40 años desde el cierre de la carrera por la dictadura militar

Histórico acto de refundación de la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Chile

Histórica refundación de carrera de Trabajo Social en la U. de Chile

Rescatando la tradición de una carrera que apoyó a pobladores durante la Unidad Popular y que se originó muchos años antes con profesionales uniformadas dedicadas a combatir la desnutrición infantil, así se celebró la próxima apertura de la carrera de pregrado en Trabajo Social y un Magíster de la misma disciplina en la Universidad de Chile. Con el lema “Refundar lo social es la tarea” se convocó en el Auditorio José Carrasco Tapia (ICEI) a diversas autoridades universitarias y políticas como el Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno, el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el senador Carlos Montes, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Marcelo Arnold.

A través de una emocionante actividad donde participaron figuras históricas del trabajo social, se celebró el reintegro de esta disciplina a la Universidad Pública con mayor “conciencia crítica” del país, un hecho ansiado históricamente por todos y todas los trabajadores sociales. Así lo enunció Lucía Sepúlveda, la última Directora que tuvo la carrera de Trabajo Social en la U. de Chile hasta la interrupción del Golpe Militar, quien participó en esta ceremonia recordando cómo el Trabajo Social enfrentó los duros años de la dictadura, siendo una de las carreras más perseguidas por la dictadura militar:

La profesión más condenada, más castigada, más perseguida –y a gran honor— fue el Trabajo Social. Sin duda no era lo que necesitábamos, un régimen tan siniestro como el que nos tocó vivir… pero el Trabajo Social luchó como profesión contra esta dictadura, fuimos capaces de reinventarnos y así seguimos trabajando con quienes son el objeto central de nuestras obligaciones: los más pobres”, afirmó la que fuera directora de la carrera de Trabajo Social en 1973. Sepúlveda también agregó que “nunca hubo mayor miseria como la que provocó la dictadura en los sectores populares”, denunciando las consecuencias de desigualdad heredadas por la dictadura hasta nuestros días. La histórica trabajadora social recordó la clausura de la carrera y el asesinato de trabajadoras sociales como María Teresa Eltit y Sonia Valencia.

Enfrentar la desigualdad desde el Trabajo Social

¿Qué era lo peligroso del Trabajo Social? Precisamente ese conocimiento sobre las precariedades y desigualdades sociales, al cual ninguna otra disciplina podía acceder. Este conocimiento fue lo que la dictadura intentó eliminar y es lo que ahora se reintegra como una nueva carrera en la U. de Chile y más específicamente al área de las Ciencias Sociales donde, Trabajo Social convivirá con las carreras de Psicología, Antropología y Sociología en un diálogo permanente. “Tenemos más y mejores conocimientos para ofrecer. Somos  hoy una disciplina que se desarrolla a todo nivel, a toda máquina”, afirmó la líder de este proyecto de refundación de Trabajo Social, Dra. Teresa Matus, que junto a un grupo de destacadas trabajadoras sociales –constituido por Antonieta Urquieta, Doctora en Trabajo Social de la Universidad Nueva de León de México, Marcela López, Magíster (c) en Trabajo Social Universidad Central y Paula Vidal, Doctora en Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro— tienen el objetivo de levantar un Magíster y una carrera de Pregrado caracterizada por su énfasis en la investigación y el desarrollo:  

Los modelos de prácticas están pensados para que el estudiante se reciba, más que para que grupos de académicos y estudiantes trabajen juntos en enfrentar  fenómenos sociales. Allí tenemos una apuesta específica: desarrollar núcleos de investigación y desarrollo: apuestas de I + D, como las denomina Conicyt. Esa articulación reordena no sólo las propuestas pedagógicas, sino que se abre al trabajo con equipos locales, con los integrantes específicos de municipios, consultorios, ONG’s, centros de estudio, con las comisiones de las cámaras de senadores y diputados, con organismos públicos y privados, con empresas grandes y pequeñas. De este modo, no sólo aumenta el vínculo entre Universidad y Sociedad, sino que se profundiza su sentido”, expresó la actual directora del equipo de Trabajo Social en la U. de Chile, Dra. Teresa Matus, durante su discurso inaugural de Refundación de Trabajo Social.

Reconstrucción de la historia

En este proceso de reconstrucción de la historia, el rol y la relevancia de la carrera de Trabajo Social el que está siendo gestionada por un equipo de profesionales que se encuentran trabajando desde inicios del 2013 en la FACSO de la U. de Chile. Asimismo, el decano de FACSO, Prof. Marcelo Arnold, recalcó el compromiso y el entusiasmo de toda esta comunidad en apoyar la histórica reapertura de la carrera de Trabajo Social: “Desde la Facultad de Ciencias Sociales daremos todos los pasos necesarios para la pronta constitución de un departamento de Trabajo Social en la U. de Chile y no ahorraremos esfuerzos para esta iniciativa se concreta brevemente y en los mejores términos”.

Además de reconocer cómo esta iniciativa fue impulsada hace algunos años por académicos del Depto. de Sociología, como el Prof. Manuel Canales y su Director Prof. Raúl Atria, el Decano Marcelo Arnold agradeció la confianza que los trabajadores sociales han depositado en FACSO y el equipo liderado por la Dra. Teresa Matus para llevar a cabo esta tarea: “queremos responder plenamente a sus expectativas porque corresponde a una visión de una Universidad pública, nacional y socialmente comprometida, especialmente en un Chile que se abre a un nuevo ciclo para enfrentar sus mayores desafíos. ¡Bienvenidos los trabajadores sociales a la Universidad de Chile!”, afirmó el decano FACSO y actual Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Actualmente existe una gran crecimiento de carreras de trabajo social en diversas universidades del país y Latinoamérica, sin embargo –y como señaló el senador Carlos Montes (PS) durante la ceremonia de refundación en la U. de Chile—: “No se trata de una Escuela de Trabajo Social más. La escuela de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile tienen que aportar a estos tiempos de transformación. La cuestión de la Educación no es un problema sólo de cambio de modelo y no es un problema de recursos, es también un proceso educativo distinto que hay que empujar. Tiene que enfocarse de modo distinto la manera de educar”.

El nuevo Departamento de Trabajo Social también alojará un futuro Doctorado, en sintonía con la importancia de esta disciplina en países como Brasil donde existen 14 programas de Doctorado en Trabajo Social, en alguno de los cuales se titularon integrantes del Equipo de Trabajo Social, como la actual directora de Trabajo Social en la U. de Chile.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.