Investigaciones revelan opiniones y perfiles de quienes participaron de las movilizaciones del 8M por el Día Internacional de las Mujeres en Chile

Investigaciones revelan opiniones y perfiles de manifestantes del 8M

A lo largo del país, el pasado 08 de Marzo se vivió una jornada histórica de movilización por el Día Internacional de La Mujer. Según la Coordinadora Feminista 8M, más dos millones de mujeres marcharon en Santiago y regiones en pos de la igualdad de derechos para las mujeres, cuya jornada se extendió hasta el 09 de Marzo con la Huelga General Feminista 2020.

Esos hitos quisieron ser registrados a través de encuestas realizadas a sus manifestantes por el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood y el Núcleo de Sociología Contingente (Nudesoc), de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. Informes cuyos resultados fueron presentados el 28 de Septiembre, y que consideraron temas de autoidentificación personal y de participación colectiva en movimientos sociales, agrupaciones y marchas. Además de presentar secciones comparativas a nivel territorial sobre la forma de participación, demandas y percepciones sobre los feminismos, entre otros puntos.

La “Encuesta 8M - ¿Qué hay de nuevo en los feminismos chilenos?” fue desarrollada bajo la coordinación de la investigadora Débora de Fina, junto a la asistente de investigación Francisca Figueroa Vidal, del Núcleo Julieta Kirkwood, y se realizó principalmente de manera online via Google Forms, cuya convocatoria se hizo entre los días 04 y 15 de marzo de 2020 por las redes sociales, mientras que los días 08 y 09 de marzo se encuestó presencialmente en nueve comunas distintas durante las actividades y marchas que marcaron el Día Internacional de las Mujeres en Chile.

Débora de Fina comenta que los datos recabados revelan la importancia “que han ganado las luchas de las mujeres como parte de los movimientos por transformación social en Chile, demostrando el protagonismo de las mujeres en el contexto de las protestas y el amplio despliegue de las pautas históricamente defendidas por el feminismo, que ganan impulso en la última década a nivel internacional y nacional con “Ni una menos”, por ejemplo; pero principalmente a partir de 2018 con el Mayo feminista chileno. Todo eso hace parte y es a la vez incentivado por el contexto del Estallido Social, una revuelta que también se crea desde los feminismos”.

Por su parte, Camila Diaz Cepeda y Catalina Flores Lavin, investigadoras y voceras de la otra Encuesta 8M hecha por el Nudesoc, subrayan la importancia de contar con esta información empírica ad portas del Plebiscito, ya que “es necesario poner en discusión la participación de mujeres y disidencias en el proyecto político. Hemos recopilado datos que muestran experiencias de haber vivido violencia de género, de sentir inseguridad en espacios públicos y de una desigualdad imperante entre hombres y mujeres que tiene implicancias en lo privado y lo público. Por ello, es necesario dar a conocer estos datos no solo en el mundo académico, sino que como suministros para el debate político y para sostener la necesidad de un cambio y una transformación en los marcos constitucionales y legales”.

Radiografía de las manifestantes del 8M de 2020

Los datos reunidos permiten trazar un perfil de la población que salió a manifestarse en ambas fechas por los derechos de las mujeres. De 1.114 respuestas válidas, 113 fueron obtenidas de manera presencial y 1.001 de forma online, participando personas de todas las regiones de Chile, en distintas proporciones: solo en la Región Metropolitana, 743 personas contestaron la encuesta, lo que representa un 66,7% del total encuestado. Las regiones de Los Lagos, Valparaíso y Los Ríos presentaron en total de 70, 68 y 52 repuestas respectivamente, seguidas por Biobío (35), Arica y Parinacota (34), Antofagasta (21) y La Araucanía (17). La sobrerrepresentación de la Región Metropolitana en la encuesta refleja tanto el nivel poblacional como la participación proporcional en las marchas.

