Académicos de FACSO desarrollan investigación sobre trabajo subcontratado en la facultad

Académicos de FACSO desarrollan investigación sobre subcontratación

¿Cuáles son las condiciones en que trabajan los(as) empleados(as) subcontratados(as)?, ¿cómo es la relación entre la Universidad de Chile y las empresas subcontratistas? y ¿a qué se debe el desarrollo de esta modalidad de trabajo?, son algunas de las interrogantes que los académicos de FACSO, Paula Vidal, Giorgio Boccardo y Rodrigo Cornejo, abordarán en una investigación que analizará casos de trabajadores(as) subcontratados(as) en la facultad y en la de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Según Giorgio Boccardo, “los trabajadores subcontratados a diferencia de los funcionarios de la planta universitaria están sujetos a una doble subordinación, ya que deben someterse a las condiciones establecidas por la institución –en este caso la Universidad de Chile– y, por otro lado, a las impuestas por la empresa subcontratista”.

Líneas de investigación

Durante la investigación, una línea de trabajo será la revisión documental, para indagar sobre cuál es el origen del subcontrato en estas facultades, “qué factores lo gatillan y por qué las comunidades definen finalmente subcontratar fuerza de trabajo, lo que implica una revisión documental y normativa”, explica Giorgio Boccardo.

En términos cualitativos, se estudiarán cuáles son las percepciones detrás del trabajo subcontratado, a partir del involucramiento de las autoridades, académicos(as), estudiantes, trabajadores(as) y empresas subcontratistas, los(as) propios(as) trabajadores(as) subcontratados para entender cuáles son los imaginarios que hay asociados al trabajo subcontratado.

La tercera línea de investigación será de tipo cuantitativa para efectuar una comparación entre las condiciones que tienen los trabajadores funcionarios y las de quienes trabajan bajo la modalidad de subcontrato, y “saber si hay más o menos precarización”, añade Boccardo. En esta etapa, los investigadores accederán al registro de todos(as) los(as) trabajadores(as) subcontratados(as) de ambas facultades, quienes se desenvuelven en servicios de casino, aseo y seguridad, siendo este último uno de los servicios que más se subcontrata en la universidad.

Próximamente, “pensamos también poder integrar y articular estudiantes de pregrado dentro del equipo”, anticipa la Prof. Paula Vidal, siendo no solo informantes durante las entrevistas sino que también partícipes activos del trabajo investigativo especialmente quienes busquen realizar su práctica en investigación. Se proyecta que el estudio finalice en julio del próximo año.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.