S42. Los riesgos de la memoria. Derechos humanos: nuevas prácticas, nuevos desafíos

Los riesgos de la memoria
Día Horario Sala Sede Dirección
Jueves 8 09:00-18:40 UR 8 Universidad ARCIS Libertad 53 (ver mapa)

 

Coordinación:

Lic. Cristian Cottet Villalobos, cristiancottet@gmail.com, Universidad ARCIS, Universidad Bolivariana

Mg. Elías Padilla Ballesteros, epadilla@academia.cl, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Resumen

¿Por qué hablar o escribir acerca de los Derechos Humanos a través de la Antropología? Dicho de otra forma, ¿cabe preguntarse por cierta universalidad en tanto seres humanos desde la práctica antropológica en Chile? La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por unanimidad el 10 diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre. Entre los derechos citados por la Declaración se encuentran el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal; a no ser víctima de una detención arbitraria; a un proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario; a la no invasión de la vida privada y de la correspondencia personal; a la libertad de movimiento y residencia; al asilo político; a la nacionalidad; a la propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión; a asociarse, a formar una asamblea pacífica y a la participación en el gobierno; a la seguridad social, al trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar; a la educación y la participación en la vida social de su comunidad. Este amplio registro obliga a las Ciencias Sociales y, en especial, a la Antropología a revalorar los nuevos escenarios y tensiones que las sociedades proponen.

Conceptos Claves: derechos humanos, actualizaciones, espacios públicos, monumentalidades, memoria.

1. Monumentalidades referidas a la actualización de la promoción y defensa de los DDHH. Estudio de caso: Memorial de los Detenidos Desaparecidos en Chile

Lic. Cristian Cottet Villalobos, cristiancottet@gmail.com, Universidad ARCIS, Universidad Bolivariana

A partir de la experiencia de comunidades locales, me he encontrado con una estrategia que no prioriza el debate respecto a la promoción y defensa de los derechos humanos, si no que se autorefieren como "colectivos de memoria", por lo que su núcleo doctrinario es el recordar y "traer al presente" los hechos que marcaron el periodo más claro en que se violaron dichos derechos. En este caso, la constitución como grupo esta dado por la tarea de memorizar y monumentalizar lo vivido. Producto de esta investigación se han reconocido y fichado 160 "eventos" monumentales que refieren a (casi) la misma cantidad de comunidades. Las "casas de memoria", las placas y monumentos son ejemplo de esto. En ello se despliega soterradamente un ideario de país, un proceso ideológico como articulador del discurso (narrativas) y una práctica social. Es muy difícil encontrar en estas comunidades agentes que no provengan de la militancia de izquierda o "progresista", lo que hace aún más estrecho el marco de acción y de convocatoria pero a la vez señala la necesidad de referencias de este tipo de comunidad, en tanto recurrentemente están apelando a lo que fue el golpe de Estado y sus consecuencias en el plano represivo.

2. El aporte de la antropología al campo de los estudios de la memoria

Mg. Elías Padilla Ballesteros, epadilla@academia.cl, Universidad Academia de Humanismo

Esta investigación refiere a los estudios sobre la recuperación de la memoria individual o colectiva sobre hechos traumáticos del pasado, como han sido las violaciones a los derechos humanos en Chile. El concepto de memoria en una definición amplia es visto como un conjunto de prácticas sociales que elaboran recuerdos a partir de vivencias individuales o colectivas. En este sentido, la memoria es la forma en que una colectividad recuerda su pasado y busca proporcionar una explicación al presente, y darle un sentido. En esta perspectiva, también se busca reflexionar sobre la memoria colectiva y el sentido de los procesos de recordación social, la relación de la memoria con el olvido ante hechos traumáticos del pasado, y las formas de transmisión y aprendizajes de la(s) memoria(s).

3. Derechos Humanos. Memorias de la dictadura y la democracia en el espacio público contemporáneo

Mg. Roberto Fernández Droguett, rfd2003@gmail.com, Universidad de Chile

Pasados más de treinta años del golpe de Estado y 20 desde el regreso a la democracia, las memorias de la dictadura se han ido asentado en lugares y conmemoraciones que junto con recordar el pasado han buscado articularlo con el presente. Uno de los temas que impregna dichas memorias son los atropellos a los derechos humanos, cuyos hechos y víctimas se recuerdan en ex centros de tortura y asesinatos, memoriales, fechas emblemáticas y actos conmemorativos que le disputan a la memoria hegemónica su lugar en la ciudad. Sin embargo en este trabajo interesa analizar y discutir la construcción de significados en torno a la articulación entre pasado y presente, particularmente en términos de las tendencias a limitar la problemática de los atropellos a los derechos humanos al periodo de la dictadura. También se revisarán algunos ejemplos que evidencian una cierta ruptura de esta tendencia donde se inscriben en el espacio público memorias referidas a los atropellos a los derechos humanos ocurridos en los gobiernos de la Concertación. 

