Seminario "Psicoterapia en agresiones sexuales: La voz de los niños/as y adolescentes, sus padres y terapeutas"

La superación: factor clave en la psicoterapia por agresión sexual

La superación: factor clave en la psicoterapia por agresión sexual

En el mes de diciembre investigadores del equipo U-Inicia 5/0612 del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile junto a la Fundación CODENI realizaron el Seminario “Psicoterapia en Agresiones Sexuales: la voz de los niños/as y adolescentes, sus padres y terapeutas”, donde presentaron los resultados del estudio que aborda el proceso de superación de las agresiones sexuales a través de las narrativas de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus psicoterapeutas.

Además de presentarse las principales reflexiones y conclusiones del estudio, representantes de diversos sectores que trabajan junto a personas víctimas de abusos sexuales, comentaron la investigación con importantes reflexiones desde el ámbito público y privado.

¿Reparar o superar?

Josefina Martínez, Psicóloga miembro del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Directora del Centro Metáfora, presentó parte importante de las reflexiones teóricas que abordó en su tesis de magister a través de la exposición titulada “Abuso sexual infantil y Psicoterapia… ¿Reparación o superación?”. Como contexto la profesional indicó que el norte que tienen los terapeutas que trabajan con niños/as víctima de abuso sexual tiene que ver con orientar a la resignificación de la agresión como una experiencia que no determina y que no domina la vida, modo tal que la experiencia no se apodere de la identidad de las personas, lo que significa “integrar la experiencia vivida dentro de la propia biografía poniéndolo en perspectiva”.

Para lograr esto- explicó la psicóloga- es fundamental que la terapia se oriente a construir narrativas de posibilidades más allá de las narrativas de trauma o daño, lo que va a significar ser capaces de entender la terapia como una experiencia constructiva y creativa. “Si queremos lograr que las personas vean la agresión sexual como una parte de su vida pero no como su vida y que no la determine, tenemos que hacer terapias que construyan narrativas de posibilidades”, sostuvo.

Desde un enfoque crítico, la terapeuta abordó el concepto de “reparación”, el que ha sido usado principalmente en los ámbitos jurídicos y de derechos humanos. Sin embargo, desde una perspectiva social, la reparación sería un imperativo ético bajo “la importancia de reparar lo irreparable que implica, por ejemplo, generar condiciones sociales o contextuales que hagan posible representar la experiencia abusiva y resignificarla”. Esto implica que “ahí donde ha habido ocultamiento, tenemos que generar transparencia, donde había negación tenemos que propiciar el reconocimiento, donde había olvido existe memoria para aprender del horror y donde reinaba la impunidad aparezca la justicia”, explicó.

Lo que observa la experta en el uso del vocablo “terapia en reparación” son ciertos riesgos como que el énfasis está en las narrativas de trauma y daño y no en las de posibilidad, manteniendo la visión de algo roto que se trata de “reparar”, algo que no obstante puede tener un sentido cosificante y estigmatizador. Por eso, la experta abogó por el uso del vocablo “superación” que describe la trayectoria de las personas que han sufrido agresión. Este concepto admite la posibilidad de extraer aprendizajes de la experiencia vivida y vencer obstáculos bajo la posibilidad de avance y que genera una esperanza. No obstante, planteó que el concepto reparación puede designar las acciones que como sociedad hacemos para apoyar el proceso de superación de las víctimas.

“La superación es descrita como un viaje largo, difícil y extenuante, y es descrito como un proceso más que un resultado donde lo que importa es el viaje más que el destino final. La superación ocurre en el encuentro con el otro ya que “la ruptura del silencio y el compartir la experiencia con el otro es la única posibilidad de abrirse para la resignificación y la integración”, indicó.

Narrativas de víctimas de agresión sexual

Claudia Capella, coordinadora responsable de la investigación U-Inicia 5/0612 “Proceso de superación de las agresiones sexuales: narrativas de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus psicoterapeutas” presentó parte de los resultados obtenidos por este estudio realizado entre los años 2012 y 2014, que contó con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

La investigadora, Doctora en Psicología y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, explicó que en el país se conoce la magnitud de las agresiones sexuales y la forma en que la sociedad da respuesta a través de los programas de intervención del Estado, sin embargo, en la psicoterapia faltan referentes para comprender dicho proceso de superación de quienes han sido víctimas de abuso.