La gran mayoría de las encuestadas se identifican como “mujer (cis)” (95,06%). Con una representatividad expresivamente más baja aparecen "no binaries", totalizando un 1,44%; "otras” (0,99%), "personas trans" (0,90%), "hombre (cis)" (0,90%) y "género fluido" (0,72%). Vale recordar, además, el carácter espontáneamente separatista que marcó esta histórica jornada de conmemoración del 8M en Chile.

En relación a la orientación sexual, la población encuestada se identifica mayoritariamente como heterosexual (79,1%), siguiendo la población bisexual (10,5%), pansexual (4,94%), lesbiana (4,04%) y otres (1,44%). Por su parte, el rango etario de mayor representatividad entre las encuestadas se ubica entre los 30 a 45 años, con 471 personas (42,28%), siguiendo la población de 18 a 29 años, con 379 participantes (34,02%), y de 46 a 59 años con 174 respuestas (15,62%). El estudio no aplicó un rango etario mínimo ni máximo, por esto también se obtuvieron respuestas de personas menores de edad (1,97%) y mayores de 60 años (6,10%). La gran mayoría de las participantes son chilenas, representando un 97,85%, mientras que las extranjeras totalizan 2,15% de las encuestadas.

La Encuesta 8M abordó la cuestión acerca de "color/etnia" de las manifestantes entendiendo estos conceptos como una construcción socio-cultural y política que refleja el sentido de pertenencia personal (ancestralidad) asociado a características sociales y culturales. “A pesar de este no ser un factor comúnmente presente en las encuestas nacionales, se considera la importancia de captar datos estadísticos referentes a estas percepciones de "color/etnia" una vez que son factores que fundamentan procesos de discriminación y racismo, los cuales sí se reconoce que están presentes en el país, más marcadamente direccionados a las poblaciones indígenas y migrantes, pero no exclusivamente”, señala el informe.

En el documento se agrega que "ahondar sobre la diversidad constitutiva de las/los/les chilenas/os/es permite, además, captar el sentido de pertenencia sociocultural en su multiplicidad e intersecciones, cuestionando la supuesta homogeneidad de una población necesariamente diversa”, complementa el informe. De este modo, con respecto a "color/etnia", las encuestadas se identifican principalmente como "mestiza" con un 53,32%, seguida por "blanca" con un 38,93% e "indígena" con un 5,15%. Además, un 0,54% se identifica como "negra", 0,99% indican pertenecer a otro color/etnia y un 1,35% no se identifica con ningún color/etnia.

Entre las encuestadas, un 22,71% se identifica como perteneciente a algún pueblo indígena, mientras un 77,29% respondió que no. Los pueblos indígenas que aparecen representados en mayor cantidad son: el pueblo Mapuche (77,01%), Aymara (8,62%) y Diaguita (2,87%).

Características socioeconómicas e intereses políticos de las manifestantes

Pasando a la dimensión socioeconómica que caracteriza a quienes protestaron, se realizó la separación de población económicamente activa e inactiva, en cuyos resultados se observa que un 76,39% de las participantes es activa, predominando las trabajadoras dependientes, seguidas por las independientes y luego la población cesante. Con respecto a las inactivas equivalen a un 23,61%, siendo principalmente estudiantes y personas con trabajo no remunerado.

Al cruzar esta variable con el rango etario, se obtiene que las personas con 18 a 45 años, las cuales representan un 91,92% de las encuestadas, se encuentran principalmente trabajando (72,56%) y un 18,26% estudiando, ya sea un pregrado o postgrado. Al analizar las respuestas por situación ocupacional, se aprecia que un 70,92% está trabajando de manera remunerada, ya sea dependiente o independiente; un 18,67% se encuentra estudiando; 5,92% son personas cesantes; un 2,96% son mujeres con trabajo no remunerado; y, finalmente, 1,53% de las encuestadas está jubilada o pensionada.

También el estudio ahondó acerca de la militancia y activismo de las/les/los manifestantes, así como sus percepciones sobre feminismos y relaciones con otras luchas, demandas y movimientos sociales. Sobre la militancia, un 32,5% afirma pertenecer a alguna organización feminista destacándose una filiación reciente a estas organizaciones (menos de dos años).

