Conmemoración y reflexión sobre el 25Nov Día Internacional de la eliminación de la violencia contra mujer: ¿cómo está nuestra sociedad al respecto?

Conmemoración y reflexión sobre el 25Nov

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, fecha que surge para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo, según el sitio de Naciones Unidas.

La asamblea General de Naciones Unidas adopta en el año 2000 la resolución que designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública.

Isadora Castillo, feminista e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, participó en el capítulo 34 del podcast “Bitácora Social”, recordando que antes que el 25 de Noviembre fuera una fecha establecida por la ONU, primeramente fue convenida en un encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, donde decidieron instaurar esta fecha en los 80.

En nuestro país, la Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres, con ya más de 30 años de trayectoria que articula diferentes colectivas y organizaciones de distintos territorios, publicó un Dossier Informativo 2020-2021 titulado “Violencia contra mujeres en Chile”, con el objetivo de graficar la situación particular de violencia que viven niñas y mujeres estructuralmente en Chile. De esa investigación ahonda Isadora Castillo, diciendo que si bien el femicidio, la violencia sexual o física pueden ser manifestaciones que son más visibles o evidentes, hay varias manifestaciones involucradas y naturalizadas como la simbólica, que es la más presente. Un ejemplo concreto de violencia simbólica es la invisibilización de las mujeres en la historia o en la ciencia; también cómo se les excluye dentro de la esfera política.

El documento enfatiza que “diversas expresiones de violencia hacia mujeres y niñas se sostienen en los relacionamientos históricamente desiguales entre hombres y mujeres: su ejercicio, lejos de ser una práctica individual, legitima el desprecio y el control de la vida y los cuerpos de las mujeres, a la vez que instituye la dominación y el privilegio masculino”.

Desde la red piensan que ha habido mayor conciencia respecto de la violencia hacia las mujeres, sobre todo desde las mismas mujeres. Se ha masificado el movimiento feminista, haciéndose visible desde antes de la Pandemia con, por ejemplo, las dos últimas marchas del 8M, recuerda Isadora, que han sido de las más masivas en Chile.

Sin embargo, “pensamos que aún hay camino por recorrer porque -a propósito del informe anual que saca la Red y ya fue mencionado- y que lanza como parte de la “Campaña el Machismo mata”, no ha habido grandes variaciones sobre la cantidad de femicidios ocurridos en Chile desde 2010 a la fecha”, subraya Isadora Castillo.

Desafíos, proyecciones de cara al nuevo presidencial, nueva Constitución, reflexiones y más investigaciones sobre temas de género y violencia contra las mujeres, de todo eso y más hablamos en profundidad con la integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, cuyo podcast pueden escucharlo AQUÍ.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.