Comunidad FACSO lamenta el fallecimiento del Profesor Ronald Betancourt

Comunidad FACSO lamenta fallecimiento del Prof. Ronald Betancourt

Con mucha tristeza el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile informa a la comunidad universitaria el sensible fallecimiento del Profesor Dr. Ronald Betancourt Mainhard, Profesor Asociado, Director fundador del Laboratorio de Psicología del Aprendizaje y Coordinador de las Áreas de Educación y Neurociencia y Conducta del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeñaba como Coordinador del Doctorado de Psicología.

El académico falleció este domingo 9 de noviembre, tras una larga enfermedad. Sus restos están siendo velados en la capilla del Cementerio Parque del Recuerdo en Recoleta, donde hoy se realizará su funeral a las 15.00 horas en el sector del crematorio.

El profesor Betancourt ejercía como académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y en su trayectoria formó varias generaciones de Psicólogos/as en el ámbito de la Psicología Experimental.

Licenciado en Psicología y Doctor en Psicología de la Universidad de Chile, el Dr.Betancourt fue miembro de la American PsychologicalAssociation, Sociedad Interamericana de Psicología, Sociedad Chilena de Etología, Sociedad Chilena de Psicología Clínica, y del Colegio de Psicólogos de Chile. Paralelamente, realizó diversas publicaciones centradas en el rol del condicionamiento en la conducta adictiva.

Numerosos reconocimientos

Como especialista en psicología del aprendizaje y psicología experimental, desarrolló múltiples investigaciones en dicha área, lo que le valió el Premio del Colegio de Psicólogos 2006, distinción otorgada a psicólogos cuyo trabajo constituye un aporte teórico o práctico para enfrentar problemas de relevancia en el medio. En este caso, el reconocimiento se basó en su trayectoria y aporte a la academia, tanto en la formación de estudiantes de psicología en el área experimental como en la investigación científica.

El Colegio de Psicólogos le otorgó el Premio 30 años a la Trayectoria Profesional en Psicología en el año 2009. También fue Editor y Presidente del comité científico “Cuadernos de Psicología”, presidió el Comité Científico: I Congreso Nacional Etología - I Encuentro de Psicología Comparada (2008), entre otras tantas distinciones.

Desde 1980 impartió cursos en distintas universidades de Santiago. Entre 2006 y 2010, enseñó Psicología Experimental en el Doctorado en Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, y desde 2012 Epistemología I.

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.