Opinión:

Diferencias de género y puntajes nacionales

Diferencias de género y puntajes nacionales

Para quienes nos dedicamos a los estudios de género, no son novedosos los resultados de la PSU en cuanto a los puntajes nacionales. Es posible observar que, en casi una década, la participación femenina en esos estándares nunca se ha equiparado a la masculina. Es obvio que las razones no radican en el escaso desarrollo cerebral de las mujeres -como habrían respondido nuestros antepasados decimonónicos- sino en una multiplicidad de variables culturales, es decir de sistemas de representaciones que asignan distinciones de roles y espacios a hombres y mujeres.

Estos sistemas operan como una gramática inconsciente, en la mayoría de los casos, y consciente en una minoría: desde las demandas y logros de las mujeres por mayor igualdad es políticamente incorrecto que alguien niegue esas reivindicaciones.

Hace muchos años que las especialistas han denunciado el "curriculum oculto" que opera en las aulas, es decir los modelos y valores estereotipados que se transmiten en el proceso de enseñanza aprendizaje. Un ejemplo de ello es la antigua creencia que las mujeres son menos aptas para las matemáticas que los hombres, lo que se traduce en muchos casos en un desinterés de los(as) propios(as) docentes porque las alumnas destaquen en estas materias.

Si observamos las "preferencias" de las mujeres en las carreras universitarias claramente hay una tendencia que reproduce viejos modelos en los cuales las ingenierías, las ciencias, la tecnología y afines son mayoritariamente masculinas, con un consiguiente correlato en la desigualdad de sueldos: las mujeres tienden a carreras feminizadas y devaluadas económicamente.

Otro punto es esa suerte de "techo de cristal" que funciona en el espectáculo del existismo que promueve la PSU. Me refiero a que las mujeres, sobre todo de los sectores más desfavorecidos, se piensan desde un horizonte precario: no hay demasiados modelos de mujeres que triunfen intelectualmente, la promoción social está más centrada en el cuerpo que en los valores de la creatividad y del pensamiento: baste ver el ideal femenino que la televisión abierta valoriza.

Por otro lado, cuando se analizan las diferencias entre mujeres, es también evidente que quienes logran mejores puntajes en la PSU son aquellas que provienen de colegios particulares, con un capital social garantizado, y por ende con muchas más posibilidades de acceder a sueldos más cercanos a los de los hombres. Desde esta perspectiva la PSU es un exquisito barómetro de las distancias que operan en una sociedad como la nuestra que se piensa "desarrollada".

Es hora de pensar que la equidad no es sólo un problema de recursos económicos, sino también de recursos simbólicos y, aunque no nos guste, es un asunto que toca profundamente a las relaciones sociales de género. Sin políticas públicas y educacionales capaces de leer estas relaciones, difícilmente alcanzaremos la meta de un país con igualdad.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.