4. Construcción y transformación de la figura de las víctimas en Chile actual. Perspectivas desde la imagen y el cine documental

Mg. Rodrigo Ruiz Encina, rruiz@uarcis.cl, Universidad Arcis

A partir de una comprensión de las víctimas de violaciones de DDHH en dictadura como posiciones de sujeto, se propone una revisión crítica de los supuestos que la configuran. Más allá de su condición jurídica, las víctimas se convierten en el punto de ingreso a toda una subjetividad político cultural que expresa una comprensión de la democracia y la justicia social, y aun más, se relaciona con las distintas concepciones de lo humano que están puestas en juego en nuestra contemporaneidad. A partir de los desarrollos en la Antropología de la imagen (Belting), la estética y la teoría de la imagen (Ranciére, Didi-Huberman, Jay, etc.), se construye una mirada crítica a los modos en que el cine documental de la memoria ha elaborado desde los 90 un relato sobre las víctimas.

5. Monumentalidad nacional, patrimonio cultural y pueblos indígenas

Lic. Cesar Millahueique Bastías, cemilla21@hotmail.com, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

La siguiente propuesta se relaciona con la tensión entre los conceptos que en los últimos años se han instalado en Chile referido a "Monumentalidad", "Patrimonio cultural" y "Pueblos indígenas". A partir de esos elementos avanzar sobre la legislación, sus alcances y los derechos culturales de los pueblos originarios, en ese marco, observar ciertos acontecimientos que entran en crisis en la aplicación de las políticas culturales y patrimoniales del Chile actual que afectan en los derechos humanos de los pueblos indígenas. 

6. Lucha de memorias: sindicatos, guerrillas, comunidades y partidos en la reforma agraria

Dr. Roberto Morales Urra, robertomorales@uach.cl, Universidad Austral de Chile

Esta investigación aspira dar cuenta de la relevancia política que tuvo la movilización campesina e indígena en el proceso de Reforma Agraria en Chile, centrándose en la provincia de Valdivia, y de que manera se configura una lucha ideológica en la pugna por establecer como hegemónica la construcción de la memoria colectiva acerca de este proceso, que tuvo como eje transformar las condiciones para el ejercicio de los derechos económicos, políticos y civiles de un amplio sector de la ciudadanía. Podemos identificar distintas perspectivas respecto del significado que la Reforma Agraria adquirió para los campesinos, obreros madereros y agrícolas, organizados en Sindicatos y Federaciones; para el Gobierno de la Unidad Popular; para algunos sectores de los partidos Socialista e Izquierda Cristiana, como para el MIR; para los latifundistas y empresarios agrícolas y madereros, y para el Pueblo Mapuche

7. Lonquén. La lucha contra el olvido

Lic. Luis Diaz Bahamondes, hornosdelonquen@gmail.com, Universidad UNIACC

Quince personas son asesinadas y enterradas en unos viejos hornos de cal de una mina abandonada en Lonquén. Luego de casi 6 años de búsqueda y mientras sus familias esperan los cuerpos para un funeral digno, sus osamentas son robadas y arrojadas en una fosa común. Durante 6 años, se documentó material referente al caso de Lonquén, testimonios, entrega de cuerpos, material de archivo, el cual ha sido rescatado y desempolvado para mantener la lucha contra el olvido de nuestra memoria histórica. Presentación y conversación con el Director del Documental, Luis Díaz Bahamondes, quien entregara datos referente al caso Lonquén, al desarrollo de la cinta y al valor de documentar la historia reciente de nuestro país.

