Patrimonio Cultural material e inmaterial: conceptos con los que viven a diario mujeres que han migrado a París

Patrimonio Cultural material e inmaterial y migración en París

Experiencias de mujeres que han migrado a París desde diversos países y que vieron en la comida una forma de dar a conocer su cultura, es parte de los temas que ha indagado y expuso recientemente Pepe Pastor, fundador de la Asociación en París, acreditada ante UNESCO. Asimismo, en su exposición a estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile, conceptualizó el patrimonio cultural material e inmaterial, especialmente en este último.

Según relató el invitado internacional, el proyecto consistió en visitar las casas de mujeres que han migrado a París y en un dialogo cotidiano narrar sus experiencias, “dar a conocer aquellos objetos de valor que estaban en sus casas y que habían llevado consigo, como artesanías, telares, productos, mientras iban cocinando. No se trata solo de cocinar sino de contar de dónde provienen esos alimentos, cómo los preparaban sus antepasados, cómo se cosechan y en qué lugar o mostrarnos un álbum familiar y el mapa donde se encuentra su país natal”. El objetivo del proyecto fue poner en valor el patrimonio cultural inmaterial, “mostrar la cadena de solidaridad que se genera entre las mujeres y el reconocimiento de las culturas desde un enfoque inclusivo”, señaló Pepe Pastor.

La conversación fue organizada por estudiantes del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas, cuyas investigadoras en formación han ido desarrollando competencias que le han permito incorporarse a un grupo de investigación con profesores, egresadas, estudiantes de postgrado y gestionar acciones de difusión de investigación a nivel internacional.

El núcleo que se encuentra en etapa de gestación, adscrito al Departamento de Educación, ha dado importantes pasos en la participación de investigadoras en formación que desarrollas distintas actividades de la mano de investigadores con más experiencia.

“Para nosotras es un hecho importante el sentirnos parte de un grupo de investigación, pero no con roles secundarios sino en dinámicas de colaboración horizontal. Es cierto, estamos aprendiendo, pero la forma es entrar en las discusiones y plantear nuestros puntos de vista como valiosos, tan valiosos como otros”, señaló Isidora Salgado estudiante de tercer año de la carrera de Educación Parvularia.

Para Ayerlin Albornoz, estudiante de segundo año de la misma carrera, la conversación con el expositor francés fue fundamental indicando “la experiencia nutre con conocimientos de una manera impresionante, me sirvió para conocer otras culturas y formas de trabajo de las cuales yo, personalmente, no sabía. Además, se demuestra que no es necesario ir al lugar o país de origen de los niños y niñas para enriquecerse de sus experiencias y saberes, porque los tenemos a la mano y es cuestión de reconocer, valorar y aprender de ellos. En este corto he aprendido de distintas personas, todas ellas aportan a mi formación pero hoy lo veo desde una relación con mis profesoras diferente”.

Por otra parte, Fabiola Maldonado, investigadora y coordinadora de la línea “infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad” señaló la relevancia de la incorporar en el trabajo académico a las nuevas generaciones, en una perspectiva colaborativa y de reconocimiento mutuo, rompiendo o al menos desdibujando las barreras de jerarquía docente-estudiante. En este sentido, se trata de transformar las relaciones cotidianas en la producción de conocimiento académico, de fortalecer la práctica de la investigación en las estudiantes de pedagogía. Y por nuestra parte, como académicas/os aprendemos de las miradas y propuestas de nuestras estudiantes y nos sensibilizamos con las temáticas que observan y formulan”.

Próximamente, las investigadoras en formación del núcleo, estudiantes de la carrera de educación parvularia, desarrollarán el primer seminario bilateral internacional sobre primera infancia junto a estudiantes de educación inicial de universidades de Ecuador y Paraguay, donde esperan reflexionar sobre sus procesos formativos y la necesidad de incorporar nuevas miradas de la primera infancia al debate académico.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.