La valoración social de la vejez en Chile en periodo de transición demográfica

La valoración social de la vejez en Chile

En Chile, la cantidad de adultos mayores ha aumentado cuantiosamente en los últimos años, incluso, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los adultos mayores pasaron de ser el 11% de la población en 2002 a 15% en 2014. Cifras como estas no solo demuestran el alza sostenida en este grupo etario sino que también se contrapone al descenso de jóvenes menores de 15 años.

Los avances en biomedicina han permitido que las personas vivan más años y lleguen en mejores condiciones de vida al envejecer. Por otro lado, las políticas de control de natalidad también “han llevado a que actualmente el número de hijos(as) por mujer en promedio sea de 1,8, es decir bajo lo que se requiere para al relevo poblacional que son –por lo menos– dos hijos por mujer”, explica Paulina Osorio, antropóloga de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). Cambios demográficos que distan del crecimiento experimentado en Chile durante el siglo XX. “Lo que estamos viviendo actualmente se llama transición demográfica hacia el envejecimiento”, aclara.

Si bien el sistema de salud presenta falencias, Osorio comenta que ha mejorado su calidad de atención a adultos mayores lo que sumado a una población más informada o con mayores estudios, previenen enfermedades y llegan de mejor manera a la vejez.

Relaciones intergeneracionales

A nivel familiar, ocurre un interesante fenómeno social ya que una mayor longevidad no solo “significa que un nieto tiene un abuelo o abuela sino que también bisabuelos, entonces hay dos generaciones. La familia se va extendiendo en términos generacionales. Ese nieto tiene dos referentes de vejez”.

Cotidianamente, parte de los(as) adultos(as) mayores jubilados(as) actividades recreativas o diligencias. Si bien aún existe la idea del “viejo más lento”, actualmente describe la académica que se viva una nueva vejez: “Participan, tienen sus amigos, salen, siguen trabajando y están insertos socialmente”. No obstante, aún persiste una relación de conflicto generacional y no de solidaridad generacional.

La experiencia de vida brinda otros saberes que no son valorados actualmente en sociedades occidentales, ya que se privilegia principalmente el saber científico y tecnológico. Sin embargo, la académica de FACSO destaca que en Chile las familias continúan cuidando a sus familiares mayores, en contraposición a países nórdicos donde es el Estado que se hace cargo de la vejez.

A futuro, dado que la tasa de envejecimiento seguirá aumentando, “se requieren de cambios culturales y mejores valoraciones de la vejez y, en ese sentido, ellos mismos mostrarán imágenes y experiencias de vida de vejez activa y deseables de imitar”. 

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estima que existen 2.578.823 personas sobre los 60 años en el país. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En 2002, Índice de Adultos Mayores, que mide cuántas personas de 60 o más años hay por cada 100 menores de 15 años, era de 41, este año es de 70 y el próximo año llegará a 73, cifra que aumentará a 87,8 en 2020.
Incluso, en la Región de Valparaíso, el índice llegará a los 103 en 2020. Otro índice del INE, llamado de Dependencia Demográfica, y que representa la cantidad de personas dependientes económicamente menores de 15 años y mayores de 60 por cada cien individuos entre 15 y 59 años, muestra que para el año 2020 habrá 58,8 menores de 15.


Fuente: INE.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.