8. Lugares de memoria. Problemas y desafíos

Lic. Christian Paredes Muñoz, christianparedes17@gmail.com, Red de Antropólogos del Sur

Los lugares de memoria, son sin duda un claro testimonio de los hechos más cruentos sufridos en sociedades como la nuestra. Los registros en América Latina son numerosos en las últimas décadas, con el fin de las dictaduras, así como lo han sido en la Europa de Post-Guerra luego del nazismo. Casas, memoriales o museos, han generado conflictos relevando hechos del pasado, y provocando resistencias. Surge la tensión de acusar los procesos que llamamos de usurpación de la memoria política que aparece como estrategia contracultural. Y se destaca el caso de la casa de la memoria de Valdivia. Se propone este espacio de reflexión, reconociendo una Cultura de la memoria; en el contexto de la recuperación de sitios de conciencia, y que resultando complejos para la sociedad, necesitan abrir espacios de reflexión en torno a ellos para la profundización de los procesos democráticos y la reconstitución de los tejidos sociales. La reflexión inicial surge desde una visión crítica y práctica para la disciplina, subrayando la necesaria caracterización de la Cultura de la Memoria, asociada a lugares testimoniales, buscando dar cuenta de los procesos y experiencias en nuestra sociedad nacional. Destacando el caso de la casa museo de la memoria de la ciudad de Valdivia, como emblemático acerca de la usurpación de la memoria.

9. Intervención social en sistemas de protección y derechos de infancia, aportes a un análisis crítico de las políticas infanto-juveniles

Lic. Francisca Urrutia Vial, franciscau@gmail.com, Programa de Familia de Acogida

El tema sugiere aportar reflexiones críticas sobre las políticas públicas chilenas, en relación al concepto de enfoque de Derechos de niños, niñas y jóvenes, como las implicancias prácticas que éstas tienen en los sistemas de Protección. Desde la experiencia en un Programa FAE (familia de acogida especializada), se contrasta el enfoque de Derecho con las políticas asistencialistas existentes en el contexto histórico chileno, analizando cambios y consecuencias en la vida cotidiana de las familias vulnerables, en el marco de los actuales cambios jurídicos de SENAME y la ley 20084.

10. Entre la victimización, el heroísmo y la autocrítica: contextos de enunciación y narrativas de la militancia de izquierda revolucionaria en la post dictadura

Lic. Marcela Morales Llaña, mmoralesllana@gmail.com, Archivo Nacional Histórico DIBAM

La ponencia ahonda en las disputas interpretativas acaecidas en el transcurso de la post dictadura chilena, particularmente las referidas al significado de la dictadura y de las violaciones a los Derechos Humanos, y su relación con la emergencia de narrativas donde la militancia revolucionaria puede construir una representación de sí misma. Se analizan relatos de ex militantes del MIR y especial relevancia cobra el análisis de los procesos político institucionales de significación del pasado reciente (Informe Verdad y Reconciliación e Informe Valech) y las aperturas discusivas que se producen a partir de la emergencia de nuevos actores que elaboran interpretaciones del pasado de manera pública (militantes mujeres y generación de hijos).

11. La memoria de los cuerpos y los cuerpos de la memoria: Poéticas en defensa de los derechos humanos

Dra. Alicia Del Campo Figueroa, aliciadel@gmail.com, Universidad del Estado de California

Este trabajo busca establecer un recorrido por las representaciones de la memoria colectiva en las que el cuerpo funciona como un eje clave articulador de sentidos y significaciones en las diversas manifestaciones simbólicas de la lucha en defensa de los derechos humanos y las diversas modalidades que adquiere la representación del cuerpo ausente cobra un valor central en la lucha en defensa de los derechos humanos. Desde una antropología de los derechos humanos se aborda el rol del cuerpo en las prácticas de resistencia que ejercen las comunidades referidas a los derechos humanos en Chile. La memoria de los cuerpos remite a las prácticas de simbolización en las que cuerpos ciudadanos comportan una memoria colectiva, son resto, huella viviente que ha de ser leída, interrogada. Los cuerpos de la memoria remiten a cuerpos monumentales, cuerpos que ocultan verdades y que contienen las claves de interpretación de la historia reciente.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a toda su comunidad de Postgrado 2024.

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a Postgrados 2024

Estudiantes de diversas generaciones de los 13 programas de Magíster y de los 4 programas de Doctorado asistieron a la Bienvenida organizada por la Escuela de Postgrado, marcada por una Inducción de unidades de Apoyo Estudiantil para estudiantes que ingresan a la facultad y actividades lúdicas de participación. Para culminar esta Bienvenida, el profesor invitado Ernesto San Martín dictó la charla inaugural del Seminario “Estadística como herramienta política”, llamada “La estadística como herramienta de la regularidad social: desde Condorcet a nuestros días”.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y colorido marcaron la Inducción 2024.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y más marcaron Inducción

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales.

Cs. Sociales y Dirección de Comunicaciones U. de Chile promueven la divulgación científica a través de un exitoso taller.

Comunicaciones de Cs. Sociales y UChile realizan taller Medial

El inédito "Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago" impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las crisis comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.