Por eso, el objetivo del estudio fue caracterizar el proceso de superación identificando los factores que lo favorecen y lo dificultan bajo la perspectiva de los propios niños, niñas y adolescentes, sus padres y sus terapeutas. Las narrativas del estudio fueron realizadas por niños y adolescentes que ya habían finalizado sus procesos terapéuticos a través de un egreso exitoso o dados de alta. La muestra final fueron 27 casos en donde en 18 existen las tres perspectivas, en donde la técnica usada fue la entrevista en profundidad. En el caso de las entrevistas con las niñas, niños y adolescentes se usó material simbólico como dibujos y cartas, y grupo focal con los terapeutas.

Ximena Lama, investigadora del equipo presentó los resultados desde las tres perspectivas y sus narrativas. “La superación es concebida como un cambio positivo no solo en términos sintomatológicos. Si bien se dan cuenta los tres grupos de entrevistados que existe un cambio en la sintomatología inicial – niños con síndromes ansiosos, depresivos, etc- también existe un cambio asociado a la personalidad que lo visualizan vinculado al crecimiento y fortalecimiento que genera este proceso de superación”, sostuvo.

En ese sentido, indicó que “el proceso de superación es integrar la experiencia del abuso a sus vidas, entenderla y ponerla en la línea del desarrollo, para darles nuevos significados a esta experiencia”, y así lo demostraron las narrativas presentadas. Sobre la terapia una niña de 8 años comentaba: “venir acá es muy bueno, porque me ayudó a superar lo que me había hecho mi tata”. Sobre el crecimiento y el fortalecimiento, una adolescente de 13 años señaló: “me ayudó a madurar como mi forma de pensar, mi forma de expresar las cosas, no es mi personalidad, es la forma de sobrellevar las cosas, de expresar las cosas. Es como el tema de madurar la mente, madurar que es como que di un paso grande a pensar en otra cosa y no preocuparme de lo de atrás”. Mientras tanto, una madre de una adolescente indicó: “ella me dijo un día .. mami y cuando nosotras logremos hablar de esto sin sentir dolor de guata –me dijo- es porque ahí vamos a estar sanas”. Por su parte, la terapeuta de un niño de 12 años plantea que “ahora está contento siente que ya es historia antigua, es algo que puede dar vuelta la página”.

Sobre los nuevos significados de la experiencia, aparecen distinciones- destaca el estudio- donde “los adolescentes hablan del manejo del recuerdo, los niños del deseo del olvido, los padres de la identidad parental y los terapeutas de la elaboración e integración”.

¿Cómo se produce la superación? “La superación se produce en un proceso que todos los entrevistados reconocen como un proceso difícil, doloroso y largo, no es fácil superar la experiencia. Aunque tengamos la visión de crecimiento y fortalecimiento tenemos que reconocer que es un proceso doloroso para todos los que están involucrados”, señaló. Respecto a las características de la superación, el estudio estableció que este proceso se da en etapas y continua posterior a la terapia a través de un proceso continuo. Pero pese a esto, todos reconocen que es un proceso lograble, principalmente a través de la psicoterapia. Este proceso además está influenciado por diversos factores, siendo necesario el apoyo familiar, social y contextual, desde las instituciones, por ejemplo, del sistema de justicia, que es visualizado por los entrevistados como obstaculizando el proceso de superación.

Expertos comentan el estudio

Representantes de la Fundación CODENI, de la Fundación para la Confianza, de la Fiscalía Nacional y de Sename, comentaron el estudio en la mesa moderada por Oscar Delgado, Psicólogo de Cavas.

Roberto Rocha, Psicólogo, Director Programa de Reparación en Maltrato, Fundación Defensa del Niño, CODENI, indicó que este estudio “fue un reencantamiento frente al quehacer del terapeuta, ya que en la voz de los niños también recuperamos algo del sentido del trabajo”. Sin embargo, el profesional aclaró que la experiencia de la psicoterapia “no es solo disminuir sintomatologías o traumas sino que superar la experiencia”. Por eso, para lograr el proceso de superación el especialista relevó los siguientes aspectos: la importancia del vínculo terapéutico como un escenario relacional, la importancia para los niños de que la recuperación también pasa por sus padres ya que en el dolor todos participan, el valor del motivo de consulta para que el niño pueda integrar su experiencia de agresión sexual, hablar del hecho mismo como una develación es decir hablarlo dentro de un espacio en donde la experiencia es significativa, desarrollo de una experiencia de protección y credibilidad y la relevancia de las redes de apoyo.

