Libro de Prof. Sonia Montecino sobre identidades culinarias nacionales es presentado en Expo Milán 2015

Libro de Prof. Sonia Montecino es presentado en Expo Milán 2015

El pabellón nacional de la Expo Milán se ha centrado en la propuesta de Chile como potencia alimentaria, poniendo énfasis en sus productos emblemáticos. Sin embargo, los productos y las preparaciones que el país exhibe tienen una profunda historia que se enraíza en nuestras identidades culturales, regionales y de género, de las cuales da cuenta el conocido libro de Sonia Montecino, profesora del Departamento de Antropología de la U. de Chile y Premio Nacional del Ciencias Sociales 2013, “La Olla Deleitosa. Cocinas mestizas de Chile”, traducido al italiano especialmente para la ocasión bajo el título de “La Pentola delle Delizie”.

En esta obra, la autora nos extiende una invitación a “transitar por senderos geográficos y culturales, siguiendo las huellas del pasado, a través del lenguaje de algunos platos paradigmáticos de las cocinas chilenas que continúan vigentes”. Su trabajo fue elegido como la obra emblemática del pabellón chileno en Italia para reflejar la riqueza de las culturas culinarias nacionales, reconociendo en este gesto nuestra historia de mestizaje, cuya presentación es este martes 16 de junio.

La antropóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile relata que muchas de las preparaciones que se presentan en el libro “tienen piedras como centro de las técnicas de cocción y elaboración, e incluso están presentes en las prácticas de consumo y en las maneras de mesa. Las piedras y las ollas son dos grandes dominios simbólicos en los que se asientan los significados históricos y sociales del discurso alimenticio chileno”.

“Siempre nos acompañarán las ollas simbolizando la abundancia y lo cósmico de la exis¬tencia que se expresa en los mitos, en el deseo de lo hervido, de lo nutricio, figurado en el vientre doblemente femenino de un hallazgo milenario efectuado en el río Maipo”, explica la investigadora y escritora al término del preámbulo del libro publicado hace 10 años por la Editorial Catalonia.

En 2005, la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 fue distinguida por el Círculo de Cronistas Gastronómico precisamente por su libro sobre cocinas mestizas, mismo año en que también recibió el premio Gourmand World Cookbook Awards, Categoría Mejor Libro de Historia Culinaria en Castellano de Latinoamérica. Junto a otras ocho destacadas mujeres, en marzo de este año fue reconocida con el Premio Elena Caffarena en la Categoría mujer y academia.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.