Actividad realizada por el Magister en Análisis Sistémico de Pulso

Científicos de diferentes disciplinas se reúnen en FACSO para entender la Complejidad

Científicos se reúnen en FACSO para entender la Complejidad

Con la masiva asistencia de estudiantes del Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) del Programa Pulso de nuestra Facultad, se llevó a cabo el Seminario titulado Complejidad: Un desafío para la Ciencia.  

La actividad que formó parte de la semana semi presencial del magister dirigido por el Prof. y Decano Marcelo Arnold, se realizó entre el 5 y 7 de mayo, y tuvo por objetivo debatir profundamente los alcances del fenómeno de la complejidad y los diferentes aportes que pueden hacer las múltiples disciplinas que lo abordan.

Es por ello, que entre los invitados a exponer y problematizar el concepto, se contó con la presencia del economista de la Pontificia Universidad Católica y miembro de la Corporación de Ciencias y de La Educación Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, Carlos Rodríguez Sickert; El director del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, Aldo Mascareño; El Director de Postgrado  del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, Claudio Gutierrez; Pablo Razeto, Director del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC); el profesor del departamento de sociología de la FACSO, Manuel Vivanco; el Físico de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Gonzalo Gutierrez; y nuestro Decano, Prof. Marcelo Arnold, quién estuvo presente en su calidad de Director del Magíster y experto en el tema.

Al nutrido panel de expertos y analistas de la materia, se sumaron también un grupo de estudiantes del primer y segundo año del Mass, quienes comentaron el concepto de complejidad desde les Ciencias Sociales y aplicando lo aprendido en el Magister.  Por otra parte, un número considerable de estudiantes de otras Facultades de nuestra casa de estudios, de diferentes Universidades y disciplinas, tanto de postgrado como de pregrado, asistieron al Seminario.

Para el Prof. Marcelo Arnold, este hecho demuestra que la complejidad es un tema que trasciende a las disciplinas y son todas ellas, las que deben aunar sus esfuerzos para aportar desde sus diferentes perspectivas.

Junto con agradecer la convocatoria, el Decano de FACSO manifestó que el tema de la complejidad  no sólo se encuentra presente  en los círculos académicos, sino también en la sociedad civil, “ejemplo de ello, es la masiva presencia que hoy tenemos aquí”, manifestó.  “Esto quiere decir- prosiguió- que la complejidad trasciende las disciplinas y las instituciones”.

Al mismo tiempo recalcó los grandes desafíos que implican la noción de complejidad y la enorme cantidad de ideas y conceptos que giran en torno a él. Ideas que no sólo provienen desde las Ciencias Sociales por cierto, sino de todas las disciplinas que tienen algo que decir sobre la sociedad: “He querido destacar la importancia de este seminario y la riqueza que se impone con la variedad de sus participantes: físicos, biólogos, matemáticos, economista, filósofos, sociólogos y antropólogos. Nos encontramos ante la necesidad de abrirnos a las múltiples observaciones y aprender de ellas, al mismo tiempo que a aportar desde nuestra mirada”, comentó el Director del Mass.

Para la profesora Anahí Urquiza,  coordinadora académica (s) del Magister en Análisis Sistémico y del Programa Pulso, “el éxito de la convocatoria fue una sorpresa para nosotros, esperábamos contar con la presencia de nuestros estudiantes y profesores, pero además de ellos llegaron muchos interesados que venían desde otras disciplinas. Esto resultó muy interesante por el diálogo que se generó entre los asistentes”, comenta la académica.

 
Aproximaciones a la complejidad

El debate se inició con un diálogo, en el cual el Prof. Arnold, representando la perspectiva de las ciencias sociales y del MaSS, definió un marco de análisis general del tema: “Mis primeras palabras serán para aclarar  aquello que los sistémicos, de orientación Luhmanniana, como quien les habla y el programa que cobija este seminario, indicamos con el concepto de complejidad. Ello no solamente servirá para indicar la centralidad del concepto, sino que para destacar las distinciones que nos ofrecerán nuestros invitados, a los cuales agradezco enormemente  su presencia” destacó el académico.

Bajo el paradigma sistémico luhmanniano, el estudio de la complejidadde los sistemas refiere a su observación, por lo que  esta sería entonces, una medida de falta de información con respecto al comportamiento de un sistema. “En este sentido, la complejidad sería indeterminación, borrosidades que surgen ante lo inexplicable; y como en su sentido observacional, esta depende de las distinciones con las que se la observa, su descripción (en un sistema) estaría condicionada por las relaciones que el observador decide como relevantes”, comentó el Prof. Arnold.

En este sentido, y conforme a lo expuesto por el Decano de FACSO, son las ciencias sociales y la epistemología quienes estudian la complejidad desde el enfoque de la observación. Por el contrario, los problemas operacionales habrían concentrado las preocupaciones de las ciencias naturales y las ingenierías.

“En síntesis, y en lo que a nosotros respecta- prosigue el Prof. Marcelo Arnold- el problema de las ciencias sociales consiste en explicar la complejidad alcanzada por la sociedad y sus componentes. De hecho, desconocer la complejidad operativa e ignorar sus distintos planos de observación, impide apreciar cómo las preocupaciones contemporáneas –deterioro ambiental o la exclusión social- son efectos de operaciones sociales auto-implicadas y auto-referidas, paradojales y contradictorias, que hoy son admisibles en la reproducción de la sociedad”

Por su parte, el economista de la Pontificia Universidad Católica y miembro de la Corporación de Ciencias y de La Educación Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, Carlos Rodríguez Sickert, habló desde la perspectiva del modelamiento matemático y del análisis económico no tradicional.

Formado en la teoría de juegos, Rodríguez plantea que  el análisis económico tradicional  posee una serie de limitaciones para comprender los sistemas complejos: “En el análisis económico tradicional  se recurre a un conjunto de axiomas básicos, con los que se enfrentan cada problema, posee un gran énfasis analítico y pretender modelar y entender la realidad a través de teoremas”.

Persiguiendo otro modo más rico de estudiar la complejidad, Rodríguez Sickert, parte a estudiar un post doctorado al instituto de Santa fe, en Estados Unidos. Será en este lugar donde el economista perfeccione su línea de trabajo y se desarrolle en modelamiento matemático para estudiar los sistemas complejos: “A nivel metodológico, la herramienta básica de análisis es el modelamiento basado en agentes y que permite estudiar fenómenos sociales particulares, desde la óptica de una sistema complejo adaptativo”, explica el economista.

Poniendo énfasis en las diferencias entre las disciplinas y en los sesgos prácticos que esto con lleva, Carlos Rodríguez plantea la retroalimentación como punto de encuentro entre los enfoques: “En teoría, el paradigma de la complejidad trasciende las disciplinas y todos debiéramos aprender de todos, los físicos de los biólogos, los biólogos de los físicos, los físicos de los cientistas sociales y viceversa”.


Las diferentes ciencias hablan sobre complejidad

En la segunda jornada de este Seminario, el sociólogo Aldo Mascareño planteó que la adecuación de los procedimientos de simulación para la investigación de sistemas sociales complejos, es una forma de abordar el desafío que implicaba observar la complejidad desde las ciencias sociales.

Bajo las premisas de la  emergencia de lo social y la categoría de medio de comunicación simbólicamente generalizado, Mascareño considera que las técnicas clásicas de investigación social, es decir, los métodos hermenéuticos o métodos cualitativos, no serían  los más adecuados para estudiar los sistemas sociales complejos, pues estos emplearían descripciones individuales como indicador del estado de la sociedad y “supondrían un salto entre la sumatoria  de atribuciones individuales y el mundo”.  Lo mismo ocurriría con las aproximaciones estadísticas, por la vía de encuestas, pues proyectarían  información individual como referencia de lo social, explicó el antropólogo.

Propone entonces, que lo social es un orden emergente y a la vez es la unidad de todas las diferencias. A la vez, para Mascareño, la emergencia de lo social se relaciona con el concepto de los medios de comunicación simbólicamente generalizados.

Mascareño plantea que las herramientas teóricas de que dispone la teoría de sistemas, permiten describir la complejidad de la sociedad  contemporánea, pero las técnicas de investigación aún deben ser actualizadas, incorporando métodos de otras disciplinas, en especial la simulación y el modelamiento matemático, pues con estas técnicas se pueden generar instrumentos adecuados para observar lo social como un orden emergente.

