Investigadores chilenos e internacionales participaron en Seminario 'Desastres Socionaturales y Vulnerabilidad Social'

Prof. Susan Cutter (EE.UU.): 'Establecer la vulnerabilidad como un estudio científico nos permite ir de las ciencias a las políticas'

Susan Cutter:'Establecer la vulnerabilidad como un estudio científico'

Investigadores de Colombia, Costa Rica y Estados Unidos, además de geógrafos, arquitectos y cientistas sociales de Chile,  compartieron experiencias a futuros profesionales de estas disciplinas en torno al problema de los "Desastres Socionaturales y la Vulnerabilidad Social". Desde mediciones a través de mapas de vulnerabilidad, críticas al rol autoritario de las decisiones estatales y también el realce de la dimensión subjetiva de la vulnerabilidad fueron parte de los conocimientos interdisciplinarios presentados en este encuentro de carácter internacional.  Refiriéndose al Centro de Investigación en Vulnerabildiades y Desastres Socionaturales (CIVDES), el académico Hugo Romero señaló que "éste es un centro académico que busca transmitir conocimientos a una nueva masa crítica de profesionales de postgrado para enfrentar los eventos no sólo como una emergencia, sino como un hecho recurrente del país. Se trata de inseminar nuevas preocupaciones para abordar el problema de los desastres socio-naturales en Chile", afirmó el geógrafo.

La Directora de Investigaciones de la FACSO y también investigadora responsable de CIVDES, Prof. Sonia Pérez, evaluó este Seminario Internacional como "una excelente instancia de discusión y formación a partir de experiencias de distintas disciplinas y en distintos países. Es precisamente uno de los objetivos del Núcleo Milenio CIVDES: sistematizar y analizar los conocimientos generados a nivel local, por las comunidades, y ponerlos en diálogo con los discursos científicos sobre desastres que, tanto en Chile como en otros países del continente, han dado cuenta creciente de la importancia del sujeto individual, familiar y comunitario, no sólo para la recuperación del evento, sino para la transformación de la crisis en un nuevo contrato social de protección, seguridad y justicia".

PhD. Susan Cutter: "Establecer la vulnerabilidad como un estudio científico"

Para este seminario internacional y para conocer metodologías científicas de países desarrollados ya testeadas en catástrofes naturales, el Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) invitó a participar a la académica distinguida de Geografía de la Universidad de Carolina del Sur (EE.UU.), Prof. Susan Cutter, quien como Directora del Instituto de Investigación sobre Riesgos y Vulnerabilidades ha desarrollado asistencia e investigación luego del ataque a las Torres Gemelas y desastres naturales como el producido por el huracán Katrina en Estados Unidos.

La Doctora en Geografía e investigadora de la Universidad de Carolina del Sur presentó una innovadora herramienta de análisis que permite medir la vulnerabilidad social y que fue generada por su equipo de investigación en Estados Unidos. El índice SOVI es una técnica que permite reconocer a través de mapas las zonas con mayor vulnerabilidad dentro de condados, provincias e incluso barrios específicos de un país.

Lo innovador de esta herramienta generada entre geógrafos, sociólogos e ingenieros -y que fue utilizada para apoyar recientemente el proceso de recuperación de la ciudad de New Jersey- es que considera factores psicosociales que muchas veces la política, las decisiones administrativas e incluso expertos en emergencias no consideran. Según la profesora Cutter "luego de cualquier desastre siempre habrá científicos que cubrirán los desastres sólo realizando y considerando una descripción de lo que queda, pero no realizan ningún modelo matemático o cálculo asociado" que sería necesario para una mejor prevención y planificación frente a emergencias de este tipo.

La población con necesidades especiales, la edad, la tercera edad, los niños, el nivel socioeconómico, la raza y la etnia (factores muy importantes en el país norteamericano), el género, y también el tipo de vivienda y el estado de esta vivienda son algunas de las dimensiones que consideran estos "mapas geográficos de riesgo y vulnerabilidad social". El modelo está compuesto por factores que no consideran solamente la distribución de la pobreza o la riqueza, sino también rasgos sociales más particulares y la localización de las personas.

