define que la escuela es un lugar donde se forman ciudadanos(as) o sujetos de derecho, “claro que hay una relación asimétrica al interior porque los adultos que estamos a cargo de los(as) menores debemos brindarles protección”, comentó. Hoy, los centros de estudiantes poseen una representación, pero también hay otras representaciones en la escuela, como las asambleas, vocerías y múltiples colectivos. Esto implica que el centro de alumnos debe dar espacio a la representación de todos(as) y, al mismo tiempo, “entender a sus líderes como alguien que los(as) representa y no que los(as) manda”.

Subrayó la necesidad de impulsar un trabajo colaborativo al interior de la escuela con los(as) estudiantes: “Somos una comunidad y tenemos instancias de reunión pero debemos desarrollarlas colaborativamente”, siendo la participación estudiantil vinculante con todos los procesos de la escuela. Al respecto, los(as) estudiantes son quienes demuestran gran poder y habilidades de organización y coordinación para eventualidades como las catástrofes, sintonizando con lo que ocurre en la realidad social.

Alejandra Saavedra, directora Escuela Ciudad de Santiago, también recalcó la importancia de considerar las miradas, necesidades y demandas de las comunidades, desde los(as) profesores(as) y estudiantes, hasta los equipos de gestión. Las nuevas plataformas tecnológicas contribuyen, precisamente, en la divulgación de perspectivas y reflexiones, impulsando “un derecho muy potente como es el de hablar y expresar opinión”, señaló en su intervención Patricia Peña, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, donde coordina el Diplomado en Comunicación Digital.

Por su parte, Felipe Toledo y Catalina Troncoso, estudiantes del Liceo Confederación Suiza, hablaron de los desafíos detrás de la intergeneracionalidad, pues les costó identificar en sus proyectos de trabajo –realizados en el marco de la iniciativa “Promoción Intergeneracional de Participación Estudiantil en comunidades educativas”– los puntos en común a partir de las diferentes opiniones entre compañeros(as) y otros(as) integrantes de su establecimiento. También expresaron la necesidad de abrir distintos espacios de participación.

Rafael Carreras, académico de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), apreció el desarrollo de los proyectos escolares ya que apuntaron a diluir el individualismo, abriendo el diálogo entre escuela y otras áreas ligadas a ella, planteando también el reto de cómo los nuevos formatos escolares dialogan y se hacen partícipes; es decir, impulsar una “educación popular”.

Experiencias de participación educativa, un rico aprendizaje para la comunidad

Durante tres años, el proyecto “Promoción Intergeneracional de Participación Estudiantil en comunidades educativas” ha impulsado el desarrollo de experiencias entre estudiantes, docentes y directivos de liceos de seis regiones del país para que, de manera articulada y colaborativa, pudieran diseñar proyectos de trabajo concreto en sus comunidades educativas, y así extender y profundizar la participación de las y los jóvenes en distintos ámbitos de la vida educativa.

Más allá de la organización de actividades para recaudar fondos o paseos de fin de año, la participación estudiantil en los establecimientos suele tener una nula incidencia en asuntos más relevantes como es el currículo escolar, sistema de evaluación, proyecto educativo institucional o planes de convivencia, y es que “comúnmente para las grandes decisiones de la escuela, los(as) estudiantes quedan fuera”, señala el académico de Sociología, Claudio Duarte.

Tras el diagnóstico realizado por el núcleo de investigación, quedaron en evidencia los constantes reclamos de parte de los(as) jóvenes quienes manifestaron carecer de mecanismos que les permitieran una participación significativa en las variadas esferas del quehacer educativo.

Este año, “lo que hicimos fue la sensibilización y formación de los directivos respecto de los temas de participación juvenil para ampliar la mirada, presentar nuevos conceptos y perspectivas teóricas. De igual manera, incentivamos a esos directivos a sumarse a los procesos de generación de condiciones necesarias en el liceo para llevar a cabo una mayor participación”, describe Duarte.

Simultáneamente, desarrollaron un trabajo con docentes y estudiantes de manera conjunta impulsando la cogestión y colaboración para determinar cuáles eran los modos o espacios de participación en la escuela y cuáles eran sus desafíos. A partir de esos desafíos, se diseñaron proyectos concretos en post de la participación intergeneracional en diversos establecimientos.

Reconocimiento y socialización de las experiencias educativas

Al final del encuentro y seminario Internacional de cierre del proyecto, se reconocieron a los establecimientos educacionales participantes del proyecto “Participación juvenil y prácticas mediáticas en escuelas públicas”, financiado por el Fondo Valentín Letelier. Recibieron sus diplomas integrantes de la Escuela Básica Ciudad de Santiago y del Liceo 7 José Toribio Medina de Ñuñoa. 

Por su parte, también fueron premiados los(as) partícipes del proyecto “Promoción intergeneracional de participación juvenil estudiantil en comunidades educativas”, del Ministerio de Educación con la Facultad de Cs. Sociales, específicamente el colegio Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva y el Liceo Confederación Suiza.

La ceremonia contó con la presencia de Directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Ximena Póo, la responsable del mencionado proyecto Fondo Valentín Letelier, Pamela López, y el profesor Claudio Duarte.

Paralelamente, en el Patio Domeyko de la Universidad de Chile se exhibieron pósters con los resultados finales de las escuelas participantes, donde visibilizaron y socializaron las estrategias diseñadas para promover la participación intergeneracional en las comunidades educativas.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.