Haciendo énfasis en los puntos de encuentro del seminario y de la complejidad como tema, El director de Postgrado del Departamento de Ciencias de la Educación, Claudio Gutierrez, comentó: “a mí me sorprende como se cruzan los hilos entre nuestras disciplinas, por ejemplo. Viniendo de las Ciencias Sociales, Aldo Mascareño trabaja con gráficos, y yo viniendo de las ciencias exactas, no les voy a hablar de números".

“Lo que estamos discutiendo acá son dos modos de aproximarse y estudiar la complejidad, es la cantidad v/s la calidad, la simulación v/s la teoría. A mi parecer esta discusión es bastante más profunda  de lo que pareciera en un principio”, comentó el académico, quién explicó que para la teoría de la computación, la complejidad es un tema fundamental. 

Por su parte,  el Físico de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Gonzalo Gutierrez, abordó la complejidad desde las Ciencias Físicas y recalcó que le interesaba mucho abordar la conexión de su disciplina con las Ciencias Sociales, pues se apreciaban evidentes diferencias, pero también similitudes, que en instancias como el Seminario de Complejidad, eran posibles de abordar.

Pablo Razeto, Director del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC), relaciona diferentes conceptos, desde el punto de vista de la biología, explicando que para un biólogo todo es complejidad.  Al mismo tiempo, propone dos tesis: que los sistemas complejos, en particular los seres vivos y  en menor medida los sistemas sociales, son medianamente ordenados; y que a la vez, estos son medianamente cognitivos. De esto modo, problematiza la relación entre complejidad, cognición y evolución.

Nuevamente desde las Ciencias Sociales, el profesor del Departamento de Sociología de FACSO, Manuel Vivanco, aporta desde la visión de la tercera sistémica, teorías y algoritmos de la complejidad, para explicar que los sistemas complejos sociales, tienes la característica de ser adaptativos. Esto los lleva a ser auto organizados, adaptativos, capaces de aprender, reflexivos y coevolutivos.

Investigando los sistemas complejos adaptativos mediante autómatas celulares, modelos multiagentes y algoritmos genéticos, Vivanco pone énfasis en los puntos de encuentros de la disciplinas, y plantea que esta noción de sistema complejo adaptativo “no es propia de las ciencias Sociales, se origina en el ámbito de las ciencias de la vida, pero es tomada por la tercera sistémica para establecer un vínculo entre esta noción y aquellos que piensan la complejidad al margen de las ciencias sociales y de la sociología”.

El aporte de los estudiantes del MaSS

Los estudiantes de primer y segundo año del Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, también comentaron el concepto de complejidad desde las Ciencias Sociales. En una mesa compuesta por Maria Sol Anigstein, Guillermo Brandao, Asunción Díaz, César Mariñez y Juan Pablo Pinilla, se hizo referencia al concepto de Sociedad Compleja, desde una mirada luhmanniana.

Al respecto del gran cambio paradigmático que significó la entrada  de la Teoría General de Sistemas, en relación al clásico paradigma positivista, los estudiantes destacan la emergencia de conceptos como contradicción, no linealidad, incertidumbre, verdad relativa y contextualismo, entre otros.

Al mismo tiempo, para los estudiantes, los aportes de Niklas Luhmann pasan por proponer la inexistencia de jerarquía, la autorreferencia, la aparición de múltiples observadores y múltiples descripciones. Esto incide en una sobreproducción de auto descripciones y policontexturalidad de la sociedad, entre otras cosas.

El Seminario La Complejidad: un Desafío para la Ciencia, fue una actividad organizada por el Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, en el contexto de su semana semipresencial. Es por esto, que muchos de los estudiantes del MaSS asistieron al evento y tuvieron la oportunidad de reforzar sus conocimientos.

A pocos meses de partir realizar su Doctorado en Sociología, en Alemania, la profesora del magister y coordinadora académica (s) del programa Pulso, Anahí Urquiza, reflexiona sobre lo positivo que son este tipo de encuentros: “Para nuestros estudiantes, estos seminarios  son muy relevantes porque les permiten incorporar visiones de otras disciplinas, sobre conceptos base de la perspectiva con la que trabajamos. Esta experiencia facilita el futuro trabajo interdisciplinario y la complementariedad de perspectivas, al enfrentar la comprensión de fenómenos complejos”, comenta la académica.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.