Del 17 al 26 de Noviembre por Zoom y Canal de Youtube FACSO UChile

Equipo de investigadores(as) presenta Manual para la adquisición de competencias interculturales en la Atención de Salud Primaria a personas migrantes

Manual aporta en adquisición de competencias interculturales en Salud

"El desafío de las competencias culturales en la Atención Primaria de Salud: estudio de la socialización entre usuarios inmigrantes y profesionales de la salud en la Comuna de Quilicura", es el nombre del proyecto FONIS del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales que lleva dos años de realización y está llegando a su fin, siendo una de sus principales actividades la Presentación del "Manual para la adquisición de competencias interculturales para la Atención de Salud Primaria a personas migrantes", del 17 al 26 de Noviembre. La iniciativa es dirigida por las académicas del Departamento María Emilia Tijoux y Marcela Ferrer.

El "Manual para la adquisición de competencias interculturales para la atención de salud primaria a personas migrantes" pretende ser un aporte en diagnósticos sobre barreras y desafíos observados a lo largo de la investigación en centros de salud primaria, para entregar recomendaciones a profesionales de la salud y promover una atención intercultural. Este es un desafío tanto para las instituciones públicas como para todas las personas vinculadas al acceso universal del derecho a la salud, especialmente en el contexto migratorio chileno actual.

Previo al documento, durante los dos años de investigación financiada por ANID y correspondiente a un Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud FONIS, se han realizado diversas entrevistas y grupos focales en la comuna de Quilicura, con el objetivo de conocer las maneras de socialización entre profesionales de la salud y pacientes migrantes y proponer así formas de adquisición de competencias interculturales.

A lo largo de la investigación, el equipo investigador ha identificado que la interculturalidad en la Atención de Salud a personas migrantes implica que se adquieran, desarrollen y potencien competencias que permitan generar interacciones pertinentes, respetando cada cultura. “Lo consideramos como un proceso complejo, pero que entrega beneficios tanto a toda la comunidad del mundo de la salud. Entonces los desafíos son cuestionar críticamente el enfoque hegemónico de la biomedicina como único modelo, ya que genera relaciones verticales y le otorga escasa importancia al contexto cultural de las personas que entra en los box”, comentan los(as) investigadores(as).

Por otro lado, se debe considerar la identificación de múltiples manifestaciones de racismo que se manifiestan en nuestra sociedad y cómo afecta a las personas migrantes. Es un desafío, según ellos(as), también comprender la dinámica del actual patrón migratorio y, a la vez, no reducir la incorporación de "otras" culturas al sistema de la salud como algo fijo, estático y sin diálogo.

Conclusiones y recomendaciones a la atención primaria en salud

Matías Jaramillo, sociólogo e integrando del equipo investigador, relata que uno de los resultados más relevantes del proyecto es la constatación de la existencia de una lejanía entre los y las profesionales chilenos del sistema público de APS y las personas inmigrantes que se atienden en esos centros y que ello está teniendo efectos concretos en las formas en cómo ambos se relacionan al interior del box.

También se debe destacar que, a pesar de que varios centros promueven instancias de sensibilización y de conocimiento respecto a la migración, aún existen muchos estigmas presentes en los discursos de los y las profesionales sobre las personas migrantes de América Latina y el Caribe. No obstante, “también fue posible indagar en formas de acercamiento desplegadas por los equipos particulares, donde también se implican procesos críticos de reflexión respecto a los propios prejuicios y los efectos que estos tienen en su atención”, comenta Matías.

Luego del trabajo en terreno, como equipo formularon una serie de recomendaciones que más tarde fueron discutidas en ocho conversatorios con profesionales de la salud de todo el país. Hay de distinto tipo, por ejemplo, “recomendamos a los profesionales de la salud que integren aspectos sanitarios, culturales, lingüísticos, sociales y legales en la atención de salud, es decir, que efectivamente tenga pertinencia intercultural. En el manual y en la presentación daremos elementos concretos para ello”, anticipa Jaramillo.

Además, recomendaron implementar espacios de interacción y diálogo permanente tanto entre equipos de salud como con la comunidad migrante. Recomendaron también a los gobiernos locales y a los servicios de salud que puedan diversificar los espacios de formación y que se asegure la participación de todos los componentes de los equipos. “También recomendamos al ministerio la creación o el ajuste de instrumentos con pertinencia cultural y sensibilidad hacia el estatus migratorio de las personas migrantes considerando los efectos emocionales, entre otros puntos”, agregó la también integrante del equipo investigativo, Constanza Ambiado.

Las y los investigadores destacan el aporte que entrega un intercambio permanente de conocimiento entre distintas disciplinas. “Sabemos que hoy en día la forma de comprender los problemas de salud es cada vez más compleja, y ha cobrado cada vez mayor relevancia, por ejemplo, el comprender el rol que tienen las condiciones sociales en que las personas viven, trabajan, crecen y envejecen en la presencia de inequidades en salud”, comentan.

Respondiendo a esa lógica, según Macarena Chepo, tesista doctoral del proyecto, han procurado construir este manual a través de un trabajo colaborativo permanente, no solo con un grupo de investigación proveniente de distintas disciplinas, “sino con la continua participación de distintos actores clave en la atención de salud a personas migrantes en Chile, como profesionales, autoridades, personas migrantes y agentes comunitarios, entre otros".

El lanzamiento del Manual para la adquisición de competencias interculturales para la Atención de Salud Primaria a personas migrantes se hará el próximo 17 de Noviembre a las 18.30 hrs. vía Zoom y previa inscripción AQUÍ, y se replicará los días 18, 24, 25 de Noviembre por esa misma plataforma, y el jueves 26 de Noviembre será presentado masivamente por el Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales que es FACSO UChile.

Programa de presentaciones:

- Jueves 17/Nov 18.30 hrs. por Zoom
- Martes 19/Nov 15.00 hrs. por Zoom
- Martes 24/Nov 18.30 hrs. por Zoom
- Miércoles 25/Nov 15.00 hrs. por Zoom
- Jueves 26/Nov 18.30 hrs. por Youtube FACSO UChile

La versión digital del documento se difundirá próximamente.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.