Además, un 32% indica militar en otros movimientos sociales y se percibe un alto nivel de colaboración entre organizaciones. Pese a que no militen en organizaciones o movimientos sociales, una gran mayoría se identifica como feminista (92,9%) y ha participado más de cinco veces en marchas por los derechos de las mujeres, ha participado de las marchas del "estallido social" (92,5%) y colabora, simpatiza o se identifica de manera personal con alguna causa o demanda social (85%).

Débora de Fina explica que la expresiva identificación personal con el feminismo, aunque no implica necesariamente un activismo directo en organizaciones sociales, indica una socialización de ideas y prácticas feministas que puede estar gestando una cultura política feminista en el país, “desde lo social, de las organizaciones territoriales, de los espacios no institucionales, desde abajo, lo que da un nuevo impulso a las luchas feministas por trasformaciones sociales en Chile. Que eso sea incorporado en un momento histórico tan relevante como este es muy importante y puede ser definitivo para los próximos pasos, pensando no solo en el proceso Constituyente sino que en la construcción conjunta de una sociedad más justa e igualitaria”, comenta.

Violencia de género en la cotidianeidad

Por medio de otros módulos, la encuesta realizada por el Nudesoc remite a información sensible sobre cómo es vivir violencia de género, dónde 72,1% de las encuestadas afirma haberlo experimentado. “Un dato preocupante y necesario de poner en la palestra de la discusión pública y política, pues viene a reforzar lo que por años el movimiento ha expuesto, con la idea de que es necesario salir de la sociedad patriarcal en la que vivimos”, apelan Camila Diaz Cepeda y Catalina Flores Lavin, investigadoras del Nudesoc.

Relatan que también les preguntaron a las encuestadas si tenían personas a su cuidado, a lo que un 47,2% dijo que sí. Esta pregunta es muy importante “porque sabemos que el cuidado de terceros ha sido una responsabilidad puesta en los hombros de las mujeres por décadas, de modo que para asistir a la marcha también consultamos por los arreglos que tuvieron que hacer con estas personas a su cuidado”, enfatizan.

Datos como estos, “nos permiten contemplar las posibilidades de ahondar en prácticas que están enraizadas en la sociedad, como las dobles jornadas laborales que son impuestas de manera formativa en las mujeres, hecho aún más crítico en contextos de confinamiento donde se ha difuminado la línea entre el trabajo y el cuidado del hogar”, detallan desde el Nudesoc.

El lanzamiento de los resultados contó con la presentación de la académica del Depto. de Sociología, Silvia Lamadrid, y comentarios de Débora Pinto Sepúveda, activista del Círculo de Solidaridad Berna Castro, cuyo informe está disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Debora_De_Fina_Gonzalez/publications

Desde el Nudesoc seguirán publicando material e información a través de sus redes sociales y página web:
FB: Nudesoc_ // Ig: @nudesoc_ // Twitter: @nudesoc_ // linkedin: Nudesoc // https://nudesoc.cl/.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a toda su comunidad de Postgrado 2024.

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a Postgrados 2024

Estudiantes de diversas generaciones de los 13 programas de Magíster y de los 4 programas de Doctorado asistieron a la Bienvenida organizada por la Escuela de Postgrado, marcada por una Inducción de unidades de Apoyo Estudiantil para estudiantes que ingresan a la facultad y actividades lúdicas de participación. Para culminar esta Bienvenida, el profesor invitado Ernesto San Martín dictó la charla inaugural del Seminario “Estadística como herramienta política”, llamada “La estadística como herramienta de la regularidad social: desde Condorcet a nuestros días”.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y colorido marcaron la Inducción 2024.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y más marcaron Inducción

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales.

Cs. Sociales y Dirección de Comunicaciones U. de Chile promueven la divulgación científica a través de un exitoso taller.

Comunicaciones de Cs. Sociales y UChile realizan taller Medial

El inédito "Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago" impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las crisis comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.