En su primer año tras reapertura de la Carrera

Pedagogía en Educación Parvularia cuenta con Consejo Asesor

Pedagogía en Educación Parvularia cuenta con Consejo Asesor

Luego de que el Comité Académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia extendiera una invitación a representantes de instituciones y organizaciones vinculadas al área de formación y cuidado de la primera infancia, este lunes 30 de marzo se constituyó un Consejo Asesor para dicha carrera.

El objetivo de esta instancia, según explicó Mónica Manhey, jefa de carrera, es que estas instituciones “nos apoyen, nos asesoren, nos retroalimenten y que podamos promover redes de colaboración entre la academia y su rol formador, y estas instituciones y organizaciones públicas y privadas que trabajan por la primera infancia”.

El Consejo Asesor nace como una instancia de apoyo y trabajo mutuo y, como destaca la profesora Manhey, “para que esta carrera no esté encerrada en la institución, sino que esté permanentemente dialogando con la política pública y con las necesidades reales del país en torno a la primera infancia”.

Las instituciones que formarán parte de este consejo de carácter consultivo y que sesionará cada dos meses, son “Chile Crece Contigo”, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), el Liceo Experimental Manuel de Salas, el Servicio Nacional de Menores (SENAME), el ministerio de Educación, el Colegio Educadoras de Párvulos de Chile, el Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, la Fundación Integra, la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP) Comité Chileno, la Oficina en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cultura y las Ciencias, la UNICEF, la UNESCO y la Universidad de Chile.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, destacó la importancia de vincular el desarrollo de la carrera con actores relevantes de la órbita pública y privada, especialmente “cuando se trata de carreras pedagógicas, ya que asume que la tarea pedagógica debe encontrarse situada respecto a contextos socioculturales y políticos de relevancia nacional. Tratándose, además, del trabajo con la primera infancia, se requiere un esfuerzo mancomunado que reconozca la complejidad del asunto, así como las oportunidades que se abren tanto para la Universidad como para la sociedad chilena en su conjunto”.

Una carrera con historia

El año 2015 se reabrió la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, tras haber estado cerrada 34 años. Pionera en el continente, fue fundada el año 1944 bajo la rectoría de Juvenal Hernández Jaque. Como destaca la profesora Manhey, en los años ‘70, “la carrera de Educación Parvularia fue fuente inspiradora de grandes proyectos a nivel nacional, como legislaciones y como la JUNJI”.

"Esta alianza viene a formar la relación que la Universidad de Chile siempre tuvo con JUNJI", destacó la Vicepresidenta Ejecutiva de la institución, Desirée López de Maturana.

Tras haber sostenido la primera sesión del Consejo Asesor, la profesora Manhey sostuvo que la voluntad expresada por los representantes de las instituciones que asistieron es que “esta carrera vuelva a ser tan trascendente como fue en esos años”.

“Me parece que es un desafío muy relevante haber considerado un consejo que forme parte de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Chile, fundamentalmente porque nuestra carrera en esta institución tiene un origen histórico y marca un hito en la educación parvularia en Chile y en la formación de las educadoras”, dijo María Soledad Rayo, Presidenta del Colegio de Educadoras de Párvulos de Chile.

Por su parte, Oriele Rossel, la Directora Ejecutiva de Fundación Integra, señaló: “La Universidad de Chile ha tenido un rol protagónico en la formación de educadoras; esperamos que al retomar el desafío de formar educadoras de párvulos contribuya activamente a los grandes cambios que impulsa la actual Reforma de la Educación. Con orgullo y responsabilidad seremos miembros de este Consejo Asesor y, compartiremos los aprendizajes que hemos logrado en estos 25 años para que las nuevas generaciones que se forman, junto a los niños y niñas transformen el mundo, y realmente la educación sea un derecho social desde la cuna”.

La educación para la primera infancia ha adquirido cada vez más relevancia en el debate nacional y ha sido abordada directamente por las políticas del gobierno actual. De hecho, la reapertura de la carrera en la Universidad de Chile coincide con la promulgación del proyecto de ley que creó la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia, iniciativa que se enmarca en el proceso de reforma educacional.

Sobre esto la Vicerrectora de la JUNJI destacó que en este contexto el país "releva también, le da este rango ministerial a la educación parvularia. Hoy día estamos en una nueva institucionalidad que invita a la JUNJI a ser parte de esta nueva propuesta de la educación pública desde la sala cuna".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.