Proyecto de ley que difunde música nacional sigue en discusión en el Parlamento

Conversatorio retoma el debate sobre la Ley del 20% de la música chilena

Conversatorio retoma debate sobre Ley del 20% de la música chilena

Apoyo y difusión de la música nacional en las radios son temas que se vienen discutiendo hace meses a raíz del proyecto de Ley del 20% de la música chilena, cuya iniciativa ha generado posturas diversas y un debate entre músicos, parlamentarios y radiodifusores. Para ahondar en las repercusiones que tendría la normativa en la creación e interpretación de músicos chilenos, este jueves 14 de agosto a las 12.00 hrs. se desarrolló un Conversatorio en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde dialogaron músicos e investigadores junto al Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile, Luis Pardo, entre otros panelistas.

Patricia Díaz, música y gestora cultural, otra de las personas invitadas al conversatorio, posee una larga trayectoria en gestión artística y en musicología. Acerca de la iniciativa, “pienso que es relevante dinamizar el arte musical chileno y para eso se necesita difusión. De lo contrario, es imposible que los públicos conozcan lo que se hace en nuestro país”.

Las radioemisoras, y en general, los medios de comunicación “ignoran lo que existe en cuanto a creación e interpretación y mantienen premisas equivocadas como por ejemplo que a la gente no le gusta lo chileno”. En este sentido, según la artista, es primordial el rol del Estado para que conciba a la cultura como un ámbito del desarrollo relevante para los chilenos y es que “como todos, necesitamos la música en nuestra vida cotidiana”.

En la misma línea, Marisol Facuse, académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile considera que la ley del 20% de la música chilena es un buen comienzo para brindar “un piso mínimo a los músicos chilenos y así puedan dar a conocer su arte en medios masivos”. Asimismo, “podrían vivir en condiciones menos precarias, considerando que la mayoría de los músicos emergentes o compositores se autogestionan y aún así son tremendamente productivos”.

Para la socióloga de FACSO es necesario no solo velar por la producción musical chilena sino que también con la protección laboral de los artistas y los derechos de los auditores “de acceder a una paleta programática mucho más rica, que ojalá contenga una buena parte de música chilena y latinoamericana”. Diversidad musical que es imposible de potenciar debido a los grandes monopolios económicos que controlan las principales radioemisoras del país.

Por otra parte, la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) ha señalado ampliamente a través de una campaña comunicacional que “la música chilena debe fomentarse y difundirse, no imponerse”. Marisol Facuse, al igual que varios músicos e investigadores, se opone a este planteamiento ya que en la actualidad, los radioescuchas no tienen incidencia en el repertorio musical de las radioemisoras y por lo tanto, tampoco pueden elegir ni sugerir repertorios. Además, se tiende a caricaturizar la música chilena como folclórica, siendo que “es sumamente variada en cuanto a géneros o corrientes musicales, cuya discusión a futuro “no puede darse de espaldas a los músicos ni a los auditores”, afirma la investigadora.

El Presidente de la ARCHI, Julio Pardo, señaló durante el conversatorio que para una radio cualquiera sea, “aplicar la ley tal como está planteada significa introducir en la programación radial –que para nosotros también implica una expresión artística– el uso de la calculadora”. Desde 2005, afirmó Pardo, el gremio propuso una serie de medidas que impulsan la creación otras políticas públicas para incentivar la música chilena.

“Creemos que si se logra armonizar esta demanda (de más música chilena en las radios) con un respeto a su forma de operar y a su diversidad programática radial se puede terminar con un proyecto de ley que genere condiciones para un trabajo colaborativo y no una normativa que solo va a judicializar a quienes la infrinjan”, comentó el representante de la Asociación de Radiodifusores de Chile.

En el conversatorio de este jueves también participó el etnomusicólogo del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la U. de Chile, Rodrigo Torres, y Simón Palominos, Magíster del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos U. de Chile, quien comentó y moderó.

El proyecto de ley que fija en un 20% la emisión diaria de música chilena en radios fue aprobado en general por el Senado el pasado 17 de junio, mientras que el 30 del mismo mes se presentaron indicaciones para mejorar la iniciativa. Aún continúa en proceso de discusión en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discuta para luego volver a la Cámara Alta y la Cámara de Diputados. Se espera que su aplicación comience a regir desde 2015.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.