Sobre las narrativas expuestas, el representante de Codeni indicó que ahí se distingue la capacidad de trascender y resignificar la experiencia dolorosa. “Los niños nos están diciendo que la revictimización secundaria, el miedo y la desesperanza en el área judicial les genera daño, tenemos una obligación y un sentido de urgencia. Como fundación nos motiva mucho identificar y promover condiciones psicosociales y humanas para promover escenarios de recuperación. Una de las cosas que nos deja la investigación es que los actores que atiende son muy relevantes, son seres humanos que están día a día participando de esta experiencia humana y se necesitan condiciones que lo favorezcan. Finalmente nos instala una pregunta ética sobre cómo generar instancias de co-participación y como sintonizar nuestros saberes con la voz de los niños”, explicó.

José Andrés Murillo, filósofo y Director de Fundación para la Confianza, comentó que la psicoterapia puede ser una experiencia doble vinculante sobre todo cuando reproduce la estructura de asimetría que está en la experiencia propia del abuso sexual. “No es casualidad que en este estudio se releve el hecho de que la confianza es una característica fundamental de un proceso terapéutico para que apunte de manera efectiva hacia la superación. Y por confianza no entendemos solo la capacidad de hablar sino la construcción mutua donde las dos partes son imprescindibles en un espacio de contención y reconocimiento”. Para todo esto la palabra es fundamental y una relación de confianza.

El expositor valoró la presencia de la “resignificación” en el estudio “porque obliga a ir más allá de los datos recolectados para tener que buscar y dar un sentido, lo que significa dar un sentido distinto a una experiencia, en este caso en donde el yo ha sido víctima de un otro”.

Patricia Muñoz, Abogada y Directora Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, Fiscalía Nacional, señaló que “este estudio contribuye desde muchos puntos de vista porque en materia de agresiones sexuales vivimos en un país que está lleno de mitos, como por ejemplo de que los niños mienten siempre”. La fiscal explicó que Chile ha suscrito y ratificado muchas convenciones de Derechos Humanos entre ellas la convención de Derechos del niño, sin embargo, asumió que el Estado no suele ver a los niños y niñas como sujetos de derecho, exponiéndolos a diversas prácticas que los vulneran.

“Aún tenemos jueces que creen que si los niños no relatan una y más veces lo que les sucedió (la agresión sexual) no existe forma de condenar, en circunstancias de que eso es una falacia, o jueces que creen que la única forma de creerle a un niño es bajo la existencia de un informe de credibilidad situación absolutamente inverosímil. El desafío es ser agentes del estado responsables capaz de cumplir un rol con los niños”, sostuvo la fiscal.

En ese sentido, destacó que este estudio “es una formula real de empezar a erradicar los mitos y de entender que en Chile existen las capacidades científicas de estudiar, analizar, tratar e incluir a las personas para saber qué es lo que les está pasando, qué es lo que están sintiendo y qué es lo que necesitan de los agentes del Estado”. El desafío es- a su criterio- el desarrollo de una política pública seria y un cambio cultural profundo con recursos suficientes para hacerse cargo del tema como la creación de salas de grabación y lugares de pericias acorde para la realidad de los niños, niñas y adolescentes.

Finalmente, Ana Cáceres - representante de SENAME- reconoció las insuficiencias en infraestructura que hay para abordar la cantidad de casos de niños y niñas víctimas de agresión sexual, por tanto valoró el aporte que la Psicología hace hacia este problema y las importantes reflexiones que generan.

En ese sentido, comentó que su institución ha patrocinado diversos estudios que generan conocimiento sobre el tema “ya que hemos intentado que todas las instituciones hagan reflexión sobre sus prácticas de modo que compartan con otros equipos las buenas prácticas”. En ese sentido, la representante gubernamental destacó el hecho de que el estudio rescatara la voz de los niños y las familias, lo que constituye insumos valiosos para los lineamientos que Sename tiene en el ámbito de la prevención y los abusos sexuales.

Sin embargo, especificó que quedan desafíos como respuestas multisectoriales frente a los abusos sexuales, el desarrollo de intervenciones multidisciplinares con profesionales de las Ciencias Sociales y fortalecimiento en el ámbito legal.

“Hemos ido transitando en las intervenciones, desde la psicopatología a una mirada más de restitución de derechos, sabiendo que aún falta mucho que hacer y ahí coincido con Patricia Muñoz de que al Estado le falta mucho de armonizar no solo en los procedimientos sino que también en las leyes lo que prescribe la Convención de los Derechos del Niño y también algunos protocolos facultativos. Allí todavía hay mucho que hacer”, sostuvo la representante de Sename.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.