"Como soy geógrafa y como las personas que toman decisiones no entienden estadísticas, en nuestro centro de estudio hacemos mapeos de la vulnerabilidad. Por ejemplo, se puede ver una alta vulnerabilidad social en el Suroeste de Florida principalmente por la gran cantidad de personas de la tercera edad que viven ahí y la alta población que no habla inglés. Ver la vulnerabilidad en mapas permite reconocer comparaciones entre territorios, distintas dimensiones y condiciones que explicarán la vulnerabilidad social", afirmó la académica Susan Cutter durante el encuentro "Desastres Socionaturales y Vulnerabilidad Social" organizado por CIVDES.

El análisis de la académica y directora Instituto de Investigación sobre Riesgos y Vulnerabilidades reconoce la posibilidad de modelar impactos futuros en los territorios, comprendiendo cuáles serán las zonas más dañadas o más lentas en su recuperación. La vulnerabilidad social -distinta a la vulnerabilidad climática e indicada en aéreas rojas en sus mapas- supone que en estos territorios se debe realizar una intervención de carácter educacional y social, cuestiones no relacionadas a lo físico o lo medioambiental sino a dimensiones psicosociales. 

Para la investigadora en desastres naturales este modelo de estudio permite ilustrar disparidades en la vulnerabilidad social que no será siempre la misma en una ciudad o comuna, "permite hacer evaluaciones en aquellas áreas que se pueden recuperar más lentamente post-catástrofe, o permite reconocer aquellas áreas que no tienen plan para responder a los desastres. Como último permite establecer a la vulnerabilidad como un estudio científico particular, debido a la integración de la vulnerabilidad social con ciencias naturales e ingenierías. Finalmente nos permite ir de la ciencias a las políticas, las cuales requieren de esta información para enfrentar los procesos de recuperación social post-desastres".

Prof. Hugo Romero (CIVDES-FAU): "No somos sólo víctimas de estos eventos, sino también protagonistas"

El investigador del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) y Doctor en Geografía de la Universidad de Zaragoza, Prof. Hugo Romero, presentó las paradojas al momento de enfrentar emergencias socio-naturales en Chile y la necesidad de ir más allá de disputas políticas entre oficialismo y oposición que se olvidan del capital humano que ve sus vidas radicalmente transformadas por este tipo de acontecimientos. A partir de su experiencia directa con habitantes de territorios nacionales afectados por desastres naturales, -como los ocurridos en Chaitén (erupción volcánica) y el terremoto y tsunami acaecidos el año 2010 en las ciudades de Constitución y Concepción- el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo señaló que para este tipo de eventos no basta con políticas que traten de reconstruir la infraestructura física o las viviendas, sino que el desafío es reconstruir la sociedad y su "tejido social".

Escenas de asaltos y caos social han acompañado en Chile los sucesos post-catástrofes naturales. Para los académicos del CIVDES es necesario explicar este "terremoto social" y la respuesta parece estar -según el académico Hugo Romero- en las malas decisiones adoptadas en la no-consideración de la vulnerabilidad social por las políticas de reconstrucción. "Estuvimos en la ciudad de Constitución con los líderes vecinales escuchando sus conflictos. Quedamos impactados al reconocer la solidaridad, el liderazgo y la reciprocidad como valores sociales que han acompañado en la reconstrucción de una comunidad ¿Este capital humano está siendo considerado en las políticas de reconstrucción?", se preguntó el investigador de CIVDES y Masters of Sciences, Prof. Hugo Romero.

Otra de las aristas relevadas al momento de comprender el alto impacto de desastres naturales es la variable explicativa de la catástrofe: la exposición. "Las poblaciones latinoamericanas que han sido afectadas por los más importantes desastres durante los últimos años, en todos los casos, se ha tratado de asentamientos mal localizados y lo podemos reconocer en el reciente incendio en una quebrada de Valparaíso", indicó el académico de la U. de Chile, Hugo Romero, haciendo hincapié en un factor que devela el mal diseño de los asentamientos de comunidades vulnerables en Chile.

