- • Presentación
- • Características
- • Plan de Estudios
- • Claustro Académico
- • Postulaciones
|
![]() Diplomado de Postítulo en intervenciones terapéuticas y preventivas en agresión sexual![]() • PresentaciónFecha término de postulación al diplomado hasta el jueves 14 de marzo En los últimos años, el tema de las agresiones sexuales se ha instalando a nivel social como una preocupación que ha ido abarcando crecientes espacios tanto a nivel de los medios de comunicación, como en los ámbitos legislativo y judicial, y de políticas públicas. En este sentido, se ha avanzado en el reconocimiento de que la violencia sexual afecta principalmente a niños y niñas, constituyéndose en una problemática de la infancia y la adolescencia de nocivas y, a veces, devastadoras consecuencias para quienes la sufren. A partir de esta constatación progresivamente se ha construido conciencia respecto de la necesidad de apoyo y asistencia integral a los niños, niñas y jóvenes víctimas de agresiones sexuales. Es así que desde los años 90 se han desarrollado numerosas iniciativas estatales y no gubernamentales, cuya especial preocupación ha sido la problemática de la víctima, su diagnóstico, tratamiento y su situación judicial. Paralelamente, se fueron desarrollando políticas sociales en torno a la protección de la infancia, con el interés público por mejorar y hacer más expedita y menos victimizante la acción de la justicia. La mayor visibilización del fenómeno ha traído como consecuencia una mayor demanda de asistencia reparatoria, así como la necesidad de desarrollar e implementar programas preventivos, constituyéndose en un ámbito de intervención especializada que plantea grandes desafíos. Entre éstos destacan la necesidad de diseñar modelos de intervención que garanticen la interrupción del abuso, la protección adecuada a las necesidades del niño, la reparación del daño y sus secuelas, como también el fortalecimiento de los recursos protectores a nivel familiar y comunitario que permitan la prevención de conductas transgresoras. Así mismo, se hace necesario desarrollar miradas que, incorporando los aspectos sociojurídicos involucrados, sean capaces también de generar acciones o intervenciones integrales e interdisciplinarias que permitan abordar las distintas dimensiones del problema (física, psicológica, legal, médica, social, comunitaria). En este sentido, el presente programa de Diplomado pretende responder a las necesidades actuales en la formación especializada de profesionales de la salud mental, desarrollando las competencias requeridas para desempeñarse en el ámbito de las agresiones sexuales. Así, se busca facilitar el desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que permitan acciones de apoyo, desde la disciplina psicológica, en los ámbitos individual (dirigido a las víctimas), sistémico (dirigido a la familia) y psicosocial (dirigido a la comunidad). • HorarioLas clases durante el primer semestre son los días lunes y miércoles de 18.00 a 21.00, durante el segundo semestre las clases son los días lunes de 18.00 a 21.00 y los días sábados de 9.00 a 14.00 hrs. • Dirigido aEl programa de Diplomado está dirigido a psicólogos/as clínicos/as, psicoterapeutas, psiquiatras y trabajadores/as sociales que se desempeñan en instituciones públicas o privadas vinculadas al trabajo con víctimas de agresiones sexuales; así como a profesionales de la salud mental comunitaria que trabajen en programas de prevención y promoción. También se dirige a licenciados/as en Psicología, Trabajo Social y becados/as de Psiquiatría, interesados/as en formarse en esta área. |
Universidad de Chile ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Mapa del Sitio ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |