El patriarcado en medio del neoliberalismo y las resistencias desde las ciencias sociales fueron tratados por Rita Segato

El patriarcado en medio del neoliberalismo y las resistencias sociales

La violencia de género y política ha sido profusamente estudiada y analizada por las ciencias sociales, pero en el último tiempo ha alcanzado un mayor impacto social tras las demandas por igualdad y derechos plenos de las mujeres que marcaron todo el año 2018. Pareciera que las reflexiones de grandes cientistas sociales feministas y ligadas a temas de memoria cobran más sentido que nunca, como las teorías de la insigne antropóloga feminista argentina Rita Segato, quien los días 04 y 05 de junio puso en relieve la violencia y las nuevas formas de la guerra de la perspectiva de la colonialidad del poder, en la Facultad de Ciencias Sociales.

Ambas actividades fueron organizadas por el Programa Psicología Social de la Memoria, el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile; Grupo de Trabajo CLACSO "Memorias colectivas y prácticas de resistencia" y Red IGER. 

Frente a más de 300 personas en el Auditorio Julieta Kirkwood, la investigadora dio la conferencia "Patriarcado y Violencia Hoy" donde hizo un repaso por sus principales investigaciones y libros publicados, ahondando en la violencia contra las mujeres y las nuevas formas de la guerra de la perspectiva de la colonialidad del poder. Destacó que la relación de género se constituye por realidades históricas, siendo ésta “una afirmación indispensable, porque de no decir que hombres y mujeres son entidades históricas no se podrán cambiar”.

La antropología ha mostrado que las sociedades de estructura comunal –o llamadas tribales– siempre han tenido mecanismos que no necesitaron de abstracciones para ejercer control en cuanto a la diferenciación y desigualdad social en la comunidad. “Siempre han tenido normas y maneras que han llevado a la redistribución o al control de la distancia social”, añadió la intelectual latinoamericana.

Según la autora de Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente, en todos los registros etnográficos existentes la incidencia de la violación en sociedades indígenas (o de estructura comunal) no ha habido situaciones de violación constatables, ni tampoco alguna historia de que alguien haya sido violado(a) y contada a los(as) etnógrafos(as).

En muchas sociedades indígenas de Brasil, por ejemplo, cuando la mujer se cruza con una expedición de hombres en un proceso de iniciación masculina, el castigo es la violación. Sin embargo, a su juicio, de ahí emerge un imperativo de comprender qué es la norma, es decir cómo en nuestro mundo la norma resulta ser una calificada de positiva.

Frente a delitos similares cometidos al interior de sociedades, las leyes solo son eficaces “cuando convencen y disuaden, sino alcanzan a hacerlo por más castigo tipificado la ley no tiene una vigencia material. La prueba real de ello es el aborto”, comenta pues su práctica nunca se ha detenido, y hoy se dice que en América Latina se comete casi un aborto por cada nacimiento, demostrando “que en realidad, esa ley nunca ha persuadido a nadie”.

Al relatar parte de sus investigaciones bibliográficas más recientes, señaló que el feminismo decolonial –su aproximación al feminismo en este momento– existen dos tenencias muy distintas. Una de ellas caracterizada por no existir relaciones de género ni tampoco patriarcado en el mundo precolonial.

Dentro de esa perspectiva, destaca filósofa argentina María Lugones, cuya fuente principal para afirmarlo es la autora nigeriana Oyèrónkẹ Oyěwùmí, quien escribió “The invention of women (La invención de la mujer)”. Dicha autora sostiene que es en el mundo postcolonial en África, después de la invasión británica, cuando se inventa lo que entendemos por mujer, antes de eso no existía.

No obstante, en ese volumen hay datos e información etnográfica que invalidan la tesis central, demostrando que realmente hay una desigualdad de género pero carente de los grados de desigualdad y vulnerabilidad que tiene la modernidad. Entonces, “la modernidad es la época histórica en que las mujeres somos más vulnerables de todas las épocas, lo que contradice nuestro sentido común y prejuicios”, sentenció Rita Segato ante un variado y numeroso público.

En la transición a la vida moderna, la colonización como régimen jurídico termina pero la estructura de colonialidad persiste entre nosotros(as). Ya situada en la actualidad, la antropóloga feminista planteó que una consecuencia social de gran impacto para las mujeres es la minorización, “la cual fue acatada por nosotras e instrumentalmente utilizada para marcarnos con una identidad política capaz de reivindicar derechos”.

La otra gran consecuencia es que ante los crímenes “contra nosotras no hemos sido capaces de sacarlos de la posición de lo que llamo ´un crimen menor’. Es un trabajo urgente que pretendo desarrollar con algo de ayuda, para hacer una crítica y juzgamiento a la justicia, esto es urgente, tanto en América Latina como en España. El crimen contra la mujer es visto como un crimen menor; no somos vistas como ciudadanas plenas”, concluyó.

“Violencias Políticas y Resistencias”, una reflexión necesaria en América Latina

El día previo a su conferencia, Rita Segato participó del coloquio “Violencias Políticas y Resistencias”, junto a Pilar Calveiro, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, México), encuentro moderado por Karina Batthyány, secretaria Ejecutiva de CLACSO.

Pilar Calveiro ahondó en la matriz de violencia propia del neoliberalismo a través prácticas biopolíticas y a la capacidad de las resistencias comunitarias de defender la vida. Karina Batthyanny, en tanto, puso el acento en el papel de las ciencias sociales frente a las violencias actuales y la resistencia al orden patriarcal de género.

Según Calveiro, lo comunitario no se restringe a lo indígena y se puede reconocer como un fractal. Destacó también los rasgos de lo comunitario con potencia de resistencia, el reconocimiento de lo local y la no existencia de prácticas inmunitarias, más bien subrayó la necesidad de facilitad el roce con el otro, así como también la relación de dar y recibir bajo principios que no son mercantiles.

Como bienvenida al coloquio, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, dirigió unas palabras ante casi 300 personas y frente a cientos de personas que siguieron la transmisión vía streaming por tv.uchile.cl.

Además de dichas actividades, durante la semana del 03 de junio, el grupo CLACSO sostuvo diversas reuniones integradas por académicos(as) e investigadores(as) latinoamericanos(as) ligados(as) a las ciencias sociales en la Facultad.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.