Más allá de lo climático: la importancia de la dimensión psicosocial en los desastres naturales en Latinoamérica

La Doctora en Geografía Anne-Catherine Chardon, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, se refirió los problemas específicos de reasentamientos en sectores cafeteros de Colombia como es la ciudad Manizales. La cuestión del hábitat humano es sumamente relevante para esta académica, considerándolo desde una perspectiva de complejidad sistémica, "un sistema cuyos componentes son el espacio urbano, sus ocupantes con ciertas características, el entorno natural, el contexto político institucional y todas las relaciones que existen entre estos elementos", afirmó la coordinadora de una Maestría en Hábitat. El Hábitat va de la mano con el concepto de habitar, es decir "poder desarrollarse en un espacio de modo individual y sentirse bien en un lugar determinado".

En la ciudad colombiana de Manizales -donde la académica realizó su investigación-hay asentamientos que deben considerar la construcción de lo que la experta denomina "viviendas productivas", viviendas que pueden ser transformadas de modo productivo por las familias, ya sea "alquilando una habitación, alquilando un departamento o teniendo un comercio y es algo que las políticas de asentamiento no suelen considerar". Para Chardon no basta con "sacar a la gente del riesgo" de un desastre -cuestión difícil en contextos latinoamericanos precarizados- sino que es necesaria también una preocupación social y una planificación de apoyo económico.

La académica Carmen Paz Castro, investigadora Fondecyt de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, también participó en el seminario organizado por CIVDES y resaltó que la falla principal del modo de enfrentar los riesgos socio-naturales se encuentra en la falta de participación ciudadana en las decisiones institucionales y políticas que se toman en momentos de emergencia post desastres naturales. Considerar la experiencia de la población es el único modo de que la población conozca, se organice y se eduque en torno a los mecanismos de emergencia ante catástrofes naturales como ocurre, a modo de ejemplo, en poblaciones ubicadas en la costa de la ciudad de La Serena (Chile).

Con similar preocupación, pero profundizando en la dimensión subjetiva de la vulnerabilidad social, la investigadora CIVDES y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Prof. Catalina Arteaga realzó la importancia de un análisis capaz de reconocer cómo las familias movilizan sus recursos en etapas de desastres naturales, así como otras consecuencias que afectan la cotidianeidad de las vidas de las víctimas. Considerando su investigación empírica con habitantes que vivieron el desastre posterior a la erupción del volcán Chaitén en Chile, la académica resaltó la violencia que se ejerció a través de la intervención estatal y se refirió a la percepción de abandono y la violencia psicológica que afectó a estas poblaciones reasentadas, que algunos casos decidieron regresar a su ciudad de origen debido a la dificultad de la adaptación social. Abordando la dimensión de la vulnerabilidad subjetiva identificó esos problemas cotidianos que complejizan la recuperación de lo social posterior a las catástrofes y que en la ciudad de Chaitén, por ejemplo, afectó a los niños que se sintieron discriminados en los colegios donde fueron reasentados. Y describió una población donde el suicidio, la morbilidad y la sensación de maltrato es parte de la nueva sociedad que produjo la indecisión y la no consideración de la vulnerabilidad social por las políticas públicas.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a toda su comunidad de Postgrado 2024.

Facultad de Ciencias Sociales da bienvenida a Postgrados 2024

Estudiantes de diversas generaciones de los 13 programas de Magíster y de los 4 programas de Doctorado asistieron a la Bienvenida organizada por la Escuela de Postgrado, marcada por una Inducción de unidades de Apoyo Estudiantil para estudiantes que ingresan a la facultad y actividades lúdicas de participación. Para culminar esta Bienvenida, el profesor invitado Ernesto San Martín dictó la charla inaugural del Seminario “Estadística como herramienta política”, llamada “La estadística como herramienta de la regularidad social: desde Condorcet a nuestros días”.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y colorido marcaron la Inducción 2024.

Actividades comunitarias, mesas temáticas y más marcaron Inducción

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales.

Cs. Sociales y Dirección de Comunicaciones U. de Chile promueven la divulgación científica a través de un exitoso taller.

Comunicaciones de Cs. Sociales y UChile realizan taller Medial

El inédito "Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago" impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las crisis comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.